ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Propuesta de producto en base a análisis de mercado”

MATI mc FLYEnsayo14 de Mayo de 2019

4.836 Palabras (20 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 20

Pepsi

[pic 2]

 “Propuesta de producto en base a análisis de mercado”

Plan de productos y precios

Integrantes: -Belén Díaz

-Daniela Llantén

-Matías Pérez

-Thania Orellana

Índice

Introducción        3

I.        Análisis del Macroentorno        4

II.        Análisis de la Industria        6

III.        Proceso de generación de ideas sobre un producto para la empresa, lluvia de ideas, la depuración de ideas y las razones de elección del producto a diseñar.        10

IV.        Análisis de la Cadena de Valor        13

V.        Análisis FODA con las respectivas estrategias FO - DO - FA - DA        16

Conclusión        17

Bibliografía        18

Introducción

En el siguiente informe se realizará una propuesta en base a un análisis de mercado. Se creará el producto “Pepsi Night” destinado a todos aquellos jóvenes que quieran salir de fiesta y disfrutar momentos con sus amigos.

En primer lugar, se analizará el macro entorno, elaborando un PESTAD. Siguiendo con un análisis de la industria de la empresa con las 5 fuerzas de porter. A partir de esto generar una lluvia de ideas, filtrando la mejor propuesta para la empresa y se describirá el producto a desarollar. Por consiguiente, se desarrollará el análisis de la cadena de valor según Michael Porter. Posteriormente se realizará un análisis FODA con las respectivas estrategias FO, DO, FA Y DA.

Para finalizar se concluyen todos los puntos analizados que se desarrollaron a lo largo del informe.

  1. Análisis del Macroentorno

Análisis PESTAD:

  1. Político-legal:

Ley de etiquetado obliga a empresas a disminuir los niveles de nutrientes cítricos. Las empresas que producen alimentos envasados tendrán que hacer un nuevo ajuste en los niveles de nutrientes críticos de azúcar, sodio, calorías y grasas saturadas. Ministerio de Salud (Minsal) en 2016, al menos un 18% de los productos fueron modificados.

Fuente: Ley de etiquetados obligará a empresas a disminuir los niveles de nutrientes críticos. (2017). Ministerio de Salud (Minsal). Duna.

Esta variable es desfavorable ya que debido a la ley de etiquetados la empresa se ve obligada a modificar y disminuir los niveles de nutrientes cítricos.

  1. Económico:

El Banco Central de Chile recorta su proyección de incremento del PIB al rango entre 3% y 4%. En su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año 2019, el emisor chileno redujo su previsión de incremento del PIB en 0,25 puntos porcentuales respecto del anterior informe, publicado en diciembre del año pasado.

Fuente: Banco central recorta su proyección de incremento del PIB. (2019). El Economista América.

Esta variable es desfavorable ya que, si crece el PIB, habrá menos producción en el país, menos ventas, menos consumo y se requiere entonces menos empleos y sueldos.

Social:

En Chile, las personas gastan más dinero comprando bebidas que en pescado, legumbres y frutas. Así lo establece el estudio, de la U. del BíoBío y del Departamento de Nutrición y Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsal).  

Fuente: chilenos gastan más dinero en bebidas que en pescados, legumbres y fruta. (2018). U. del Biobío y del Departamento de Nutrición y Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsal).

Esta variable es favorable ya que las personas frecuentemente compran bebidas siendo uno de los productos más vendidos.

  1. Tecnológica:

La página web FayerWayer informa que:

“Chile abrirá pionero laboratorio en biodegradabilidad y compostabilidad para materiales de envases, un moderno laboratorio llamado ECOLABEN, inauguró la Universidad de Santiago de Chile y que tendrá como máximo objetivo el estudio y el trabajo de materiales de envases en su biodegradabilidad y compostabilidad,

Sebastián Sichel, vicepresidente de CORFO, calificó el laboratorio como un hito para el país: “Tenemos la primera planta de pilotaje en Latinoamérica, que permite probar que los envases que se produzcan en Chile, con tecnología chilena, sean biodegradables, compostables, no tóxicos y con capacidad de desintegración. Ya no tenemos que ir a Europa a probar y certificar nuestros envases”, resaltó”.

Fuente: Chile abrirá pionero laboratorio en biodegradabilidad y compostabilidad para materiales de envases. (2019). Laboratorio Ecolaben. FayerWayer.

