Administracion Publica
maulop66626 de Mayo de 2014
3.723 Palabras (15 Páginas)199 Visitas
ENSAYO DE EL JURADO SEDUCIDO
LAS PASIONES ANTE LA JUSTICIA
Este libro nos deja entrever en sus capítulos que las pasiones y sentimientos que dominan al ser humano son una parte esencial en la vida cotidiana y que son difícil de eliminarlas ya que son necesarias para vivir, en los diferentes casos que se presentan, no hay convicción religiosa, ni norma jurídica, ni moral, no hay juicio, ni miedo, ni creencias limitantes, el dominio de las pasiones se asemejan con las bestias y animales sin raciocinio perjudicando a otros, estos factores que sobresalen dan pie a juzgar la conducta humana, ameritando ser sancionados por la ley.
Un juicio penal seguido por un delito grave representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos, (su característica esencial es la acción), culminando en la destrucción social o física del ser humano.
Los delitos de los que se nos hablan en la primera parte son: linchamiento moral, adulterio, ultrajes a la moral, corrupción a menores, rapto, violación, todo esto no es más que el resultado de un proceso de vida del ser humano el cual tiende a una de las primeras necesidades básicas que es el de su sexualidad, la pasión, amor y desamor serian suplementos que los lleva a desembocar algunas veces hacia la observación o sanción de la ley, debido al comportamiento excesivo u obsesivo.
Los delitos relacionados con los usos y costumbres, es un derecho no escrito, tradiciones memorizadas y pasadas a través de generaciones, generan violencia hacia las mujeres, el linchamiento en sus diferentes manifestaciones ya sean solo golpeados o en su momento los han llegado a matar, manteniendo el control de sus comunidades, eligiendo a sus dirigentes, sin interferencias políticas o propiciados por estas mismas.
Las cuestiones de moral y éticas, el derecho de conducir la vida íntima, como el aborto, la planificación familiar, la clonación, la eutanasia, estas eran practicas deliberadas y hoy en día están legalizadas.
EL JURADO SEDUCIDO
DR. : LUIS DE LA BARREDA SOLORZANO
1.-INTRODUCCIÓN.
Luis de la Barreda Solórzano, Autor del libro “El Jurado seducido”: realizó un trabajo de recopilación de varios casos en los que se aprecia la intervención de lo que él mismo refiere como “pasiones” humanas, esto es, circunstancias en las que intervienen personas y sus respectivas cargas emocionales, lo cual representa una importante aportación en el estudio de las conductas humanas y los factores incidentes que las rodean, sobre todo en el ámbito de las resoluciones judiciales o administrativas.
El libro se presenta en 4 capítulos:
CAPITULO I: Es relativo a casos en los que el amor apasionado y el desamor son los protagonistas;
CAPITULO II: Comprende fenómenos criminales relacionados con usos y costumbres bárbaros;
CAPITULO III: Contiene asuntos en los que entran en juego cuestiones éticas;
CAPITULO IV: Aborda temas antiguos de eterna actualidad.
A lo largo de la lectura, nos encontramos con situaciones que se suscitaron en diversas partes del mundo, en donde intervinieron hombres y mujeres que se relacionaron sentimentalmente estando prohibidas tales conductas, trayendo como consecuencia que se diera la aplicación de sanciones que desde el punto de vista lógico jurídico de nuestro país, se consideraría que violenta los derechos humanos, mientras que en esos lugares donde se aplicó “la justicia popular”, fue visto con buenos ojos por la colectividad .
Lo anterior nos permite conocer la forma en que se considera la aplicación del derecho (refiriéndonos incluso a los juicios en donde intervienen los llamados jurados), en distintas partes del mundo y sobre todo en nuestro país, obteniéndose un panorama general de la realidad contemporánea del derecho positivo, a partir del estudio de asuntos que datan desde la época del Imperio Romano.
Es necesario hacer mención, que por la naturaleza de los casos que aborda el autor en el presente libro, se considera necesario contar con conocimientos básicos de la ciencia jurídica y de historia universal, en razón de que se habla de casos suscitados en todo el mundo y se refieren cuestiones que tienen que ver mucho con derecho penal, lo cual para aquellos que carecen de tales conocimientos, les resulta difícil interpretar lo que trata de referir el autor.
2.-DESARROLLO
El desarrollo del PRIMER CAPITULO: se basa en diez historias, tal como lo describe el título “Casos de Amor y Desamor”, de las cuales destacan “ El Jurado Seducido ” que narra la historia de una Maestra llamada María Teresa Landa, maestra de historia universal María Teresa Landa. Escucharla en el antiguo Colegio de San Ildefonso, entonces lujosa sede de la Preparatoria Uno, es uno de los más grandes placeres que me ha deparado la vida.
