ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Conceptos Claves De Desarrollo Local

waledubon25 de Abril de 2013

2.799 Palabras (12 Páginas)661 Visitas

Página 1 de 12

Análisis de algunos conceptos claves del Desarrollo Local

“Lo local” es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta (municipio, departamento, provincia, nación, región). Actualmente se juega con la contraposición “local/global” mostrando las paradojas y relaciones entre ambos términos.

Una sociedad local es una expresión singular y única, pero a su vez se inscribe en una realidad estructural, cuya lógica de funcionamiento trasciende las pautas locales. Justamente lo local plantea el desafío de mantener una apertura a lo universal desde lo particular; es decir, cómo insertarse en lo universal desde y a partir de la propia especificidad, a través de una actitud de “pensar global, actuar local”. Es posible estudiar un proceso de acumulación local en tanto realidad enteramente singular, pero inscribiendo en ella ciertas regularidades estructurales producto del sistema en el cual se inserta.

En esta “paradoja” o “tensión” que se da entre lo global y lo local hay que evitar caer en dos excesos: un reduccionismo a lo particular y su idealización o ignorar las especificidades y posibilidades locales en nombre de una globalización aplastante. Lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera con su lógica dentro de la lógica de lo global.

Lo local, pues, es la entidad sub nacional de análisis, planificación y acción para el desarrollo que implica una serie de relaciones, comportamientos, pautas y convenciones comunes. Se suele colocar al municipio como el agente natural de desarrollo; otros prefieren hablar de “sociedad local”, como Arocena, que puede coincidir o no con el municipio. De acuerdo a este autor la existencia de una “sociedad local” depende de una serie de condiciones que se expresan en dos niveles:

• Nivel socioeconómico: toda sociedad conforma un sistema de relaciones de grupos interdependientes entre los que se juegan cuestiones de riqueza y de poder.

• Nivel cultural: toda sociedad supone una historia común y un sistema de valores internalizado (identidad colectiva).

A partir de estas determinaciones Arocena propone definir “sociedad local” como “un territorio con determinados límites, portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros, y que conforma un sistema de relaciones de poder constituído en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho de otra forma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados”.

Tanto Arocena como Coraggio advierten acerca del peligro de caer en una idealización respecto de lo “local” o lo “municipal”, como un ámbito donde florece la gestión popular y la democracia participativa, en oposición a los grupos de poder y a las elites dirigentes26. En realidad, no existe tal comunidad idílica y el éxito de un modelo de desarrollo como el que se plantea debe ser integrador y comprometer a todos los sectores de una comunidad.

Coraggio sugiere considerar lo local como “el ámbito de posibilidad de la interacción cotidiana cara a cara entre distintos actores”27. Esta definición muestra las dificultades de la conceptualización, sobre todo en las grandes áreas urbanas. En el caso de la ciudad de Buenos Aires lo local abarcaría 12 millones de personas que, de una u otra manera, están interactuando.

De todos modos, Coraggio considera que una ciudad o una región centrada en un área urbana sería la unidad mínima para desplegar e integrar sinérgicamente las acciones e intervenciones, dando un sentido de conjunto a cada práctica particular.

“Territorio” es una noción estrechamente ligada a lo local. Desde una perspectiva de desarrollo local, el territorio es más que un mero espacio.

A nivel “macro” (desde la Nación) el espacio es virtual, la planificación habla de un espacio teórico, plano, en el mapa. En la escena local el espacio se convierte en territorio real, vivo, interpelante, que obliga a situarse en una perspectiva integral porque la atención se dirige a la construcción social cotidiana, al hombre concreto y su entorno inmediato, a su permanente transformación de la naturaleza. El territorio adquiere “espesor”, deja de convertirse en un soporte pasivo de localización de iniciativas para convertirse en un entorno activo, dinámico, facilitador del cambio tecnológico, estimulador de la creatividad empresarial. Como señala Alburquerque, “ el desarrollo local es resultado del compromiso de una parte significativa de la población local, mediante el que se sustituye la concepción tradicional del “espacio” (como simple escenario físico) por la de un contexto social de cooperación activa (un “territorio”), lo cual precisa de cambios básicos en las actitudes y comportamientos de la sociedad local”.

