ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades físicas Para Incorporar A Los Adultos Mayores A La Práctica Del Ejercicio

angi10025721 de Abril de 2013

22.738 Palabras (91 Páginas)874 Visitas

Página 1 de 91

1. Introducción

2. Fundamentación del problema

3. Estructura y Contenido de la Tesis

4. Fundamentación Teórica

5. Metodología

6. Actividades físico- recreativas a desarrollar por para lograr mayor incorporación de los adultos mayores al Círculo de Abuelos de SAGER

7. Descripción de las Actividades Físico-Recreativas

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

10. Bibliografía

11. Anexos

• Introducción

La vejez es el éxodo de una persona que, por razón de su crecimiento en edad, sufre la decadencia biológica de su organismo y un receso de su participación social; pero la vejez no solo es limitación, también tiene unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, madurez vital, experiencia, perspectiva de la vida histórica personal y social, etc.

El ser humano evoluciona en su interior de una forma diferente a la evolución de su aspecto biológico y por lo tanto la etapa y el proceso de envejecimiento no deben verse como una etapa final sino como una etapa de maduración y de evolución del ser humano.

Con la llegada a la presidencia de la Republica del presidente Hugo Chávez, los ancianos asumen con mayor celeridad su ancianidad, gracias a que estegobierno ha manifestado una gran preocupación por la salud y bienestar de las personas que arriban a esta etapa de la vida. Una persona con buenasalud podrá desarrollar con mayor facilidad su vida, pero una persona que no goce de buena salud y las posibilidades económicas sean escasas, no podrá disfrutar de las ventajas que precisamente ofrece este período de la vida.

Con el aumento creciente de la población mayor en el mundo, las sociedades están llamadas a desarrollar sistemas o programas de atención a las personas de la Tercera Edad, específicamente en el área de la actividad física, por la importancia, las ventajas y beneficios que conlleva la práctica de la misma.

En este País el 14,3% de la población es de 60 años o más y por otro lado tenemos un envejecimiento demográficamente comparado con el primer mundo lo que quiere decir que el año 2020 van a morir más personas de las que van a nacer. Dado este comportamiento del envejecimiento poblacional, en Venezuela, a partir de 1999 se comenzó a aplicar el primer programa de Atención al Adulto Mayor cuyo objetivo fundamental estaba encaminado al desarrollo de la Geriatría como especialidad médica. Más tarde, en 2003 se inicia el "Programa de Atención al Adulto Mayor" el cual se sustenta en la atención comunitaria, con la asistencia de los profesionales cubanos a través de las misiones sociales, sobresaliendo Barrio Adentro médico y deportivo. Su objetivo es brindar una atención integral a la población de la tercera edad, para satisfacer sus necesidades de salud cada vez más crecientes.

La ejecución de una promoción de salud para el adulto mayor dirigido a reducir las insuficiencias que pueden incidir en el estado de salud actual y asegurar la igualdad de oportunidades para el desarrollo del potencial de cada individuo y de un grupo social determinado. Para lograr este objetivo, las personas tienen que ser capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud, identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse adecuadamente al medio.

Las adultas y adultos mayores sufren un proceso en que se acentúa la progresiva involución en las cualidades físicas. Por tanto este grupo se va a beneficiar de la realización de un ejercicio físico que suavice y retrase este proceso y que mejore su calidad de vida. La realización de ejercicio físico por parte de estas personas tiene efectos beneficiosos para la salud como medida preventiva, de mantenimiento y rehabilitación. Asimismo, hay que añadir un nuevo aspecto que aportará la actividad física y que tiene su importancia para este grupo, como es el recreativo y de relación social. No se puede obviar que el ejercicio físico es uno de los potentes factores que contribuyen al aumento de las posibilidades de adaptación del organismo del hombre al proceso de envejecimiento (Karpman, 1989, Landry, 1989.)

