ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de organización y jerarquización Ciencias sociales

Julianna HernandezTarea26 de Abril de 2018

2.487 Palabras (10 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

Etapa 3

Grupo 470    

Hernandez Julianna 1853454

Pérez Ochoa Debanhi Airin 1842191

Índice

Introducción………………………………………………………………………………3

Adolfo Ruíz Cortines…………………………………………………………………….4

  Aspecto Social
 Aspecto Económico
 Aspecto Político
 Aspecto Educativo
 Aspecto Agrario

Adolfo López Mateos…………………………………………………………………….6

  Aspecto Social
 Aspecto Económico
 Aspecto Político
 Aspecto Educativo
 Aspecto Agrario

Gustavo Díaz Ordaz……………………………………………………………………..8

  Aspecto Social
 Aspecto Económico
 Aspecto Político
 Aspecto Educativo
 Aspecto Agrario

Conclusiones personal…………………………………………………………………11

Conclusiones…………………………………………………………………………….12

Introducción

En el presente trabajo se hablará de tres presidentes de la historia de nuestro país, los cuales son D. Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

De igual manera se presentarán los aspectos políticos, sociales, agrarios, económicos y educativos de cada uno de sus gobiernos, se analizarán cada uno y nos ayudarán a comprender un poco mejor como es que México se desarrolló durante estas épocas. Lamentablemente durante estos períodos ocurrieron hechos que mancharon de sangre la historia de nuestro país de una manera totalmente desastrosa, pero sirve de ejemplo para saber cómo poder gobernar de manera futura nuestro país de manera buena y justa.

D. Adolfo Ruíz Cortines 1956-1958

  • Aspecto Social

A partir de 1954, la administración de Ruiz Cortines empezó a demostrar su amplio apoyo a la burguesía. El estado sacrificó el “equilibrio presupuestal y el control de la inflación en áreas de una producción mayor. Las manifestaciones de esta política fueron un esfuerzo más pronunciado en materia agrícola, un aumento de gasto público, un aliento fiscal y crediticio a la industria, y la devaluación del peso. Todo ello acompañado de una política de acercamiento a la iniciativa privada pendiente a borrar malentendidos para que incrementará sus inversiones, con la seguridad de que el gobierno se encontraba dispuesto a dejar en sus manos la responsabilidad principal del crecimiento económico del país.

Formó el Programa de Progreso Marítimo, llamado Marcho Mar; y la Comisión Federal de Electricidad otorgó el servicio a más de seiscientas localidades. Ernesto P. Uruchurtu regente del Distrito Federal llevó a cabo grandes obras públicas en la ciudad.

Los trabajadores electricistas se pusieron en pie de lucha en los primeros meses de 1958; los trabajadores agrupados del sindicato mexicano de electricistas pedían un aumento del 30%, que la jornada del trabajo se redujera a 40 horas por semana, que la empresa pagará las vacaciones y que se fundará un fondo de ahorro para los jubilados.

  • Aspecto Económico

La devaluación de 1954 que fijó una cualidad de $12.50 por dólar, como lo demuestra por los constantes aumentos de precios en los artículos de consumo que la sociedad requería.

En nivel internacional, México estaba presionado en su economía posterior a la devaluación de 1954 hasta 1958, los precios internacionales se movieron en contra de México; los precios de explotación descendieron alrededor de 11%, mientras que los precios de importación subían cerca de 10%.

La solicitud de un incremento del 25% a los salarios, echo por la CTM fue calificada por la burguesía industrial como medida política. La petición que hacía Fidel Velázquez era efectivamente un recurso desesperado, una medida dictada por las circunstancias, más que nada, encaminada a evitar la crisis completa del sindicalismo oficial.

  • Aspecto político

La represión en contra del movimiento obrero democrático “se presentó en forma general y francamente aniquiladora… las fuerzas oficiales iniciaron una de las represiones más fuertes y dramáticas que ha padecido la clase obrera de nuestro país: nueve mil ferrocarrileros despedidos de su trabajo sin posibilidades de conseguir otro en mucho tiempo… miles de asalariados aprehendidos (petroleros, maestros, entre otras), ocupación violenta locales sindicales por el ejército y la policía”.

El movimiento fue sofocado en aras de una política que se denominó “paz indivisible”, que, con el fin de continuar colaborando con la burguesía, fue instaurada por el gobierno de López Mateos. Esta paz, vivía “momentos de esplendor”: el movimiento obrero democrático ya había sido aniquilado, los círculos de intelectuales habían corrido la misma suerte; las cárceles estaban llenad de presos a consecuencia de las luchas obreras que habían emprendido en 1958, los grupos de izquierda estaban en la crisis más notable de la historia hasta aquel momento.

  • Aspecto Educativo

Los maestros de educación primario se movilizaron en abril de 1958. El movimiento revolucionario magisterial (MRM) realizó una manifestación pública. Antes de que la manifestación se iniciara, fue detenido su líder el profesor Othón Salazar, por la policía. Este hecho anticonstitucional, no asustó a los maestros y la marcho se inició, pero antes de llegar al Zócalo, la manifestación fue detenida por los ganaderos. La lucha de la MRM no se terminó con la represión policiaca, está continuo y finalmente, se les incrementó el salario, aumento que habían solicitado veinte meses atrás.

Se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados el INP (CINVESTAV)

  • Aspecto agrario

Adolfo Ruiz Cortines, en sus discursos no faltaba la exaltación demagógica que remite a los próceres agrarios de la Revolución Mexicana, “a ese evangelio de la tierra” que obliga “con autentica convicción revolucionaria- a proseguir- con la Reforma Agraria, al mismo tiempo que- proteger- los derechos del pequeño agricultor, pues el ejido y la pequeña sociedad se sustenta de la economía agraria de México”.

En sus discursos la campaña enfatizó la urgencia de incrementar la producción agrícola haciendo más eficientes las unidades directamente beneficiadas con obras de riego.

Insistentemente reiteró, invocando el artículo 27 constitucional, la función social de la producción agrícola y delineó lo que habría de ser su política de irrigación y aprovechamiento de sistemas de riego, en conjunción con la labor de la colonización. Pocas veces mencionó la continuación del reparto agrario y nunca la posible afectación de los latifundios presentes,

Adolfo López Mateos 1958-1964

  • Aspecto Social

El movimiento obrero, estuvo dominado por el Estado a través de puestos políticos pata los principales líderes, mismos que desde el sexenio alemanista habían entrado en la etapa conocida como charrificación, Sin embargo, dentro del movimiento obrero hubo un sector que dio fuerte lucha al Estado. Este fue el de los ferrocarrileros, encabezado por Demetrio Vallejo, dicho movimiento se pudo sostener gracias a la fuerte unidad que tenía este sindicato; en él se agrupaban el Partido Comunista y el Popular Obrero Campesino; además de sindicatos y obreros dependientes.

Uno de los hechos de trascendencia política de López Mateos fue nacionalizar la industria eléctrica. Dos eran las compañías extranjeras que controlaban a esta industria, la Mexlight y la Ebasco.

Para calmar las presiones populares y de los grupos de izquierda sobre el gobierno de López Mateos se hizo efectiva por primera vez la Ley sobre el reparto de utilidades a los trabajadores.

  • Aspecto Económico

El país tenía problemas; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras al exterior superaban las ventas. El 27 de septiembre de 1960 se nacionalizo la industria eléctrica. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjera, paso a manos del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Este se recibirá con base en los días trabajados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (224 Kb) docx (134 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com