Caso - Actividad fisica para Adulto MAyor
alberto_0811Ensayo20 de Junio de 2022
4.253 Palabras (18 Páginas)229 Visitas
[pic 1]
Máster en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva
Facultad de Posgrado
Asignatura:
“Actividad física en personas mayores”
CASO PRÁCTICO – Aplicado
Nombre del Maestrante: Luis Alberto Salgado López
Fecha: 22 de Mayo del 2022
Indice
Introducción …………………………………………………………………………...……...…….3
Planteamiento del Caso ……………………………………………………………...….…...…...4
Antecedentes conceptuales……………………………………………………………………….5
Conceptualización………………………………………………………………………………….5
A. Adulto Mayor o Tercera Edad……………………………………………………...….5
Envejecimiento……………………………………………………………………………………..5
B.- Actividad Físico………………………………………………………………………..5
C.- Beneficios de la actividad Física…………………………………………………....6
1. Ejercicio cardo-respiratorio.…………………………………………………..7
2. Ejercicio de Fuerza.……………………………………………………….…..8
3. Ejercicio de Flexibilidad.……………………………………………………...8
4. Área Psicologica-Social.……………………………………………………...8
D.- Control y Recomendación Medica……………………………………………..…...9
E. Programa de ejercicio para adulto mayor………………………………………….10
1. Programa de ejercicio: Calentamiento-Movilidad articular……………….10
2.- Programa: Fuerza y rescistencia muscular………………………………..12
3.- Programa: Resistencia aeróbica... …………………………………..…….13.
4.- Programa: Actividad Ludica………………………………………………....15
Recomendaciones………………………………………………………………………………...16
Conclusiones……………………………………………………………………………………....17
Biografiá y referencias…………………………………………………………………………....18
Introducción
En un nuevo panorama sobre el bienestar de una sociedad hoy en día resalta con gran importancia el cuidado de el adulto mayor siendo una prioridad dentro de muchos países. Y es aquí donde los nuevas investigaciones sobre cuidado de el adulto mayor muestra que la práctica de ejercicio físico regular es una de las principales estrategias no farmacológicas que ayudan de gran manera para envejecer de forma más saludable y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las personas mayores.
El envejecer activamente puede llevar a la persona a incrementar su esperanza de vida y a disminuir los índices de morbilidad a lo largo de los años así mismo a tener mejor auto dependencia. Este fenómeno llamado actividad física es el responsable de beneficiosos que se muestran directamente en las condiciones biológicas y posicionales del ser y que se materializan de forma muy evidente en personas de avanzada edad.
Considerando estas estos puntos de importancia, el objetivo de este investigación es mostrar evidencias científicas acerca de los efectos que tiene sobre la salud del mayor la práctica de ejercicio físico regular.
Planteamiento del Caso
Francisco tiene 78 años, presenta un buen estado de salud y mantiene la tensión arterial controlada a través de fármacos desde sus 54 años. Al jubilarse empezó a realizar caminatas regularmente de 40 a 60 min con la frecuencia de cuatro a seis días por semana. Pero desde hace dos años, con el fallecimiento de su esposa, se siente muy solo y sin ánimo de volver a caminar o realizar otro tipo de ejercicio. Animado por sus hijos y con la recomendación de su geriatría, que en estos dos últimos años ha comprobado un importante deterioro físico y cognitivo además de su bajo estado de ánimo, Francisco ha acudido a nuestro Centro de actividad física, salud y bienestar para empezar un programa de ejercicio.
- ¿Cuáles son los principales beneficios físicos y psico-sociales que Francisco puede obtener con la realización de actividad física?
- Antes de empezar las actividades en nuestro centro, y considerando que ya tenemos el informe médico positivo para la práctica deportiva, ¿debemos realizar alguna evaluación?, ¿cuáles?
- ¿Qué tipo de actividad recomendarías a Francisco?
- De acuerdo con las informaciones que tenemos de nuestro paciente, y siguiendo todas las pautas estudiadas, desarrolle las siguientes actividades:
- Elabore una sesión de trabajo individual de entrenamiento de fuerza.
- Elabora una sesión de trabajo individual o en grupo donde se trabaje la resistencia aeróbica.
