ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad “Crea la primavera”

cinthia_ctaEnsayo5 de Septiembre de 2013

846 Palabras (4 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 4

Actividad “Crea la primavera”

La actividad que se realizó consistió en que los niños compartieran sus conocimientos y experiencias que tenían sobre la primavera, luego se les mostró imágenes relacionadas con ésta y se les indicó que dibujaran lo que para ellos era la primavera o que era lo que percibían durante ésta. Los materiales que se utilizaron fueron cartoncillo, pintura, y utilizarían su dedos para crear la pintura, también se les entregó toallitas húmedas para que se limpiaran cuando quisieran cambiar de color.

Relación entre las acciones y el propósito

El propósito de la actividad era que desarrollaran la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de lenguajes artísticos, desarrollando la competencia de Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, en pocas palabras lo que se intentó durante la actividad fue que los niños se expresaran a través de la pintura, como lo mencionan las autoras Amparo Fosati y Belén Segurado en la lectura Expresión plástica y educación infantil: “para los niños y las niñas la necesidad de expresión de todos los ámbitos plásticos es natural y espontaneo. Lo hemos podido comprobar muchas veces al verlos inmersos en este proceso apasionante, transformando sus dibujos, intentando intuitivamente transformar su experiencia del entorno, entregados plenamente a la expresión de manera creativa, hablándonos con imágenes llenas de significado procedentes de su percepción, sensibilidad, creatividad y emoción”. Como lo mencionan, lo que los niños realizaron durante la actividad fue crear por medio de la pintura el significado para ellos de la primavera, su percepción de ésta y la manera en que ellos la ven.

Materiales y recursos y su utilización

Se les entregó los materiales, debido a que no se había visto al grupo trabajar antes con pintura se les dejó que los exploraran , se les dio instrucciones de que el dibujo se realizaría con los dedos, es decir que se trabajo la dactilopintura, al principio los niños comentaron que no se querían ensuciar, se habló con ellos y se les dijo que seria bueno intentarlo, accedieron y durante la realización del dibujo se mostraron muy interesados, emocionados y concentrados en la pintura que estaban realizando, como lo menciona la autora Berta Nun de Negro en la lectura de La educación estética del niño pequeño “la dactilopintura es un medio para expresar gráficamente ideas, emociones y experiencias. En un nivel mas complejo, su empleo envuelve una variedad de sensaciones: visuales, táctiles y kinestésicas.” Es por esto que consideró que es una técnica muy interesante y placentera para los niños de preescolar ya que les permite el uso directo del color, además de que reconocerá que el producto fue hecho con alguna parte de su cuerpo, es una forma de “ensuciarse” con libertad, jugar y sentir el material. Además como se menciona en esta misma lectura, es una actividad provechosa y que contribuye a que los niños coordinen con seguridad sus movimientos de los dedos, manos etc. según se realice la actividad, también aliviar la tensión emocional con el empleo de este medio de expresión etc.

Los dibujos realizados por los niños fueron diferentes animales y objetos como: arboles, mariposas, el sol, pájaros, flores, etc. La mayoría de las imágenes que éstos realizaron fueron bidimensionales, es decir que no fueron representados completamente “los objetos fueron convertidos en imágenes”, dibujando generalmente la silueta ya sea desde una visión frontal o lateral, pudiendo afirmar así lo que menciona la autora Mariana Spravkin en Tres dimensiones: para expresar, construir y conocer que es lo siguiente: “En el caso de los niños, prima la necesidad de dar identidad al objeto. El criterio utilizado respecto de las partes seleccionadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com