Era una espléndida narradora que, al exponernos con profunda intensidad episodios dramáticos protagonizados por importantes figuras históricas —sobre todo si se trataba de mujeres de sino trágico—, nos remontaba a las épocas y a los lugares correspondientes y nos hacía estar allí como emocionados y atónitos testigos, los alumnos admirábamos a la maestra, pero no sabíamos nada de la historia que casi 40 años atrás le había tocado protagonizar.
María Teresa Landa fue la primera Señorita México al ganar en 1928 el concurso de belleza auspiciado por el diario Excélsior. Ese mismo año se casó con el general Moisés Vidal, de 35 años, 17 mayor que ella.
Vidal prohibió terminantemente a su mujer que hojeara el periódico: una señora decente no tenía por qué leer los crímenes y demás truculencias que llenan las páginas de los diarios. María Teresa no objetó la prohibición pero, mujer de la estirpe de Eva y de Pandora, tampoco la acató. El domingo 25 de agosto de 1929 vio las ocho columnas de la segunda sección del Excélsior: “Acusan de bigamia al esposo de Miss México, María Teresa Landa”. El día anterior, otra María Teresa, de apellido Herrejón, había acudido ante un Juez a demostrar que ella era la legitima Esposa de Vidal, con quien había procreado dos hijas, y al acusar a su marido de adulterio y bigamia, María Teresa Landa tomó la pistola Smith & Wesson que Vidal había dejado sobre la mesita de la sala y se apuntó a la sien, asustado su marido le imploró que dejara el arma, en ese momento le apuntó a él y disparó en repetidas ocasiones a quemarropa, después intentó dispararse ella misma, pero los cartuchos se habían agotado, al ver al hombre que amaba sangrando profusamente, sollozó enloquecida “Perdóname, mi amor. No te mueras”. Vidal falleció mientras era trasladado a un Hospital.
La ex Reyna de Belleza fue enjuiciada ante un jurado popular, todo el país siguió los pormenores del proceso. El defensor se llevó cinco horas en su alegato final rememorando crímenes célebres y aterrizó sosteniendo que su defendida disparó ante el temor fundado de un mal inminente, sin precisar cuál era ese mal. La acusada dijo que los imperativos de su destino la habían llevado al arrebato de la locura en virtud del cual mató al hombre al que amaba con deliro, el público, embelesado, le prodigó de pie un aplauso atronador e interminable.
El jurado, seducido y atónito absolvió a María Teresa Landa, la sentencia escandalizó a los juristas. Fue el fin del jurado popular en México. La exculpada se dedicó al estudio y al magisterio. Sobrevivió 63 años a su esposo.
“Ningún reloj para amar”, en donde se refiere a un estudiante de 13 años en Estados Unidos que se enamora de su maestra de 34 años, maestra de Historia Universal, el joven deja su virginidad con su maestra y ambos se enamoran; obviamente al enterarse el esposo de la maestra la denuncia y logra el divorcio, llevándose a sus 4 hijos a Alaska, ella va a prisión embarazada del muchacho, un mes después la liberan con la condición de no acercarse al joven. Como era de saberse se vuelven a encontrar, no cumpliendo con lo dispuesto por el juez y es obligada a cumplir la pena por el delito de “violación estatutaria”; después, en prisión llega un segundo hijo y es liberada a los 42 años con esa misma exigencia de no acercarse a él, quien ya cuenta con una edad de 21 años. Sin embargo, la justicia no podría actuar nuevamente en su contra, ya que el muchacho contaba ya con la mayoría de edad.
Este caso es muy interesante por la cuestión que se alude al conocer la relación sentimental existente entre dos personas, una de ellas más del doble de la otra, en un país en donde el derecho positivo sanciona este tipo de relaciones. Aquí es necesario hacer un paréntesis, ya que en México, en la mayoría de los Códigos Penales se sanciona la violación (al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de seis a diecisiete años, Artículo 174 del Código Penal para el Distrito Federal), y el estupro (al que tenga cópula con persona mayor de doce y menor de dieciocho años, obteniendo su consentimiento por medio de cualquier tipo de engaño, se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión, Artículo 180 del Código Penal para el Distrito Federal) con pena privativa de libertad, esto es, si ese mismo caso ocurriera en el Distrito Federal estaríamos ante la posible comisión de un delito, al igual que en el vecino país del norte .
Lo anterior es así por las ideologías y costumbres prevalecientes en cada lugar. Podemos mencionar que en algunas regiones de nuestro país,
...