ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion Publica

yesdel8125 de Octubre de 2014

5.390 Palabras (22 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

P.F.G “Estudios Jurídicos” Segundo Trayecto – 3er. Tramo.

Modalidad Fin de Semana – Ambiente 17, Periodo: 2013-2

Curricular: Estado, Ética y Servicios Públicos

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Triunfadores y triunfadoras

Guarenas, 26 de octubre de 2013

INTRODUCCION

La investigación demostró que desde las civilizaciones primitivas, han debido procurar los recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente el grupo que controlaba el poder en la comunidad, era el mismo que determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.

La mayor parte de los Estados del planeta han conformado su estructura gubernamental según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu, encontró para ofrecer una solución al despotismo que se instituyó en Europa hasta el fin de la edad Media.

La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad que corresponde al Poder Ejecutivo, y se refiere a las acciones de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general.

INDICE

Pág.

INTRODUCCION………………………………………………….3

Tema 1: La Administración Pública……………………………..4

1. La Administración Pública…………………………………….4

1.1. Concepto y análisis histórico comparativo entre

la Administración Pública Capitalista y Socialista………...…..4

1.2. Principios Constitucionales…………………………………6

1.3. Estructura de la Administración Pública:

Central Descentralizada e Institutos Autónomos……………...8

1.4. Régimen de la Administración Central y

Descentralizada…………………………………………………..10

1.4.1. Administración Pública Central………………………….11

1.4.2. Administración Pública Descentralizada……………….12

Desconcentración. Autonomía funcional……………………...12

1.4.3. Jerarquía Administrativa: Concepto y características….13

1.4.4. Descentralización Administrativa. Concepto,

características y clases. ………………………………………….15

1.5. Administración Publica y Funciones del Estado:

Funciones y Actos Estatales……………………………………...18

1.6. Administración Pública y Acción de los Particulares:

El Interés Público y el Poder Público……………………….........20

CONCLUSION……………………………………………………....21

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………......22

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Administración pública es un término de límites imprecisos que define al conjunto de organizaciones estatales que realizan la función administrativa del Estado. Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. Está integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que dependen de éste. Por excepción, algunas dependencias del poder ejecutivo no integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir áreas de "administración pública" en los otros dos poderes o en organismos estatales que no dependan de ninguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas por habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

CONCEPTO Y ANALISIS HISTORICO COMPARATIVO ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CAPITALISTA Y SOCIALISTA

El análisis de la administración pública como factor involucrado en el cambio social, debe partir del lugar que ocupa ella misma en el modo de producción capitalista; más precisamente, de su ubicación con relación al Estado y la sociedad civil. Tal ubicación nos permite comprenderla como un vínculo que conecta el Estado y la sociedad, que les permite contraer determinados compromisos dentro de los que se comprenden los ajustes y modificaciones correspondientes a sus propias relaciones.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CAPITALISTA:

La administración pública del Estado capitalista moderno consiste en una relación institucional, es decir, en una relación establecida por medio de instituciones que pone al Estado en contacto con la sociedad civil, y le permite estar presente en la vida social realizando en ella su función de dirección y dominio. La administración pública asume, como actividad básica, la armonización del funcionamiento de la sociedad civil como una atribución que se desprende del carácter que guarda, como unidad política de la propia sociedad dividida en clases; al mismo tiempo, sin embargo, la administración pública realiza el dominio político que traduce el imperio del capital sobre el trabajo, dominio que se desprende como una consecuencia del conflicto de clases.

La administración pública, entonces, puede ser identificada como la acción del Estado en la sociedad, acción que lo hace presente por medio de múltiples y variadas actividades que pueden entrar en contradicción con la vida civil, que están sujetas a la lucha de clases y al movimiento constante del capitalismo universal, esto es, actividades políticas y administrativas que están de sí implicadas en el cambio social.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SOCIALISTA

Es la teoría, doctrina o practica social que propugna (o ejercita) la posesión publica de los medios de producción y su administración también publica en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de clases o grupos particulares.

ANALISIS HISTORICO COMPARATIVO ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CAPITALISTA Y SOCIALISTA

Una de las más grandes preocupaciones de los países latinoamericanos en los últimos años, sin duda, ha sido el tratar de salvaguardar las humildes conquistas democráticas de sus sistemas políticos de aquellas amenazas que pretenden movilizar los centros de decisiones políticas estatales a espacios sociales ilegítimos e ilegales en detrimento de sus estructuras constitucionales. Por ejemplo, el terrorismo, el narcotráfico, la piratería, la mafia, las oligarquías, los movimientos separatistas, las migraciones, los conflictos fronterizos, el subdesarrollo económico, la inflación, la deuda pública externa e interna, la disminución del salario real, el incremento de la economía informal, el incesante aumento de la pobreza, el gasto público, la inseguridad, la tecnocracia, la burocracia, entre otros, erosionan la gobernabilidad del Estado; a lo que la democracia, la justicia, la institucionalidad, entre otros

El Socialismo es el único sistema social y económico mediante el cual es posible lograr la igualdad, la cooperación y el despliegue total de una verdadera Democracia, mientras que el Capitalismo es la negación de estos ideales aunque, por ahora, vaya ganando la partida

en el mundo actual.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Son aquellos principios generales del Derecho, que derivan de los valores superiores, y de las normas constitucionales. La Constitución es el camino más recomendable para comprender lo que define un pueblo

Principio de Legalidad que deriva del artículo 137 de la Constitución, que establece:"La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben ejecutarse las actividades que realicen."

Además, se rige como un principio en el cual se fundamenta la Administración Pública, definiéndose como "el sometimiento pleno a la ley y al derecho" (artículo 141), y es una de las misiones fundamentales de los órganos del Poder Ciudadano, consistente en velar por "la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado" (artículo 274).

Adicionalmente, el artículo 8 de la LOAP recoge la previsión del artículo 7 de la Constitución, y precisa que "todos los funcionarios de la Administración Pública están en la obligación de cumplir y hacer cumplir y hacer cumplir la Constitución". Toda autoridad, por tanto, deriva y debe ejecutarse conforme a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com