Agricultura En Venezuela
stphanie2tijo518 de Marzo de 2014
4.831 Palabras (20 Páginas)447 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.I.E “Nueva Esparta”
5° Cs “A”
Agricultura en Venezuela
Porlamar, 2 de diciembre 2013
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………….……... 1
La agricultura en Venezuela…………………………………………………………...…….... 2
Evolución histórica de la agricultura en Venezuela…….....…………………………………. 3
Sistema de producción agrícola............................................................................. 5
Reforma Agrícola y Reforma Agraria..................................................................... 6
Colonización Agrícola............................................................................................ 7
Conclusión............................................................................................................. 8
Bibliografía............................................................................................................. 9
INTRODUCCION
En este trabajo se hablara sobre la Agricultura en Venezuela, pero para hablar de cómo se maneja este sector económico en el país hay que comprender de manera detallada que es la agricultura y de qué manera se clasifican los cultivo y así poder entrar a fondo en esta actividad del país que fue hasta 1926 cuando empezó la explotación petrolera. Se hará una reseña histórica para desde la época precolombina hasta nuestros días y se detallara como fue el desarrollo en el área económico de esta actividad se verá como en algunas épocas hubo estancamientos en la actividad por diferentes factores que se presentaron en ese momento.
También se explicaran los dos métodos de producción agrícola y como se caracteriza cada uno los cuales son el sistema tradicional y el sistema moderno. Se explicara la Reforma Agraria y la Reforma Agrícola, al conocer cada una de ellas se puede deducir cual de ella es la que más beneficia al sector económico y a su vez al sector campesino, es decir, la producción y la parte productora.
Y por último se hablara de la implantación de lo que se denomina Colonización Agraria, y que beneficios tiene y como ayuda al sector agrícola en el país.
1
La Agricultura en Venezuela
Agricultura: arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura. Los términos básicos son:
• Cultivos permanentes: son aquellos que utilizan la tierra durante periodos mayores a un año, no necesitan ser resembrados después de cada cosecha y generalmente están destinados al mercado comercial e industrial; por ejemplo cacao, café, mango, naranja, coco, piña, plátano.
• Cultivos semi-permanentes y anuales. Son los cultivos que necesitan resembrarse después de cada cosecha. Se caracterizan por el uso continuo de la tierras laborales, dejándolas descansar por breves periodos en barbechos y rastrojos su producción está destinada al consumo inmediato y a servir de materia prima a la industria. Algunos de estos productos son la caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, hortalizas.
• Barbecho o rastrojo. Son las tierras en descanso del laboreo de cultivos semipermanentes y anuales, donde crece una vegetación de hierbas y arbustos.
• Ganadería intensiva y extensiva. Son las formas de ganadería que se practican. La intensiva es tecnificada y mecanizada, generalmente necesita poco espacio; la extensiva se asocia a la ganadería tradicional, que necesita de grandes extensiones y se alimenta de pastos naturales.
• Ganadería de leche. Se refiere a la ganadería destinada a la producción de leche; generalmente es intensiva y tecnificada.
• Ganadería de carne. Se trata de la cría de ganado destinado a la producción de carne. En Venezuela se dan las dos maneras intensiva o extensiva.
• Ganadería de doble propósito. Es la que se practica indistintamente para la producción de leche o de carne y puede ser intensiva o extensiva.
• Explotación forestal. Se trata de la explotación de los bosques, generalmente con sentido comercial.
• Explotación agropecuaria. Es todo terreno que se utiliza total o parcialmente para la producción agrícola o ganadera sin consideración de tamaño, denominación, ubicación, ni condición de tenencia y trabajo.
• Productor. Es la persona o entidad que, en calidad de propietario, arrendatario, aparcero u ocupante, es responsable económica y técnicamente de la explotación.
2
Evolución histórica de la agricultura en Venezuela
• Etapa precolombina. Las tribus caribes, arawacos y timotocuicas practicaban una agricultura rudimentaria e itinerante, cuya unidad de producción era el conuco, el cual preparaban mediante la tala y la quema. Cultivaban maíz, yuca, frijol, ocumo, papa, batata, apio, ají. Era una agricultura de subsistencia, pero fundamental para su alimentación.
• Etapa colonial. Abarca desde el siglo XVI hasta parte del siglo XIX, significo la consolidación del sector agrícola como base fundamental de la economía, sobre todo en los sectores agrícola-vegetal y agrícola animal. La agricultura adopto dos formal la subsistencia, basada en el conuco indígena tradicional; y la de plantación, basada en la gran propiedad territorial y en la mano de obra esclava. Se cultivaba: maíz, yuca, papa, ocumo, batata, apio, frijol, piña, caña de azúcar, plátano, cambur, tabaco, café, cacao, añil. A finales del siglo XVIII, las cifras de producción fueron: 20 000 quintales de hojas de tabaco al año; se exportaban 500 000 libras de añil, 100 000 quintales de café. Se estima una riqueza ganadera de 1.200.000 cabezas de vacuno, 180 000 caballos y 90 000 mulas.
• Etapa de la Independencia (1810-1830). Este fue un periodo de estancamiento, más bien de atraso, esto como consecuencia del desarrollo de la Guerra de Independencia.
• Etapa de la República. Se divide en la Republica Agraria (1830-1926) y Republica Petrolera (1926 hasta nuestros días). Durante el periodo de la Republica Agraria, distinguimos periodos de progresos y de estancamiento o retroceso. Hasta 1858 hubo una gran recuperación del sector agrícola con respecto a la etapa anterior, pero en esta etapa como consecuencia de la Guerra Federal, plagas, sequias y revueltas civiles, el país paso por cortos periodos de recuperación y estancamiento o retroceso.
Durante las dos primeras décadas del siglo XX hay evidencias de recuperación, ya en 1925-26 el petróleo desplazo del primer lugar al café y al cacao.
Durante el periodo de la Republica Petrolera se realizan importantes encaminados a desarrollar el sector agrícola del país. Vale la pena destacar:
• Banco Agrícola y Pecuario, en 1928.
• Escuela Práctica de Agricultura, en 1932.
• Ministerio de Agricultura y Cría e Instituto de Inmigración y Colonización en 1935.
• Corporación Venezolana de Fomento, en 1945 y en 1949 se inicia el Plan Arrocero Nacional.
A partir de 1958 y como consecuencia de la última etapa democrática del país se redoblaron los esfuerzos por hacer del sector agrícola la base de nuestra economía, lo cual fue un esfuerzo fallido. El gobierno venezolano aprobó una Ley de Reforma Agraria en 1960, encaminada a expandir y diversificar la producción agrícola, que además se estimuló con el aumento de la superficie regable. En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país y contribuyeron con el 5% del PIB anual.
3
La superficie cultivada ascendió en 2005 a 3.450.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semicomercial, desarrollada en tradicionales conucos (huertas) y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico (caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales), hasta plantaciones de diversos tipos, como
...