Analisis De Modelos Educativos
MARIALUNAR23 de Marzo de 2012
794 Palabras (4 Páginas)1.039 Visitas
ANALISIS DE MODELOS EDUCATIVOS.
Como todo buen modelo educativo, su objetivo es mejorar la calidad de la educación.
Como antecedente se comenta que debido a que la sociedad reclama con justa razón la eficacia, la equidad y la calidad de los servicios educativos en todos sus niveles, las administraciones educativas han tenido que implementar políticas de control a través de la evaluación aunque también actualmente tienen que darle más autonomía debido a que su complejidad ya no permite ese control.
Algunos principios que fundamentan este nuevo paradigma evaluativo emergente:
Primero. Primacía de las finalidades: que realmente se alcancen los objetivos propuestos
Segundo. Principio de imputabilidad: significa pedir responsabilidades, dar cuentas a la sociedad.
Tercero. Principio de subsidiariedad: las decisiones se tomaran en el mismo nivel donde se aplicaran.
Cuarto. Principios de auto organización y autodesarrollo: seguir dando autonomía a las instituciones para que reflexionen e innoven en beneficio de la calidad educativa.
Con esta base se propone el modelo integrador, donde cambie el papel de la evaluación que ya no sea de control, si no que vaya encaminada como lo decíamos a mejorar la calidad de la educación. Se deben generar nuevos procedimientos evaluativos desde un punto de vista técnico sin olvidar lo social y cultural del pueblo. Así como también tomar en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos.
Entonces se cree que la escuela debe ser el eje de esta evaluación teniendo en cuenta el burocratismo que existe y contemplando la planificación educativo- política. Específicamente se pretende que en el ámbito nacional se establezca un organismo superior de educación cuya función sería la de coordinar a los demás órganos. A nivel regional el control queda en manos del inspector de zona y concretamente en los centros escolares se pretende integrar un consejo escolar municipal a quien tendríamos que dar cuentas.
Para esto la gestión de la información seria vital para la toma de decisiones en cada nivel.
Creo particularmente que para que este modelo de resultados debe aplicarse al pie de la letra, puesto que funciona vagamente por ejemplo los consejos municipales se integran nadan mas como requisito y jamás cumplen su objetivo, igualmente los supervisores solo se enfocan a los trámites burocráticos y no supervisan el aspecto académico. Y en cuanto a la gestión de la educación se necesita también mejorar la infraestructura de la escuela y dotarla de los materiales que les haga falta.
El uso de las nuevas tecnologías: una alternativa para la evaluación de habilidades lectoras.
Es indudable que las nuevas tecnologías educativas (NTE) tienen ya gran influencia en la educación, estas son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información y ya directamente aplicadas a la educación constituyen una serie de recursos instrumentales, materiales, y apoyos didácticos que sirven como mediadores dentro del proceso enseñanza aprendizaje (PEA), lo anterior contribuye a la conformación de una nueva sociedad del conocimiento.
En general los avances informáticos, los sistemas expertos, las redes mundiales, la inteligencia artificial y la realidad virtual representan toda una alternativa para el desarrollo de los recursos pedagógicos.
Entonces este modelo plantea una alternativa de evaluación de habilidades involucradas en la lectura estratégica de textos científicos en psicología a través de las NTE.
Conceptualizando; la psicología instruccional es la ciencia prescriptiva de la instrucción, cuya actividad es prescribir y diseñar condiciones para que se dé el aprendizaje.
Algunas teorías psicológicas que han contribuido al diseño del software educativo son; la conductual
...