Lo expuesto anteriormente ha conllevado al Gobierno Revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela, a trazar una política encaminada a la atención especializada a este sector de la sociedad, fundamentalmente dirigida al cuidado y protección del Adulto Mayor; de ahí que algunasinstituciones se han insertado en este trabajo a través de proyectos, ejemplo de ello es la atención Integral al adulto mayor, la Casa de los Abuelos en las comunidades y los Círculos de Abuelos, creados tan acertadamente por el Instituto Nacional de Asistencia y Seguridad Social (INASS)

Los Círculos de Abuelos constituyen una experiencia cubana extendida a este país, que sobre la base de los criterios de promoción de salud y mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos, inicialmente encaminó su trabajo a contribuir a la preservación y/o mantenimiento de la salud de los adultos mayores que poseían cierto grado de funcionalidad, autonomía y validismo. A este se añadieron con posterioridad propósitos sociales más abarcadores encaminados a favorecer la autoayuda social y al empleo del presupuesto de tiempo libre a través de acciones de carácter recreativo y culturales que favorecieron el incremento del número de afiliados.

Una adecuada evaluación de las necesidades de los adultos mayores, así como de sus niveles de satisfacción permitirá proyectar acciones en el ámbito de la Cultura Física Comunitaria que propicien una elevación de la realización personal y colectiva más allá de las condiciones materiales de existencia.

Es indudable entonces, que un acercamiento al adulto mayor, nos conduce a inferir que una oferta de servicios de atención sistemática y de calidad, en correspondencia con las particularidades y expectativas de este grupo humano a quienes va dirigido, deben redundar en una mayor satisfacción personal.

A partir de este acercamiento al envejecimiento y al envejecimiento activo, esperamos aportar algunos elementos para pensar sobre la posibilidad de construir, cada día desde nuestras vidas y nuestro quehacer, un envejecimiento activo.

El envejecimiento es una de las pocas características que nos unifican y definen a todos en nuestro mundo pleno de diversidad y tan cambiante. Todos estamos envejeciendo. Tengamos 25 o 65 años de edad, 10 o 110, también estamos envejeciendo y esto significa que estamos vivos y es motivo de celebración.

Uno de los principales logros de todos los tiempos es el aumento en la expectativa de vida del ser humano conseguida en el curso de estos últimos 100 años. En el siglo XX, la expectativa media de vida en los países desarrollados ha aumentado de unos 47 años a más de 75 años. El promedio de edad de la población en los países desarrollados aumenta a un ritmo sin precedentes y esta tendencia se observa en la mayoría de los países en desarrollo, a pesar de haber comenzado más tarde.

• Fundamentación del problema

Desde el punto de vista biopsicosocial las personas de la Tercera Edad se caracterizan por una disminución de su rendimiento intelectual; en la esfera afectiva tienden a presentar alteraciones emotivas, depresión frecuente, ansiedad así como disminución del nivel de relación social. Se ven afectados también por otros riesgos que aceleran los cambios que en esta etapa del ciclo de vida operan, esto son: condiciones financieras, soledad, viudez, predominando en ello estado de ánimo de irritabilidad, indiferencia y pesimismo.

Al intercambiar con los abuelos de la institución a la que hacemos referencia, pudimos percatarnos que los mismos sentían apatía por las actividades físico-recreativas que se les ofertaban y veían la actividad física como algo de carácter obligatorio y no como una forma de mejorar sus niveles de autovalidismo y motricidad, así como la relaciones interpersonales con el resto de los abuelos del centro.

Esto se pudo constatar a través de la encuesta realizada a los adultos mayores de la institución, observación de las actividades que se realizaban y laentrevista a personas vinculadas directamente con el trabajo de los adultos mayores. Lo planteado anteriormente motivó el desarrollo de estainvestigación por lo que formulamos el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a una mayor incorporación de las personas de la Tercera Edad a las actividades físico-recreativas del Círculo de Abuelos perteneciente al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua?

Objetivo: Diseñar actividades físico-recreativas para lograr una mayor incorporación de las personas de la Tercera Edad a las actividades físicas del Círculo de Abuelos perteneciente Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua

Objeto de Estudio. Proceso de Atención al Adulto Mayor

Campo de Acción: Actividades Físico-recreativas.

Preguntas Científicas:

• 1. ¿Cuáles son los sustentos teóricos que fundamentan la utilidad de la práctica de las Actividades físico-recreativas en las personas de la Tercera Edad?

• 2. ¿Cuál es el estado actual de los adultos mayores que asisten al Círculo de Abuelos perteneciente al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua?

• 3. ¿Cuáles son las actividades físico-recreativas más adecuadas a las características, necesidades y preferencias de las personas de la tercera edad que asisten al Círculo de Abuelos perteneciente al Servicio Autónomo de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua?

4. ¿Qué valoración se puede obtener de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (159 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com