Actividad integradora 1 Composición
2927101986Tarea29 de Marzo de 2017
4.161 Palabras (17 Páginas)2.148 Visitas
Actividad integradora 1
Composición
Instrucciones:
Realiza una composición en la cual analices los fundamentos del pensamiento crítico revisados en la primera unidad, en relación con la metodología para la construcción de los diagnósticos de enfermería propuesta en este tema.
Integra la información del análisis en tu composición y envíala a tu asesor en un archivo en Word (una cuartilla como máximo).
Se propone la siguiente guía para realizar la actividad:
ACTIVIDAD CONCLUSIÓN
1. Revisa las competencias transversales para el pensamiento crítico que propone Flores DRI (2010), en “Teorías cognitivas del pensamiento crítico” del tema 1 de la primera unidad. Identifica el orden, la competencia y sus componentes que participan en el desarrollo del pensamiento crítico.
2. Identifica qué tipos de competencias se relacionan con la formulación de los diagnósticos de enfermería.
3. A partir de las metodologías que propone, identifica qué tipo de competencias transversalesse pueden desarrollar para llegar a la construcción del proceso diagnóstico.
4. Analiza la importancia de estas metodologías (Flores, AckleyeIyer), para el desarrollo de habilidades del juicio clínico.
Desarrollo
Dentro de las competencias intelectuales están las que expresan el pensamiento crítico son el razonamiento y el jucio. (Lipman, 1988, citado por Flores, D.R.I. 2010) son:
INTELECTUALES: Explotar la información, Resolver problemas, Ejercer su juicio crítico, Poner en obra su pensamiento creativo.
METODOLÓGICAS: Proporcionarse métodos de trabajo eficaces y Explotar las tecnologías de información de computo (tic).
PERSONAL Y SOCIAL: Estructurar su identidad y Cooperar.
COMUNICACIÓN: Comunicarse de manera apropiada.
Las teorías cognitivas del aprendizaje fundamentan el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y complejo en la formación del profesional tanto para su práctica como para una vida digna, feliz y plena.
Los tipos de competencias se relacionan con la formulación de los diagnósticos de enfermería son las INTELECTUALES ya que con estas se explota la información, se resolver problemas, se ejercer su juicio crítico y se pone en obra su pensamiento creativo.
El tipo de competencias transversales se que pueden desarrollar para llegar a la construcción del proceso diagnóstico. INTELECTUALES ya que con estas se explota la información, se resolver problemas, se ejercer su juicio crítico y se pone en obra su pensamiento creativo y METODOLÓGICAS por que proporcionan métodos de trabajo eficaces.
Las metodologías (Flores, AckleyeIyer), para el desarrollo de habilidades del juicio clínico son muy importantes ya que nos orienta a actuar con coherencia y responsabilidad en decisiones y conductas, reflexionar sobre las consecuencias y efectos que nuestras decisiones tienen sobre los demás, así como identificar las implicaciones de un problema o propuesta en cuanto a derechos de las personas.
El pensamiento crítico es una competencia clave en la formación del personal ya que podemos mostrar una actitud crítica ante la realidad.
Nombre del alumno: Castillo Nava Beatriz Alejandra.
Grupo: 9807.
Actividad integradora 2
Caso clínico de la señora María
En los temas desarrollados en la unidad 2, se revisó el proceso diagnóstico de enfermería usando las propuestas de dos autoras. En esta actividad podrás aplicar los conocimientos adquiridos.
Instrucciones
El siguiente caso clínico, sobre la señora María, te permitirá aplicar la metodología para la construcción y deconstrucción de los diagnósticos. Te pedimos que respondas las preguntasguías planteadas, para diseñar, por lo menos, dos diagnósticos de enfermería y desconstruir dos que se proponen.
