Análisis del estudio de mercado de productos agrícolas (Trigo y cebada)
DamiLuna1995Apuntes14 de Noviembre de 2015
3.487 Palabras (14 Páginas)419 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
1.- Índice
1.- Índice
2.- Introducción
Análisis del estudio de mercado de productos agrícolas (Trigo y cebada)
3.- Datos macroeconómicos de Noruega
4.- Indicador del manejo de la tierra en México
5.- Características del producto o servicio
El Trigo en México
La Cebada en México
♣ Análisis de la oferta
♣ Análisis de la demanda
♣ Análisis del precio
6.- Comercialización
Canales de Comercialización
7.- Acerca del tratado de comercio de México con Noruega
8.- Conclusiones
9.- Anexos
Imagen 1.
Imagen 2.
Imagen 3.
Cuadros de datos macroeconómicos de análisis comparativo México y Noruega
10.-Fuentes utilizadas
2.- Introducción
“La exportación, es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales que impacta el mercado de los bienes, servicios y propiedad intelectual.”[1]
Unas de las estrategias más utilizadas por los países para introducir sus productos en el mercado es la firma de acuerdos tratados comerciales estos son considerados como acuerdos de libre comercio entre los países para eliminar las barreras comerciales, de lo que se hablará en parte de la última sección. Estos acuerdos son un medio eficaz para eliminar obstáculos y establecer medios de solución a las controversias derivadas de la actividad comercial entre países, tratar de buscar que los países de alguna manera establezcan este tipo de acuerdos en donde el único fin que se persigue muchas veces es beneficiar y apoyar las economías de ambas naciones.
Aparte de los acuerdos internacionales y sus contribuciones al comercio internacional encontramos factores internos y externos que influyen en una estrategia de comercialización de productos a nivel empresa o en nuestro caso, inversiones individuales para lograr la exportación de productos. También se dice de la existencia de medidas que salvaguardan, son instrumentos que pueden regular, controlar y prohibir las importaciones, exportaciones, circulación de las mercancías en tránsito. Estas medidas también pueden determinar al poner a aranceles a determinadas mercancías, permisos, entre otros.
Tomando en cuenta los importantes lazos existentes entre México y los Estados de la AELC, y reconociendo el deseo común de fortalecerlos, para establecer, de esta forma, relaciones cercanas y promover la agricultura diversa y buena que se da en nuestro país, se presentan diferentes puntos que forman parte de este sencillo análisis de mercado de productos agrícolas, más específicamente el Trigo y la Cebada, cereales que forman parte de los principales cereales que exporta México, sin tomar en cuenta el porcentaje que se destina al consumo de país.
La presente investigación se organiza de la siguiente manera. En la primera parte tratará sobre los datos macroeconómicos del país que va a desempeñar el papel de importador en este caso Noruega. La segunda sección analizará el uso de la tierra en nuestro país exportador, México. La sección tercera versa sobre las características de nuestros productos agrícolas. La cuarta sección proporciona los análisis de oferta, demanda y precio respectivamente. Finalmente en las últimas dos secciones se presentan la comercialización y el acuerdo que se tiene entre ambos países, citando algunas partes de relevancia para complementar el plan.
Análisis del estudio de mercado de productos agrícolas (Trigo y cebada)
3.- Datos macroeconómicos de Noruega
Noruega es un País cinco veces más pequeño que México aproximadamente, con una superficie de 385,639 km², habitado por más de cinco millones de habitantes (Ver imagen 1). Sus recursos naturales, en particular el petróleo y el gas. Destacan también los yacimientos de minerales y metales, las grandes extensiones de bosques, la abundancia de pesca en sus aguas y unos casi ilimitados recursos hidroeléctricos.
El PIB per cápita de Noruega es uno de los mayores en todo el mundo, situándose en 2013 en torno a 75,000 euros (Ver imagen 2). Además, Noruega destaca por su política de distribución equitativa de la riqueza que genera el país.
El desempleo en Noruega se situó en el año 2013 en el 3.6%. El país sigue teniendo una de las tasas más bajas de Europa y apenas ha sufrido las consecuencias de las crisis y el incremento de la población inmigrante. De hecho, los empleos para mayores de 25 años han sido los que más han crecido.
La economía del país destaca por su absoluta estabilidad, debido a una economía basada en petróleo y gas, como se mencionaba anteriormente. Las exportaciones de petróleo representan el 69% de las exportaciones totales del país.
Esta buena situación económica y las buenas perspectivas de futuro hacen que Noruega sea, un buen mercado para los productos de alto valor añadido, entre los que se encuentran los productos agrícolas. (Ver cuadros)
4.- Indicador del manejo de la tierra en México
En este apartado se presentan algunas estadísticas que son útiles para conocer un poco más las porciones y el uso de la tierra para la agricultura en nuestro país, como podemos apreciar también en los cuadros de datos (Ver cuadros) "México cuenta con una superficie de 1, 972,550 (expresado en miles de km2), cuya superficie de tierra es 194,395 (miles de hectáreas) y por último la superficie agrícola 103,166 (miles de hectáreas).”[2]
Gráfico 1.
[pic 5]
Nota fuente: FAO (http://www.fao.org/countryprofiles/index/es/?iso3=MEX)
Aquí podemos apreciar en porcentajes el aprovechamiento que suelo mexicano en base al total de la superficie agrícola.
5.- Características del producto o servicio
Lo primero que se debe pensar es lo que conlleva la exportación del Trigo y la cebada, para la exportación de alimentos o productos agrícolas en este caso a Noruega es necesario contar con un importador registrado en dicho país, es decir, establecer un contrato con una empresa que se encuentre legalmente constituida y registrada en el Registro Mercantil Noruego. Para cuestiones del análisis se tomará como ejemplo la Empresa Nestlé como nuestro importador de nuestros productos agrícolas, con su producto, el Cereal Fitness en su versión original, es un ejemplo del uso de las importaciones (para agilizar el proceso y ser utilizado a su vez como un intermediario), ya que es el único que se produce en el país de Noruega (Ver imagen 3).
De la misma forma, debemos contar con una variedad de productores y recolectores de las materias primas.
El Trigo en México
Se dice que el trigo llegó a nuestro país en la época de la conquista, a través de embarcaciones españolas que arribaron con grandes cantidades de trigo, pero la historia lo documenta de otra manera.
Como los viajes del viejo mundo a América eran largos, las provisiones se consumían y terminaban antes de llegar a su destino. Al parecer, los viajeros no se preocupaban por guardar algunas semillas para que fueran sembradas en México. Por eso se dice que fue un poco tardía la llegada del trigo a nuestro país.
“Actualmente en México, cinco estados, Sonora, Guanajuato, Baja California, Michoacán y Chihuahua, concentraron el 65% de la superficie sembrada con trigo en el 2009 que fue de 802 mil hectáreas, destacando Sonora con el 35% del área. Las regiones de Mexicali y Sur de Sonora producen aproximadamente el 55% del volumen nacional.”[3]Con lo que se puede concluir que los principales productores de dicho cereal radican en el norte y sur del país.
La Cebada en México
“En México, el cultivo de la cebada grano en 2008, registró un consumo para la industria de 1.090 Millones de toneladas de las cuales se importaron 657 mil para diversos sectores, pero resalta el industrial como el que más demanda el grano:
...