Acto juridico y normas jurídicas
ALEYNAD8910 de Junio de 2013
4.476 Palabras (18 Páginas)350 Visitas
1.-Que significa la palabra derecho?
Es el conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano en sociedad de manera coercible
2.-Haga un análisis de los caracteres de las normas jurídicas
Normas Jurídicas
Bilaterales.-las normas jurídicas son bilaterales porque imponen deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones. El deber se impone en función de los derechos de los demás individuos, es decir, que a la vez que establece obligaciones para unos, concede facultades para otros. Cuando la norma le dice al deudor que debe pagar, le está acordando al acreedor la facultad de cobrar.
Heterónomas.- significa que la norma le es impuesta a las personas desde fuera, no surge del propio sujeto.
Exteriores.- significa que las normas jurídicas rigen la actividad externa de las personas, lo que no quiere decir que no se tome en cuenta la intencionalidad. Por ejemplo: quien comete un delito con intención de daño o premeditación, será sancionado de manera distinta a quien lo realice sin intención de hacerlo.
Coercibles.- es la posibilidad de que se aplique una sanción ante el incumplimiento de una norma jurídica. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas coercibilidad.
3.-Cuáles son las razones que justifican la norma jurídica?
Aplicarse a toda regla de comportamiento, obligatoria o no, corresponde a la que impone deberes o confiere derechos.
4.-Concepto de derecho subjetivo
Es el conjunto de facultades p prerrogativas que corresponden a una persona determinada, de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
5.-Como se concibe el derecho natural en sus diversos sentidos?
Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. Ley natural es un juicio que expresa relaciones constantes entre fenómenos. Una ley natural es valida cuando es verdadera, o sea, cuando las relaciones a su enunciado se refiere ocurren realmente, en la misma forma que este indicada, para que las leyes físicas tengan validez es indispensable que los hechos las confirmen. Tal corroboración ha de ser total e indefectible, no parcial ni esporádica.
6.-Cuáles son los fines del derecho?
El derecho como norma o regla de conducta supone un fin. Postula lo que debe ser, pretende realizar la sinergia social, el equilibrio de las fuerzas sociales, en suma, la solidad social. Pretende garantizar la tranquilidad publica y el respeto a los altos valores humanos, para lograr que la coexistencia pacifica y ordenada de los miembros de la colectividad. A garantizar que a través del orden, la seguridad y la justicia cada uno pueda realizar a la vez el bien de todos.
7.Noción filosófica de persona
La concepción filosófica del hombre define a la persona como una unidad integrada de materia y espíritu, el cual es poseedor de libre albedrío lo cual lo hace responsable de sus propias decisiones y acciones.
8.-La persona en el derecho
Persona es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una relación jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado. Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce voluntad para ser titular de derechos y de deberes.
9.-Concepto de persona y personalidad
Persona.-en su aceptación común, denota al ser humano, es decir, tiene igual connotación que la palabra hombre, que significa individuo de la especie humana de cualquier edad o sexo.
Personalidad-. La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo.
10.-Teoría del poder de la voluntad
Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos los distintos niveles de seres vivos. Todas las cosas son expresión de un fondo primordial que pugna por existir y por existir siendo más.
