ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Activo Fijo Empresa: Sociedad Minera El Brocal S.A.A

hanscernaDocumentos de Investigación22 de Noviembre de 2016

4.417 Palabras (18 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 18


[pic 1]

TRABAJO FINAL
2016 - 02

Curso – sección:
Contabilidad General – H024

Tema:
Activo Fijo

Empresa:
Sociedad Minera El Brocal S.A.A

Docente:
Parra Torres, Rafael Jesús

Integrantes:

Cerna Quispe, Betsy                                                                                          U20141A404
Jacobo Mamani, Christian Ángel                                                                  U201420408            Morales Norabuena, Jhanyna                                                                           U201423436
Quintana Zavaleta, Luciana                                                                     U201511006
Wan Seminario, Miguel                                                                           U201518888

Noviembre, 2016


ÍNDICE

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  1. Presentación del tema: activo fijo
  1. Costo de adquisición de los activos
  2. Depreciación de los activos

   1.3.1      Métodos de depreciación          

  1. Retiro y ventas de los activos
  2. Arrendamiento de los activos
  3. Activo intangibles
  1. Aplicación a la empresa: Sociedad Minera El Brocal S.A.A
  1. Presentación de la empresa
  1. Operaciones
  2. Inversionistas
  3. Proveedores
  4. Proyectos
  5. Accionistas
  1. Activos Fijos: Sociedad Minera El Brocal
  1. Depreciación de los activos de la empresa
  2. Baja de activos de la empresa
  3. Estado de Situación Financiera 2014 y 2015
  4. Deterioro de activos fijos de largo duración

  1. Conclusiones

  1. Referencias Bibliográficas

INTRODUCCIÓN

Antiguamente, diversas culturas ejercían prácticas contables, tal es el caso de la cultura egipcia,       que creó uno de las primeros sistemas de auditoría. Debido a que, al realizar diversas actividades como la agricultura, ganadería y el comercio, existía la necesidad de registrar las transacciones realizadas en la sociedad. A su vez, estas prácticas contables, permitían a las culturas poder medir el nivel de distribución de cierta producción y desarrollar un sistema sobre el cual generar riquezas y un trabajo para el desarrollo de la misma población. Sin embargo, estas civilizaciones usaban herramientas con las que elaboraban los bienes o servicios, a un costo de vida de las mismas (herramientas), llamado depreciación.

Actualmente, en relación al uso de herramientas, las máquinas que usamos para poder elaborar alguna producción o servicio, se deterioran con el tiempo. La depreciación forma parte del tema que abordaremos que se le conoce en contabilidad como el activo fijo.

  1. Presentación del tema: activo fijo

Se llaman activos fijos a todos los activos tangibles e intangibles que tiene una vida útil mayor a un año. Las propiedades, bienes materiales o derechos que tiene una empresa son principalmente la inversión de capital o patrimonio de esta. Asimismo, se usan en forma periódica para la elaboración o en la manufactura de artículos para la venta, la prestación de servicios a la propia empresa o a sus clientes.
Dentro de los activos tangibles se pueden encontrar a los terrenos, los edificios, la maquinaria, muebles y enseres, equipos de cómputo, útiles de oficinas, entre otros. Por otro lado, los derechos de patente, las marcas, los programas de software se encuentran dentro de los activos intangibles. Los activos fijos presentan ciertas características importantes, tales como:

  • Intención de venta no primordial
  • Activos monetarios, se expresan al valor de compra
  • Están dentro de los activos no corrientes
  • Se ubican en el Estado de Situación Financiera en el siguiente orden: terrenos, edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de transporte, muebles y enseres, equipos diversos, herramientas de reemplazo, unidades por recibir y, finalmente, construcciones en curso.
  1. Costo de adquisición de los activos

Los activos fijos de valorizan al costo de adquisición o construcción de los respectivos bienes. Para poder determinar dicho costo se deben incluir todos los gastos adicionales al que se incurren, razonables y necesarios, para utilizar el activo en el lugar deseado y dejarlo listo para poder utilizarlo. Por consiguiente, algunos de los componentes del valor de adquisición de un activo fijo son: el valor de compra menos cualquier descuento, flete, seguro, instalación, aranceles de importación no recuperables, derechos y comisiones de aduanas.

