ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

America Latina

davidl5111 de Julio de 2014

8.196 Palabras (33 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 33

sentido, se considera a la educación

2

una prioridad, por lo tanto

tienen la responsabilidad de responder a políticas en materia educativas eficientes y eficaces que logre los objetivos o metas de la demanda pública, asimismo, garantizar una educación que rinda cuenta del uso de los recursos y asegure la calidad de sus servicios y de sus aportes al valor agregado, además, que responda a las condiciones reales de la convivencia, al lugar y en general al contexto en donde las personas se desenvuelven.

Por ello cada país destina un presupuesto para el sistema educativo. Sin embargo, se pueden evidenciar desigualdades en el costo educativo a nivel mundial, existen en aquellos países en vías de desarrollo como: los países que se encuentran en África, América Latina y el Caribe, Asia, Estados Árabes, Europa Central y Oriental, la falta de una mejor distribución de las riquezas de cada país, y que esta se dirija a la educación, hace que sus pobladores se encuentren en desventaja con la misma población pero de países como Alemania, Francia Italia y el reino Unido, los cuales aportan el 28% del total de su presupuesto anual a gastos educativos.

Los compromisos asumidos por los gobiernos de América Latina y el Caribe en la Declaración del Milenio, EPT, y la Cumbre de las Américas de 1998, establecen un conjunto amplio de objetivos y metas en materia de educación Tales metas implican no sólo un salto importante en universalizar el derecho básico a la educación de las personas, sino además permiten expandir las oportunidades de bienestar, la base cultural de la ciudadanía y las capacidades productivas de las sociedades. El cumplimiento de las mismas requiere elevar los recursos

3

que destinan los países a dicho sector y mejorar su capacidad

institucional para diseñar, poner en práctica y evaluar la acción pública en ese ámbito.

Entonces, para alcanzar estas premisas es imperioso y rentable desde los puntos de vista social y financiero, que el gobierno asigne mayores recursos presupuestales a la partida educativa, ya que la mayoría de los países desarrollados en el mundo invierten gran parte de su presupuesto en educación, porque así garantizan la disminución del desempleo y la pobreza; siendo el diseño curricular el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos.

El Currículum tiene por lo tanto, dos funciones diferentes: la de hacer explicitas las intenciones del sistema educativo y la de servir como guía para orientar la practica Pedagógica. El currículo debe ser flexible, permitir que se propicien iniciativas en los docentes, representantes y alumnos; a fin de que aporten insumos para la organización comunitaria y la elevación de la calidad en el proceso pedagógico.

Por todo lo antes descrito, este estudio aborda aspectos puntuales concernientes al Presupuesto de una Nación y, particularmente en lo que respecta al Presupuesto de Venezuela para este año, también, apreciar la distribución de las asignaciones a los diferentes órganos públicos con el fin de determinar cuáles son las prioridades del plan de gobierno y sobre todo determinar el monto asignado en lo

que respecta a

4

materia educativa. Seguidamente se detallará el costo de la educación

mundial, en Latinoamérica, el caribe y Venezuela; para luego tratar sobre los factores que intervienen en la no ejecución del diseño currícular.

Finalmente se presentarán las conclusiones, bibliografía y anexos referentes a las temáticas.

5

EDUCACIÓN Y PRESUPUESTO DE LA NACIÓN, PIB

La educación es el medio de desarrollar integralmente las potencialidades humanas del individuo en todas sus dimensiones vitales, intelectuales, creativas, sociales y espirituales, de igual manera, es el medio de alcanzar la plenitud, como personas libres y solidarias, para la ciudadanía responsable y la capacitación para el trabajo productivo que le permita una vida digna y su contribución al desarrollo sustentable y equitativo del país.

También, la educación es formación integral de las personas en relación con los demás, es un bien en sí mismo y una necesidad de la sociedad, además, es un proceso para superar la conciencia ingenua y lograr la conciencia crítica, al mismo tiempo es un poderoso instrumento de identificación y control social. Por lo tanto, el respeto al ser humano y a sus derechos, en especial durante la niñez y la adolescencia, obliga a las familias, a los educadores, a la sociedad en general y al Estado, a través de los distintos Poderes y Órganos Públicos, a asumir la función educadora en su ámbito de competencia, con la mayor responsabilidad, delicadeza y cuidado posible.