En los años previos al acceso de locura que le sobrevino en 1890, Nietzsche redactó lo que consideraba iba a ser su obra más acabada, que pensaba titular precisamente “La voluntad de poder”. Todos sus escritos anteriores eran esencialmente críticos, con ellos intentó echar por tierra los esquemas mentales que han dominado toda nuestra cultura desde sus mismos orígenes (desde Sócrates), esquemas que Nietzsche resume en el concepto de platonismo. Sin embargo, en esta última obra (inconclusa y publicada tras su muerte) intentó describir su visión positiva de la realidad, visión que coincide con la que él mismo presentó ya en su primera obra, “El nacimiento de la tragedia”, con la noción de lo dionisíaco. Dada la repugnancia que parece despertar en él todo lo metafísico, todo discurso relativo al ser, puede resultar extraño sugerir que con la voluntad de poder Nietzsche nos presenta su noción de ser, su “metafísica”, pero en cierto modo así es. Las características que parece tener para él la realidad, el ser (por lo tanto, la voluntad de poder) son las siguientes:
irracionalidad: la razón es sólo una dimensión de la realidad, pero no la más verdadera ni la más profunda; y ello tanto en el sentido de que en el hombre la razón no tiene –ni debe tener– la última palabra, puesto que siempre está al servicio de otras instancias más básicas como los instintos o la mera eficacia en el control de la realidad (es decir su mera utilidad, que no su verdad), como en el sentido de que el mundo mismo no es racional: nosotros lo creemos racional, intentamos someter a un orden y a una legalidad lo que en sí mismo no es otra cosa que caos, multiplicidad, diferencia, variación y muerte;
inconsciencia: la fuerza primordial que determina el curso de todas las cosas no es consciente, aunque esporádica y fugazmente se manifiesta de este modo precisamente en nosotros, los seres humanos; pero incluso en este caso la consciencia no tiene carácter sustantivo, ni crea un nivel de realidad nuevo o independiente. Nietzsche considera la consciencia como algo superfluo, que perfectamente podría no darse y que de ningún modo añade mayor perfección ni realidad;
falta de finalidad: las distintas manifestaciones que toman las fuerzas de la vida, sus distintas modificaciones, los resultados de su actuación, no tienen ningún objetivo o fin, no buscan nada, son así pero nada hay en su interior que les marque un destino. Dado que lo que nosotros percibimos, y que todo con lo que tratamos (objetos físicos, mundo espiritual, social y cultural) es expresión de esta realidad sin sentido, Nietzsche declara con ello el carácter gratuito de la existencia (tesis totalmente idéntica al existencialismo sartriano para el que todo ente “está de más”);
impersonalidad: es una consecuencia de las dos características anteriores (inconsciencia y ausencia de conducta final o intencional); esta fuerza no puede identificarse con un ser personal –mucho menos puede pensarse que con ella Nietzsche intenta introducir sutilmente la noción de Dios–; incluso los textos sugieren que en realidad tenemos propiamente un cúmulo de fuerzas, no una básica que supuestamente esté a la base de todas las visibles; un cúmulo de fuerzas que buscan la existencia y el ser más, compitiendo en dicho afán entre sí, enfrentándose y aniquilándose.
11.-Teoría formalista
En la teoría del arte, el formalismo presume, según la tesis de Konrad Fiedler, que «el contenido propio de la obra de arte consiste en la forma».1 La teoría formalista implica que los valores estéticos pueden sostenerse por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales como las éticas y sociales. Se le da preponderancia a las calidades puramente formales de la obra; es decir, por ejemplo, aquellos elementos visuales que le dan figura: la forma, la composición, los colores o la estructura.
12.-Definición de la personalidad
La personalidad es la manifestación, la proyección en las normas jurídicas, de la persona ya sea como ser individual o colectivo. El concepto de personalidad se atribuye al sujeto de la relación jurídica para establecer la medida de sus aptitudes en acción, en tanto que la persona es el sujeto, el centro de la personalidad. El concepto de personalidad, íntimamente ligado al de persona, no se confunde con esta; porque la personalidad es una manifestación, una proyección del ser en el mundo objetivo. En el lenguaje ordinario, se dice que una persona tiene o no personalidad o que tiene, de acuerdo con su modo de ser, mayor o menor personalidad, sin que esto implique la negación de su categoría de persona
13.-Principio de la personalidad
La personalidad se inicia con el nacimiento.
14.-Origen de la personalidad
Este origen se ve claro en uno de los significados actuales de la palabra personalidad, según el cual "ésta es una máscara que sirve para disfrazar la íntima individualidad y que representa sólo la mente colectiva" (Jung). Según esto, cada hombre, en esa comedia o tragedia que es la vida, lleva puesta una máscara que le sirve precisamente para ocultar su verdadero Yo, su Yo íntimo.Pero la palabra que estudiamos tiene también un significado opuesto. Significa asimismo el conjunto de rasgos de toda clase propios de un individuo determinado y que lo distingue de los demás seres humanos. En este sentido, la personalidad es "lo que el hombre es en realidad", no lo que parece ser. Con la palabra personalidad se designa en este caso al Yo profundo,
...