  • Bienes inmuebles (terrenos): en el costo de adquisición se pueden incluir gastos legales y notariales, impuestos prediales, limpieza, etc. Si se necesitara demoler algunas construcciones para poder dejar el inmueble en condiciones de uso, se deberá asignar al valor del terreno el costo de demolición.
  • Muebles (edificaciones): para construir propiedades, el costo que se debe incluir será el de los honorarios de trabajadores, costos de excavación, materiales, mano de obra, etc.

Cabe resaltar que no se deberán incluir en el costo de los activos fijos a los gastos por  mantenimiento ni reparaciones, pérdidas por robos, errores de instalaciones, multas de entidades reguladoras, etc.

  1. Depreciación de los activos

La depreciación es la devaluación o disminución en el valor de los activos con respecto a su vida útil estimada, desde el momento que empiezan a ser utilizados. Esta depende del rubro en el que se encuentre, cabe resaltar que se deprecia debido al desgaste por el uso u obsolescencia. Algunos activos que no se desgastan son los terrenos o las colecciones de arte. Para poder determinar este procedimiento se mencionaran los siguientes términos:

  • Valor residual: valor de salvamento o rescate, es el monto que se espera recuperar después de haber utilizado el activo menos los costos para su venta
  • Vida útil: tiempo estimado de uso del activo, se calcula en función del total de unidades que puede producir, horas, kilómetros, etc. Un activo comienza su vida útil cuando se utiliza para generar ingresos para la empresa.
  • Monto depreciable: corresponde al valor de adquisición menos el valor residual esperado

  1. Métodos de depreciación

La depreciación debe acumularse por medio de una cuenta complementaria del activo fijo, llamada depreciación acumulada. Los métodos habituales de depreciación son los siguientes:

  • Método de depreciación en línea recta: se basa en un gasto por depreciación fijo a lo largo de la vida útil del activo. La base de medición es el tiempo.
  • Método de las unidades producidas: la vida útil del activo fijo se expresa en base a unidades producidas, horas trabajadas, kilómetros recorridos, etc.
  • Método de los índices crecientes: en este método, la vida útil del activo fijo es expresada en años y se considera que el desgaste del mismo es menos durante los primeros años. Se aplica en activos los cuales son costosos o de tecnología nada cambiante.
  • Método de índices decrecientes: es similar al método visto anteriormente, sólo que el desgaste del activo fijo se considera mayor durante los primeros años de uso. Es aplicado en activos fijos costosos de tecnología altamente cambiante.

  1. Retiro y ventas de los activos

Cuando los activos ya no son útiles para la empresa se pueden vender o desechar, pero se deberá eliminar su valor contable en los libros. Si un activo está totalmente depreciado, pero sigue prestando servicios para la empresa, este se mantiene registrado.

  1. Arrendamiento de los activos

El arrendamiento es el contrato por el que una de las partes cede a la otra el uso temporal de un bien, mueble o inmueble, por cierta cantidad de dinero. Existen dos tipos de arrendamientos:

  • Arrendamiento operativo: es el contrato por el uso de un activo durante cierto tiempo, el cual se carga al gasto.
  • Arrendamiento financiero: también conocido como leasing, la empresa obtiene un financiamiento para pagar el activo por parte de una entidad financiera, pactando un pago mensual.

  1. Intangibles

Para calificar un activo como intangible, necesariamente debe ser: identificable, controlable y generador de beneficios futuros para la empresa. Algunos de estos pueden ser:

  • Marcas de fábrica
  • Concesiones mineras
  • Licencias y franquicias
  • Derechos de propiedad (patentes, derechos de autor, entre otros.)


  1. Aplicación a la empresa: Sociedad Minera El Brocal S.A.A

En este caso, los conceptos antes mencionados se aplicarán a la empresa Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (el adelante EL Brocal), filial de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A que fue constituida en 1953. Las acciones de Buenaventura son negociadas en la Bolsa de Valores de Lima y de Nueva York.

  1. Presentación de la empresa

El Brocal fue constituido el 7 de mayo de 1956 en la ciudad de Lima. Es una empresa minera dedicada a la extracción, concentración y comercialización de minerales como: plata, plomo, zinc y cobre. El 10 de abril de 2000 se obtuvo la certificación de la inscripción de las acciones de capital social, en la sección Valores Mobiliarios de Emisión de la CONASEV (Superintendencia del Mercado de Valores, SMVA). Por otro lado, a partir de febrero 2003, la empresa se adaptó al régimen de Sociedad Anónima Abierta por medio del acuerdo en la Junta Obligatoria Anual de Accionistas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (464 Kb) docx (590 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com