A su vez lo local debe integrarse en una propuesta más amplia que proporciona la región. Para ser sustentable se requiere una escala al menos regional de acción. Instalar un proceso de desarrollo requiere no sólo atraer recursos a determinados lugares sino re significarlos coherentemente con el desarrollo deseado, y eso difícilmente puede lograrse a nivel local29. Trabajar para el desarrollo local abre la necesidad de generar meso estructuras, una articulación de comunidades e instancias múltiples. Alburquerque, 1996, p. 17. En el mismo sentido ver Boisier: “Los territorios organizados, regiones, provincias, comunas y ciudades, aparecen como nuevos actores en la competencia internacional por capital, por tecnología y por nichos de mercado. El eje central del soporte del desarrollo se desplaza “de arriba abajo” en términos territoriales e institucionales”, Según este autor, el “entorno territorial es factor clave del desarrollo”. El mundo, la región, el país, la provincia, son determinantes para alcanzar aquello que las personas ven y sienten como inmediato (salud, educación, empleo, vivienda). Boisier expresa que estas distintas categorías territoriales no son independientes sino que se articulan entre sí en una “jerarquía anidada” que impone restricciones a los niveles inferiores. Pero esta interdependencia “no implica una sobre determinación de carácter sistémico que anule los grados de libertad a medida que se desciende en la jerarquía”, Si bien algunos autores, como Alburquerque, insisten en hablar de desarrollo “endógeno”, la importancia de los recursos locales adquiere relatividad en tanto se hace necesario contar con factores externos. Según Vázquez Barquero hablar de “desarrollo endógeno” significa hacer referencia a la existencia de un proceso emprendedor e innovador, en que el territorio no es un receptor pasivo de las intervenciones externas sino que tiene una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica general.30

Identidad local. La identidad colectiva local es producto de una continuidad en el tiempo vivida conscientemente por un grupo humano, generadora de una acumulación cultural en término de sistema de normas y valores. Toda sociedad es un sistema de valores interiorizado por sus miembros. Implica la pertenencia a una comunidad y reconocerse en una identidad colectiva compartida.

Este proceso se da generalmente en un ámbito territorial. La relación del hombre con su territorio se desarrolla en un nivel profundo de la conciencia; es generadora de identidad; está alimentada de continuidades y de rupturas, de permanencias y de ausencias.31

Larraín Ibañez sostiene que la identidad, como conjunto de valores, cualidades y experiencias comunes, está en permanente construcción y reconstrucción dentro de nuevos contextos y situaciones históricas y no puede concebírsela como algo fijo e inmutable. Las identidades son un asunto tanto del “ser” como del “llegar a ser”. Están sujetas al continuo juego de la historia, de la cultura y del poder, de las prácticas y de las relaciones cotidianas, de los símbolos e ideas existentes. Subraya Larraín que este enfoque de la identidad no sólo mira al pasado sino también al futuro y asocia la identidad con el "proyecto". La pregunta por la identidad no es sólo “qué somos”, sino también “qué queremos ser”.32

La declinación del estado-nación y la aceleración de la globalización han afectado, sin duda, las identidades nacionales. Sin embargo es un ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?, error creer que significa la desaparición de los nacionalismos y regionalismos. Justamente mientras más profundas son las tendencias universalizantes, con mayor fuerza las regiones y localidades buscan reafirmar sus identidades y se apegan a su localidad.

En este aspecto, los procesos de desarrollo local significan la afirmación de la diferencia; no de una diferencia impuesta desde afuera sino de aquella generada en el espesor de cada proceso histórico, donde la identidad no puede ser “nostálgica” sino que debe jugar un papel activo, dinamizador.

“La dimensión local puede aparecer como un lugar privilegiado de articulación entre la racionalidad propia de los procesos de desarrollo y las identidades locales necesarias para dinamizar esos procesos”.33

Uno de los factores determinantes del desarrollo local es la conformación de una “cultura local de desarrollo”, donde las características de la comunidad juegan un papel fundamental, lo que implica que la identidad propia de cada territorio pasa a convertirse en sustento de su desarrollo productivo.34

Actor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com