Administración de empresas – Administración financiera y gestión financiera
nanarey99Tutorial17 de Junio de 2018
7.998 Palabras (32 Páginas)186 Visitas
POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
CONTADURÍA PÚBLICA – ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GESTIÓN FINANCIERA
Adriana Patricia Balanta Carabalí Cód. 1311980509
Eliana Katerine Reyes Mora Cod. 1411024604
Luisa Arlett Mejía Tibaduisa Cód. 1511020837
Melany Giraldo Marín Cód. 1521021328
Segunda Entrega
Proyecto Proceso Estratégico
PROCESO ESTRATÉGICO
EDISON HERNANDEZ
Bogotá, D.C., Diciembre 03 de 2017
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN. 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVO ESPECIFICO 4
1. ANALISIS DEL MACROENTORNO Y DEL SECTOR. 5
Reseña Histórica del sector escogido. 5
CADENA PRODUCTIVA (sectores Industriales). 8
. 8
BAYER 9
ANÁLISIS DEL MACROENTORNO. 11
ANALISIS PEST 11
Tabla 1. Análisis PEST. 11
DIMENSIÓN POLÍTICO – LEGAL 12
Tabla 2, Regulación sector farmacéutico 12
Tabla 3, esferas de regulación en el mercado farmacéutico, adaptado de organización mundial de la salud OMS. 13
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA 13
DIMENSIÓN ECONÓMICA 14
DIMENSIÓN SOCIAL 15
Tabla 4, mercado privado y mercado institucional, en el sector farmacéutico 15
ANALISIS SECTORIAL 16
Tabla 5. Análisis PESTE. 19
2. ANALISIS INTERNO DE LA EMPRESA 21
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. 21
FINANCIERO 24
ADMINISTRACION (GERENCIA) 27
MARKETING 29
TECNOLOGIA 31
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 34
BIBLIOGRAFÍA 36
INTRODUCCIÓN.
La humanidad desde sus principios ha sido capaz de evolucionar de acuerdo a las necesidades que se van presentando con el diario vivir, enseñándonos que el mejoramiento debe ser continuo y que favorezca a todo el entorno, también enseña que hay corrientes que llevan a realizar la buena utilización de los recursos y lograr concentrar los esfuerzos de todo un grupo hacia una meta en común, logrando el cumplimiento de objetivos propuestos que en determinado tiempo darán sus frutos de acuerdo a la constancia que se haya implantado a cada proyecto.
Por lo tanto, el estudio e investigación de las diferentes matrices, complementara nuestra formación, desarrollando habilidades para formular, implantar y evaluar propuestas estratégicas y en un futuro desarrollar el rol de empresarios o Gerentes.
Al realizar este trabajo se recopilará la enseñanza recibida en módulos pasados de Administración y Gerencia Financiera, donde identificamos una serie de objetivos y estrategias que permiten mantener en marcha un negocio y la manera más acertada de enfrentar los cambios a los que vivimos expuestos en cada Unidad de Negocio, por la creciente globalización de la economía.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la estructura y aspectos relevantes que inciden en el desarrollo estratégico del sector farmacéutico y de la compañía BAYER S.A, adaptándolo como una herramienta de aprendizaje y un método de trabajo autónomo para el desarrollo de la materia.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Fortalecer con este proyecto conocimientos y desarrollar las matrices requeridas.
- Aprender a identificar las características competitivas del sector y de la compañía.
- Solucionar obstáculos y ser unos profesionales competitivos.
- Analizar aspectos internos y externos de las unidades de negocio empresariales.
- Responder a los requerimientos del proyecto.
1. ANALISIS DEL MACROENTORNO Y DEL SECTOR.
Reseña Histórica del sector escogido.
En este sentido el tiempo (1994) afirma que las prácticas médicas de la época primitiva por demás, aunque revestidas del intelecto propio de los griegos, eran manifestaciones religiosas y mágicas. La química, por su parte, puede encontrar sus inicios en la Edad de los Metales, cuando el hombre empieza a utilizarlos como herramienta y a darle forma a los elementos mediante la fundición y a hacerlos más resistentes con las aleaciones.
Del mito a la ciencia Así, magia, mito, superchería y secreto hicieron que en la India se creyera que las enfermedades eran manifestaciones de la cólera divina. Luego, se dijo que la causa estaba en los espíritus malignos del aire y surgió las hechicerías terapéuticas apoyado en los medicamentos vegetales. Por las creencias religiosas, se asumía que el cuerpo debía conservarse para que no se torciera la vida futura del alma y por ello se desarrollaron técnicas excepar un juramento en donde se encontraban los principios básicos del ejercicio de la farmacéutica.
La farmacia árabe fue una de las de mayor influencia dentro de este tipo de actividades. Se tienen referencias de que Avenzoar, un destacado farmaceuta de la época se dedicó a estudiar los jarabes, la preparación de toda clase de medicamentos, las virtudes de los mismos y las maneras de mezclarlos.
En un documento del Archivo de Burgos de 1827 se utiliza por primera vez la palabra boticario, que para Alfonso X, El Sabio es sinónimo de especiero. En el siglo XVI se usan sin distinción los términos aromatario y farmacopola. Del siglo XVI se tiene la referencia de dos instituciones: el Colegio Farmacéutico de Barcelona y la Concordia Aromatorum y Farmacopea Cesaraugustana, pioneras de cualquier otra academia. La farmacología experimental y la quimioterapia son dos ejemplos de las ciencias que han hecho posible triunfos como los de la penicilina o los antibióticos.
En nuestro país, Francisco José de Caldas, promotor de la Expedición Botánica en 1783, tuvo la oportunidad de conocer, estudiar y difundir el uso de la quina, que se introdujo en Europa a mediados del siglo XVII. El sabio, héroe y mártir de la Independencia, se dedicó a recorrer el país y a observar, mediante el método científico a la naturaleza. Ello le permitió formular interesantes hipótesis y hacer aplicaciones que contribuyeron a mejorar la salud de sus contemporáneos. A su vez, la ipecacuana, la zarzaparrilla, el hidrastia, la ratania, el jaborandi, la coca y otros medicamentos que hoy todavía se usan salieron de América para el mundo entero.
En este punto se encuentran el desarrollo de la química con el de la farmacia. Y comienzan a aparecer las primeras guías de medicamentos, que en principio se confundían con los herbarios. Al principio, fue la sabiduría popular que luego dio pasó al desarrollo sostenido que permitió un avance indudable. El mismo que hoy sitúa a la farmacia como una ciencia con todas las de la ley”.
Basados en estadísticas del DANE, En Colombia la cadena productiva de farmacéuticos y medicamentos tiene estrechos vínculos con el mercado internacional: es importador y exportador de medicamentos e importador neto de principios activos excepto antibióticos y vitaminas. Durante la década de los noventa, el comportamiento de las exportaciones en general fue favorable para el sector, debido a la ampliación del mercado externo como resultado de los acuerdos comerciales internacionales (G3 y CAN).
Las zonas francas se han convertido en herramientas para el desarrollo empresarial y para atraer inversión extranjera, así el sector de la salud ha aumentado significativamente su participación. Actualmente, existen 13 plataformas de actividades médicas que han acumulado inversiones de alrededor de $1 billón y creado más de 2.000 empleos directos.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio visto bueno a nuevas zonas francas en los departamentos de Cundinamarca y Córdoba. Estas zonas crearán 400 empleos con una inversión de $170.000 millones. Floridablanca y Cúcuta cuentan con la prestación de servicios médicos de alta complejidad, a estas se agregará el último proyecto para que existan un total de 5 complejos médicos.
...