Ahora bien, una educación de calidad es necesidad vital para

todos los ciudadanos y para toda la sociedad. Su carencia lleva a las personas y a las sociedades al fracaso. Como lo afirma la Exposición de Motivos de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV), la educación (1999) “debe estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad para el disfrute de una existencia

6

digna” (p.22). Para ello “la educación debe ser integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades para acceder a ella” (p.23).

Por consiguiente, la educación debe ser de calidad para todos/todas y es fundamental para el desarrollo nacional con todas sus potencialidades con el fin de superar la pobreza, la exclusión y lograr el trabajo productivo en condiciones dignas.

La educación, sin dejar de ser una realidad y deber familiar, es realidad pública de toda la sociedad. En esta surgen y se forman maestros (docentes) especializados que educan a los niños, niñas y jóvenes y que les transmiten los valores sociales, así como también, los oficios y la capacitación como productores. Toda educación es pública, sea impartida en planteles de gestión oficial o de gestión privada, y toda se debe ajustar a los principios y metas constitucionales y de bien común. La educación, al ser un bien público, debe proporcionar la participación de la sociedad y generar conciencia ciudadana.

Por sobre todo, la educación es un derecho humano y social del que todos/todas deben disfrutar en igualdad de condiciones, pues el cumplimiento de este derecho va a posibilitar el disfrute de los otros derechos esenciales. El derecho

a la educación es innato al niño/niña y produce en correspondencia unas obligaciones y responsabilidades en los padres, en la sociedad y en el Estado.

Entonces, se considera pertinente destacar, que al Estado le corresponde una amplia responsabilidad como órgano rector con grandes funciones, entre ellas está el de garantizar los recursos financieros

7

suficientes para una educación de calidad, para el pago de personal, para la construcción y mantenimiento de plantas físicas con dotación suficiente para todos y todas, así como la eficiencia en su utilización, respetando siempre la responsabilidad de los padres, del mismo individuo y la exigencia de la participación protagónica.

Del mismo modo, le corresponde al estado articular con los ministerios del Gabinete Social y los diferentes organismos de la administración pública nacional, estadal, municipal y la empresa privada su aporte en el cumplimiento de las acciones colaterales que se suman al proceso educativo (alimentación, salud, vestido), que permiten el disfrute de ese derecho de todos y todas.

Entonces, el Estado es el que tiene el deber indeclinable de garantizar un financiamiento progresivo, suficiente, de calidad para la educación, orientando a ello una parte importante del ingreso derivado de la explotación de la riqueza del subsuelo y los minerales.

Los presupuestos anuales del Estado venezolano deben asumir íntegramente el financiamiento de las instituciones educativas oficiales en todos los niveles declarados obligatorios, desde el inicial hasta el pregrado universitario. En las

asignaciones se debe dar tratamiento preferencial a los planteles localizados en sectores de menores recursos, para que los niños, niñas y jóvenes ingresen y continúen en el sistema educativo en igualdad de condiciones con otros sectores y que realmente puedan lograr una educación de calidad.

Por tanto, el Estado debe garantizar este financiamiento a todas

las familias venezolanas, para que la educación obligatoria sea gratuita y

8

no le suponga erogaciones que no puedan afrontar y, por tanto, nieguen la gratuidad, compensando situaciones y condiciones que dificultan el acceso, la permanencia y el logro de los objetivos. Para ello es importante la articulación con entidades del Gabinete Social, para suplir y subsidiar carencias que impidan o limiten el éxito escolar.

Ahora bien, la mayoría de las políticas y acciones que lleva a cabo el Sector Público requieren recursos para su implementación, es por ello que el presupuesto público representa el principal instrumento de política de un gobierno, a través del cual se asignan recursos para diferentes fines, tales como educación, salud pública, vivienda, construcción de caminos, electrificación, otros. El presupuesto debe expresar la conclusión de procesos de concertación y diálogo, y ser el indicador para medir los logros en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com