ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipio de Guapi Cauca: Análisis en clave de Bio-desarrollo


Enviado por   •  31 de Marzo de 2023  •  Ensayo  •  2.457 Palabras (10 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 10

PROFUNDIZACION ELECTIVA BIODESAROLLO

Presentado Por: Jarrison

Docente:

Fecha

Ensayo

Municipio de Guapi Cauca: Análisis en clave de Bio-desarrollo

El territorio como objetivo de análisis es la comunidad afrodescendiente en el municipio de Guapi, el cual se encuentra dentro de una zona selvática al sur el pacífico colombiano, esta localidad costera del departamento del Cauca limita al norte con Timbiquí, al occidente con el océano Pacifico, al Sur con el departamento de Nariño y al Oriente con Argelia. Está ubicado geográficamente entre el mar y las selvas nariñense y caucana, donde los flujos de narcotráfico y disputas territoriales son una constante, haciendo que tenga mayor presencia de grupos armados dada su ubicación estratégica. Según informe del DANE (2005) la población total es de 29.262 habitantes de los cuales alrededor de 11.550 personas han sufrido el flagelo de la guerra y han sido desplazadas de sus tierras y algunos reclutados para ser parte de estos grupos al margen de la ley (Informes Regionales Cauca, 2016).

El sur del Pacífico tiene una configuración étnico territorial con representación mayoritaria de población de ascendencia afrocolombiana, con sus asentamientos humanos localizados especialmente en los municipios costeros, quienes mantienen una relación umbilical con la oferta de recursos naturales inherentes a sus territorios colectivos, de ahí la conexión tan fuerte que representa el bosque húmedo tropical del Pacifico para la supervivencia de las comunidades negras que lo habitan (Moreno, 2013).

Este territorio tiene una característica significativa y es el fenómeno económico y acuático que ha desarrollado un entorno físico y social único debido a su disponibilidad y proximidad al Océano Pacífico. Por otro lado, está la cultura que cobra gran valor a través de la tradición oral que trasmite creencias y valores de generación en generación. Estas experiencias se remontan a la época de la colonia, cuando un grupo de esclavos buscó un lugar con particularidades especiales para poder conformar su asentamiento, dichas características serian agrestes por la diversidad del terreno lo cual hacían difícil su exploración y por consiguiente creaba un problema de comunicación con el resto del país, dificultando un poco el desarrollo de la población sumado a la falta de voluntad política por solventar las necesidades de esta localidad.

La ausencia estatal ha sido suplida por las formas tradicionales en la que las comunidades aprendieron a solucionar sus conflictos, al mismo tiempo que la ausencia de soberanía por parte del estado, llevó a que no se lograra establecer y afianzar un orden político–legal e institucional fuerte, sino que las autoridades regionales y locales terminaron cediendo segmentos del poder, dejándose permear por actores e intereses privados. Ello llevó a una débil o nula articulación de la población a procesos institucionales que les brindaran reconocimiento a sus valores e identidad cultural, elementos de ciudadanía y acceso a servicios sociales (Defensoria del Pueblo Colombia, 2016)

Para este análisis nos centraremos en las dinámicas de desarrollo de esta población, partiendo desde sus características físicas, sociales, económicas y la conservación de su territorio. Una de las peculiaridades son los terrenos presentes en la Bocana de Guapi son suelos de origen aluvial, con zonas pantanosas y colinas superficiales o firmes; otros de origen marino, formados por la descomposición de materiales transportados por el mar y la descomposición de material vegetal. La zona costera del municipio presenta en su costado Sur, dos importantes afluentes de agua dulce; el brazo Quiroga y el río Guapi. Estos ríos hacen el mayor aporte de sedimentos aluviales y disminuyen así la salinidad del mar. Por lo que en sus zonas de influencia se conforman zonas Estuarinas (Viafara Banguera, 2012).

Teniendo en cuenta su origen de asentamiento y su difícil accesibilidad, su problemática se extiende a un desarrollo lento por la falta de apoyo del Estado dejando así al municipio en total abandono aumentando por un factor primordial que es la presencia de grupos armados al margen de la ley. La ausencia estatal ha condenado a la población a adaptarse y solventar sus problemáticas a través de sus saberes ancestrales, dada la carencia de un hospital que solvente cada una de las complicaciones de salud que se dan en la localidad; es por ello que la medicina tradicional ancestral se ejerce a partir de su cotidianidad y conocimiento heredados sobre plantas que se conserva en la actualidad y es de gran importancia para la comunidad.

La estructura ecología del municipio de guapi está dada por diferentes tipologías morfológicas como valles aluviales los cuales se hallan depositadas de manera paralela a los ríos; por otro lado, están los pantanos de manglares, localizados en terrenos con creciente y bajamar, al igual que los Firmes que sobresalen de 1 a 3 metros en la marea más alta. La riqueza natural a la que accede esta población es amplia en flora y fauna con gran variedad de peses, camarón, la piangua, almeja, jaiba, chorga, sangara y ostión que hacen parte de la gastronomía local. En cuanto a la vegetación un recurso significativo es la madera que ha servido para la construcción de viviendas en la comunidad especialmente en su zona rural, también se encuentran múltiples plantas tropicales y productos que hacen parte de su agricultura tales como el coco, maíz, arroz, plátano y naidí entre otros; el río Guapi se interna en el casco urbano debido a la concavidad topográfica, conformando así pequeñas quebradas. Lo anterior, es un pequeño inventario del patrimonio natural de este territorio en cuanto a su diversidad ambiental y gastronómica que es a travesada por la cultura afrodescendiente lo cual lo hace particular su forma de relacionarse con el medio que les rodea, su economía y su visión sobre el desarrollo.

Por otra parte, la correlación humano - naturaleza dentro de esta comunidad es muy estrecha, dado la importancia que se le da su entorno puesto que a través de él se reciben los alimentos que se consumen y son extraídos de los ríos, el mar y cultivos de pan coger; habría que decir también, que dicha relación se da en la medicina tradicional ancestral, la cual se da gracias a los médicos tradicionales quienes unidos a la naturaleza utilizan plantas y rezos para aliviar a la comunidad de una enfermedad, dada la dificultad en el acceso al sistema de salud y los bajos niveles de calidad en la atención hospitalaria además de la poca o nula respuesta de la epidemiología científica a enfermedades “tradicionales” que padecen los grupos sociales de la costa pacífica colombiana; estos son algunos factores para el establecimiento de la medicina popular y de los conocimientos botánicos ancestrales de las comunidades como alternativa a diversas enfermedades, epidemias y patologías que se presentan en sus territorios es decir una cosmovisión propia de lo que es la salud y la atención que se debe recibir frente a una enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (110 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com