Esta variable es favorable ya que abordará la problemática del impacto medioambiental que generan estos residuos de plástico para el embotellado, asegurándose que sean biodegradables y con capacidad de desintegración que es lo fundamental para el cuidado del medioambiente.

  1. Ambiental:

La grave situación de sequía que vive el país se mantiene silenciosa, pero latente. Así lo muestran diversos informes de la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que dan cuenta de la real situación de déficit de agua en gran parte de Chile.

Entre ellos, reportes pluviométricos revelan que el registro de precipitaciones a marzo de este año, en comparación con el promedio de lluvias registrado entre 1981 y 2010, evidencia un déficit de 100% desde Antofagasta a Los Andes. Entre Valparaíso y Linares fluctúa entre 84% y 91%, en Concepción llega a 63% y en Puerto Montt a 52%.

Fuente: Chile se seca. (2019). DGA y MOP. La Tercera.

Esta variable es desfavorable ya que, la sequía afecta a toda la sociedad, algunas de las consecuencias serían malnutrición, deshidratación y afecta a la producción agrícola y ganado, por conclusión, también afecta a todos los alimentos y refrescos.

  1. Demográfica:

Alarmante cifra de nuestro país entregó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según la entidad, la obesidad de la población adulta chilena alcanza el 34,4% y solo somos superados por EEUU, con un 40%.

Fuente: Chile es el segundo país en obesidad, golosinas y azúcar más baratos que vegetales. (2018). Alimentación y Agricultura (FAO). Resumen.

Esta variable es favorable ya que Chile es segundo país que más consume alimentos chatarras y entre ellos las bebidas.

  1. Análisis de la Industria

Análisis 5 fuerzas de Porter para Pepsi:

  1. Amenaza de nuevos competidores

Las barreras de entradas para comercializar bebidas gaseosas son altas, ya que hay pocas empresas que están muy consolidadas en el mercado en Chile.

  • La industria de las bebidas gaseosas produce economía de escala: se genera una gran cantidad de ventas, por lo que reducen el costo unitario de los productos, a la medida que aumenta el volumen.
  • Diferenciación de producto: En la industria se encuentran consolidadas las marcas de bebidas, catalogando a Pepsi y Coca-Cola como las más influyentes y poderosas, dejando en segundo lugar a bebidas como Kem, Sprite, Fanta, 7up, Bilz y Pap, entre otras, y, en tercer lugar, a bebidas como las de Fruna, Cola y otras. Estas bebidas son conocidas y tienen distinta calidad, precios, segmentos especifico a cuáles se dirigen y clientes fieles, por lo que los competidores entrantes obligarían a invertir en publicidad y comunicación.
  • Necesidad de capital: Se debe invertir una gran cantidad de dinero ya que para la fabricación de las bebidas gaseosas se necesita maquinaria adecuada, servicios técnicos, contratar a trabajadores y una gran cantidad de proveedores de distintas materias primas, las cuales la mayoría son: agua carbonatada, jarabe de maíz de alta fructosa, color de caramelo, ácido fosfórico y cítrico, cafeína, sabores naturales, azúcar, agua.
  • Acceso a canales de distribución: Las bebidas gaseosas se pueden encontrar en supermercados, cadenas de restaurantes y comida rápida, en máquinas expendedoras, almacenes y negocios, por lo que la empresa competidora entrante deberá buscar varios canales de distribución si quiere ser reconocida.

Que las barreras de entradas sean altas para los nuevos competidores beneficia a Pepsi, sólo Coca-Cola compite con Pepsi y se reparten el poder entre estas dos grandes empresas, según la página web de noticias Biobío Chile, Pepsi obtiene el segundo lugar con la mayor presencia de consumo masivo en el mundo, encabezada la lista por Coca-Cola, por lo que la amenaza de nuevos competidores es baja.

La amenaza de nuevos competidores es baja, ya que, será difícil conseguir capital para las tantas inversiones que se necesitan, y también será difícil posicionarse entre marcas tan consolidadas y reconocidas, con tantas ventas como las que hay actualmente.

Represalias esperadas: Pepsi y Coca-Cola compiten por ser la bebida con mayor consumo masivo y obtener el mejor posicionamiento, mediante las mejores ubicaciones en góndolas, presencia digital, y estrategias de marketing, publicidad y merchandising.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (564 Kb) docx (355 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com