Lee con atención la síntesis valorativa de la señora María
María es una mujer de 64 años con tumor maligno de mama estadio IIIB, con tratamiento de quimioterapia. Llega al servicio de consulta externa, en donde la enfermera se presenta para iniciar el proceso de valoración. Para ello, utiliza la observación, interrogatorio y exploración física, métodos aplicados de forma simultánea para determinar la situación de salud de María. Inicia con la recolección de datos, obteniendo la siguiente información: respiración superficial, frecuencia respiratoria de 22 por minuto, frecuencia cardiaca de 80 por minuto, temperatura de 36°C y tensión arterial de 100/60; lechos ungueales pálidos. Durante el interrogatorio sobre su alimentación e hidratación, informa tener poca ingesta hídrica, sobre todo al salir a la calle. Ha presentando náuseas que llegan al vómito, 1 o 2 al día, disminución del sentido del gusto y del apetito. Solo realiza dos comidas al día: un mismo menú por saciedad temprana y aversión a las verduras. En el último mes ha perdido 5 kg de peso. La enfermera le explora la boca encontrando mucositis grado I. En su eliminación menciona orinar cuatro veces al día, concentrada, olor penetrante y que en ocasiones llega a tener ligera incontinencia urinaria. También presenta debilidad muscular, vértigo, manifiesta dependencia para sentarse, acostarse e incorporarse, fatiga, dolor de miembro torácico izquierdo a la movilización, lo que en ocasiones le dificulta conciliar el sueño, y aunado a ello, diversas preocupaciones originan que despierte por las noches y tenga la sensación de cansancio al despertar. Asimismo, se le presenta dificultad para vestirse y desvestirse. Referente a su calzado es inadecuado para deambular. La enfermera, al tocarla, percibe que sus miembros torácicos están fríos y en los pélvicos observa edema. Al respecto, la Sra. María comenta estar acostumbrada a vivir en lugares con temperaturas más elevadas, y que le da pena pedir ropa más abrigadora, y por ello la enfermera deduce que su vestimenta no va acorde al clima del entorno. Además, se observa palidez de tegumentos, alopecia, caries dental con falta de piezas dentales, placas orales blanquecinas, lesión expuesta en tórax anterior, mala higiene de lesión, secreción sospechosa (probablemente verdosa y olor fétido), piel seca, uñas sucias, y en cuanto a su higiene refiere que el baño lo realiza cada 48 horas y el lavado de manos una o dos veces al día. Respecto a su visión informa que la agudeza visual ha disminuido: “Veo borroso”, lo cual le da temor.
Durante el interrogatorio, también la enfermera identificó que la Sra. María, por su situación de salud, ha disminuido la socialización con otras personas, así como sus habilidades de comunicación. Tiene fe de ser sanada y pone su vida en manos de Dios.
Se le pregunta en cuanto a su situación financiera y contesta que depende económicamente de su hija, que no tiene casa propia:“Me preocupa no generar ingresos para ayudar en los gastos familiares, a veces siento que soy una carga para mi hija porque puedo generar conflictos con mi yerno”. Por último, la enfermera valoró que la señora tiene necesidad de aprendizaje referente a los alimentos nutritivos que mejoraran su estado de salud, cuidados de la herida, habilidades de comunicación y los efectos secundarios de su tratamiento.
Los resultados de laboratorio reportan una hemoglobina 8.7 mg/dL y leucocitos 11,300/L
EJERCICIO 1
La enfermera ha concluido la valoración de María y para jerarquizar los cuidados debe redactar los diagnósticos que requieren atención inmediata. Sin duda, las habilidades de razonamiento clínico y su experiencia le facilitarán esta actividad, además de las propuestas de AckleyyLadwigpara identificar la etiqueta diagnóstica y de Iyer,et ál., para evaluar la redacción correcta del diagnóstico.
¿Qué te aparece si ayudas a María?
Redacta 2 diagnósticos de enfermería y envíalos a tu asesor, siguiendo la metodología propuesta en el curso.
A. Una vez que identifiques la situación de María,subraya los datos objetivos y subjetivos.
Los objetivos son: Respiración superficial, FR: 22 x’, FC: 80x´, Temp: 36°C y T/A: 100/60, lechos ungueales pálidos, mucositis grado I, orina concentrada, olor penetrante, miembros torácicos están fríos y en los pélvicos observa edema, palidez de tegumentos, alopecia, caries dental con falta de piezas dentales, placas orales blanquecinas, lesión expuesta en tórax anterior, mala higiene de lesión, secreción sospechosa (probablemente verdosa y olor fétido), piel seca y uñas sucias
Los subjetivos son: náuseas que llegan al vómito, disminución del sentido del gusto y del apetito, incontinencia urinaria, debilidad muscular, vértigo, fatiga, dolor de miembro torácico izquierdo a la movilización, cansancio, disminuido la socialización y de habilidades de comunicación.
• Elabora una lista con los datos significativos con la finalidad de identificar la posible causa o factor relacionado.
• Peso (Kg) En El Último Mes Ha Perdido 5 Kg De Peso.
• Malos Hábitos Alimentarios: Poca ingesta hídrica, sobre todo al salir a la calle.
• Ingesta Insuficiente y hábitos Nutricionales Regulares: dos comidas al día.
• Problemas Para Comer: un mismo menú por saciedad temprana y aversión a las verduras.
• Náuseas que llegan al vomito.
• Uresis cuatro veces al día, concentrada, olor penetrante y que en ocasiones llega a tener ligera incontinencia urinaria.
• Signos de cansancio.
• Existe interrupciones
...