Agricultura En Venezuela
junioresther18 de Agosto de 2013
508 Palabras (3 Páginas)4.688 Visitas
AGRICULTURA EN VENEZUELA
Tiene un gran problema, representado por la baja producción por hectárea y el bajo índice reproductivo del ganado bovino, unido a la o existencia de una verdadera política de zonificación de la producción y la exagerada revalorización de la tierra apta para la agricultura.
La agricultura tanto vegetal como animal, ha tenido un retroceso productivo que en los últimos años se ha venido resolviendo con importaciones que en gran parte se destinan a satisfacer los requerimientos de algunas agroindustrias (leche, aceite, sorgo, trigo, carne etc.).
Aumentar los índices de productividad tiene la finalidad de abastecer la demanda interna y producir excelentes para colocarlos a precios que permitan competir en los mercados internacionales. Para lograr esto es necesario que:
Al campo venezolano se le incluye mayor capital a largo plazo y a bajos intereses.
Se regularice la propiedad de la tierra.
Se apliquen nuevas y eficientes tecnologías, de manera tal que se pueda obtener mayor y mejores productos agrícolas, y así, ganancias.
Las perspectivas del país están directamente vinculadas al éxito de sus programas de desarrollo económico, en especial, a aquellos que van dirigidos al sector agrícola, donde actualmente vive la cuarta parte de la población.
Todo esto significa que la agricultura se convertirá en un negocio rentable y eficiente de manera que asegure crear mejores niveles de vida del hombre que trabaja la tierra.
Cultivos permanentes:
Son aquellos que utilizan la tierra durante periodos mayores a un año, no necesitan ser resembrados después de cada cosecha y generalmente están destinados al mercado comercial e industrial; por ejemplo cacao, café, mango, naranja, coco, piña, plátano.
Cultivos semipermanentes a anuales:
Son los cultivos que necesitan resembrarse después de cada cosecha. Se caracterizan por el uso continuo de las tierras laborables, dejándolas descansar por breves períodos en barbechos y rastrojos.
Su producción está destinada al consumo inmediato y a servir de materia prima a la industria. Ejemplos: caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, hortaliza, etc.
Barbecho o rastrojo:
Son las tierras en descanso del laboreo de cultivos semipermanentes y anuales, donde crece una vegetación de hierba y arbustos.
Ganadería intensiva y extensiva:
Son las formas de ganadería que se practican. La intensiva es tecnificada y mecanizada, generalmente necesita de poco espacio; la extensiva se asocia a la ganadería tradicional, que necesita de grandes extensiones y se alimenta de pastos naturales.
Ganadería de leche:
Se refiere a la ganadería destinada a la producción de leche, generalmente es intensiva y tecnificada.
Ganadería de carne:
Se trata de la cría de ganado destinado a la producción de carne. En Venezuela se dan las dos formas: intensiva y extensiva.
Ganadería de doble propósito:
Es la que se práctica indistintamente para la producción de leche o de carne y puede ser intensiva o extensiva.
Explotación forestal:
Se trata de la explotación de los bosques, generalmente con sentido comercial.
Explotación agropecuaria:
Es todo terreno que se utiliza total o parcialmente para la producción agrícola o ganadera sin consideración de tamaño, denominación ubicación ni condición de tendencias y trabajos.
Producción:
Es la persona o entidad, que en calidad de propietario, arrendatario, aparcero u ocupante, responsable económica
...