- Elabore una sesión de trabajo en grupo de actividades lúdicas, a través de las que trabaje la convivencia y sociabilidad del grupo.
1.- Antecedentes conceptuales
Para iniciar el desarrollo de este caso en primer lugar se buscara conceptualizar los términos para poder tener una idea clara y específica y de esta manera poder indicar con mayor claridad las recomendaciones y conclusiones de este tema que es de tanto interés en nuestra sociedad.
2.- Conceptualización
A. Adulto Mayor o Tercera Edad
Según la Organización mundial de la salud podemos entender como adulto a todas las personas o ciudadanos de un país 65 años de edad o más. (1)
1. Envejecimiento
Desde un punto de vista biológico, debemos entender el envejecimiento ques es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. (1)
Según datos mostrados por la ONU ern uno de sus informes sobre la comparación de la población actual y el posible cambio a futuro de la población de tercera edad que se incrementara el un porcentaje significativo a lo cual se debe de plantear mejor estrategia
[pic 2]
Figura 1: Proporcion de segmento poblacional de 15 a 64 años en comparación 2015 y 2050 (2)
B.- Actividad Físico
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.
Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.
Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebro vasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
C.- Beneficios de la actividad Física
Un programa de entrenamiento bien planificado permite al mayor desarrollar su máximo potencial físico, así como incrementar su salud física y mental, lo que atenúa y retarda las consecuencias negativas de la edad (Blain et al., 2000, Bre´chat et al., 2006).
A continmuacion se resume los principales beneficios que ocasiona la práctica regular de ejercicio físico en el mayor:
Beneficio | Autores |
Reduce la incidencia de todas las enfermedades cardiovasculares en general, mediante la disminución y prevención de los factores de riesgo asociados. | Audelin, Savage y Ades. 2008, Jonson et al., 2008, Owen y Croucher, 2000, Thompson et al., 2003. |
Ayuda a mantener un balance nutricional y metabólico más adecuado, reduciendo el riesgo de síndrome metabólico. Retrasa la resistencia a la insulina asociada con el envejecimiento por lo que la incidencia de obesidad y diabetes tipo II en este grupo poblacional se reduce. | Johnson et al., 2007. Ewan, 1995, Hakkinen et al., 2008, Marquess, 2008, Ryan, 2000, Samsa, 2007. |
Reduce la pérdida mineral ósea, al potenciar la actividad hormonal osteoblástica y el proceso de remodelación ósea. | Karinkanta, 2008, Siegrist, 2008. |
Previene el riesgo de sufrir fracturas. | Ytinger, 2003, Moayyeri, 2008, Park, Muto y Park, 2002, Siegrist, 2008. |
Favorece el fortalecimiento muscular, lo que afecta directamente a la funcionalidad física del individuo. | Blain et al., 2000, Hunter et al., 2004, Phillis, 2007. |
Se reduce el riego de caídas, especialmente mediante el fortalecimiento muscular y la mejora del equilibrio, coordinación y agilidad. | Blain et al., 2000, Howe et al., 2007, Kannus et al., 2005, Orr et al., 2008. |
Refuerza el sistema inmune del mayor. | Nieman, 2007, Senchina y Kohut, 2008. |
Reduce la incidencia de algunos tipos de cáncer, especialmente los de mama, colon y páncreas. Sumado al beneficio preventivo, es una terapia altamente efectiva para la recuperación física y emocional tras la superación del cáncer. Es una herramienta eficaz para controlar la fatiga subyacente en el proceso de recuperación del cáncer. | Courneya y Harvinen, 2007, Nilsen et al., 2008. Schmitz, 2005, Visovsky y Dvorak 2005. Luctkar-Flude et al., 2007. |
Reduce el dolor musculoesquelético asociado al envejecimiento. Protege frente la osteoartritis. | Bruce, Fries, y Lubeck, 2007. Hart et al., 2008. |
Principalmente como consecuencia paralela de las mejoras vasculares ocasionadas por el ejercicio aeróbico, mejora la función eréctil del mayor y favorece una mejor respuesta sexual. | Hannan et al., 2009. |
Tabla 1: Beneficios Actividad Fisica (Aparicio García-Molina, V.A.; Carbonell Baeza, A. y Delgado Fernández, M. (2010).
...