ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Financiero Hotel.

Camila ParedesApuntes9 de Octubre de 2016

10.245 Palabras (41 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 41

[pic 1]


INDICE

  1. Introducción…... ……………………………..…………………..2
  2. Historia de HOTEADEJE, S.L…………………...……….........3
  3. Organización de la empresa……………………………………..3
  4. Análisis sectorial del turismo en Canarias………….................4
  5. Análisis Vertical y Horizontal……………………....................9
  1. Análisis del Activo………………………………………..…9
  1. Activo inmovilizado……………………………..............10
  2. Activo Corriente………………………………………...13
  3. Gastos a distribuir en varios ejercicios……………………..16
  1. Análisis del Pasivo………………………………………….16
  1. Pasivo exigible………………………………………….17
  2. Pasivo no exigible……………………………………….20
  1. Análisis de la Liquidez…………………………………………21
  1. Ratios defensivos……………………………………………22
  2. Períodos medios de maduración…………………………….23
  1. Análisis de la Solvencia……………………….………………..24
  2. Análisis de la rentabilidad……………………………………...28
  1. Primer Nivel…………………………………………………28
  2. Segundo Nivel………………………………………………31
  3. Tercer Nivel…………………………………………………34
  4. Cuarto Nivel………………………………………………..36
  1. Conclusión…………………………………………………………37
  2. Bibliografía………………………………………………………..40
  3. Anexos…………………………………………………………….41

  1. INTRODUCCIÓN

DATOS DE LA EMPRESA

Teléfono:

+34 92/2724879

Fax:

+34 92/2724673

Dirección web:

www.grupoiberostar.com

Fecha constitución:

07/07/2000

Forma jurídica:

Sociedad limitada

Ultimo año disponible:

31/12/2007

Cotiza en bolsa:

No

Estado:

Activa

Cuentas disponibles:

No Consolidadas

Ultimo número empleados:

831

Código CNAE-93 Rev. 1:

5511

Presidente:

FLUXA ROSELLO MIGUEL

Director ejecutivo:

FLUXA ROSELLO MIGUEL

Número de accionistas:

2

Número de participaciones:

4

HOTEADEJE, S.L. es una empresa cuya actividad es la explotación y gestión de los cuatro establecimientos hoteleros de su propiedad situados en Playa de las Américas (Tenerife).

Para el siguiente análisis de la evolución de los estados contables se tomó el período comprendido entre 2001, año de inicio de actividades por parte de la sociedad, hasta el último ejercicio registrado (diciembre 2007).

Durante este lapso, la empresa en cuestión tuvo un desarrollo negativo en algunas de sus principales variables financieras, como así, también, en los fondos propios, aumentando consecuentemente su nivel de deuda.

Puntualmente, en todos los años,  exceptuando el 2005, los resultados después de intereses e impuestos fueron pérdidas.

En 2001, 2004 y 2007 el grupo inversor tuvo que ampliar el capital social para afrontar la constante disminución del patrimonio de la empresa, el cual incluso llegó a poner a la misma al borde de la quiebra, debido a que la cifra correspondiente a los fondos propios era menor a la mitad del capital suscrito (ley de sociedades, articulo 213).

En adición a lo expuesto, la capacidad de generación de beneficios a los accionistas (desde ahora, rentabilidad financiera) fue negativa en casi todos los ejercicios, demostrando en su conjunto tanto problemas de liquidez como de solvencia. Sin embargo, la capacidad productiva de la empresa (desde ahora, rentabilidad económica) ha sido siempre positiva, lo que evidencia que el principal problema al que se enfrenta la empresa es a su estructura de financiación.

Vale destacar que HOTEADEJE, S.L. es la única empresa de dicha unidad de negocios que no genera beneficios netos positivos. No obstante, es manifiesta la intención de IBEROSTAR HOTELES Y VIVIENDAS de continuar solventando a la misma.

  1. HISTORIA DE HOTEADEJE, S.L.

Hoteadeje, S.L. se constituyó por un período de tiempo indefinido el día 7 de junio del 2000, como sociedad mercantil de responsabilidad limitada. Durante el ejercicio terminado el 31 de mayo de 2001 la sociedad absorbió a Granadilla Investment, S.L., Inversiones Excotour, S.A., Implementación Canaria de Inversiones, S.A. y Bouganville.

En fecha 2 de enero de 2004 la sociedad absorbió a la empresa Sungarden Gestión, S.L.

Su objeto social consiste en la promoción y explotación de negocios de hostelería, apartamentos turísticos, viviendas vacacionales, bares, restaurantes, cafeterías y salas de espectáculos.

  1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

IBEROSTAR HOTELES  Y APARTAMENTOS es la empresa controlante, la cual a su vez tiene participación en más de 20 empresas dedicadas al turismo y afines.

Las principales son:

  1. HISPANO ALEMANA DE MANAGEMENT. Compañía dedicada a la gestión de hoteles, moteles, hostales y pensiones, con o sin servicios de restaurante, con clientes ubicados por todo el archipiélago y la península. Sus administradores son Miguel y Sabina Fluxa, presidente y vicepresidente respectivamente.
  2. COMPAÑÍA AGROPECUARIA DE CALVIA. Compañía radicada en Palma de Mallorca. Su actividad de explotación  consiste en la  promoción y explotación por cualquier título de negocios de hostelería, apartamentos turísticos, viviendas vacacionales, bares, restaurantes, cafeterías, salas de fiesta y  espectáculos. Sus  administradores son Aurelio Villa Vázquez y Manuel García Cheliz, presidente y vicepresidente respectivamente.
  3. IBERSUSA B.V.: Compañía radicada en Portugal, cuya actividad es la explotación de hoteles y restaurantes y preparación de comida por encargo para terceras empresas del sector.
  4. TOURISTIC SUPPORT & CONSULTING. Compañía radicada en Palma de Mallorca, cuya actividad de explotación es la de Tour operador.
  5. HOTEADEJE SL.

Complementariamente, IBEROSTAR HOTELES Y APARTAMENTOS es una unidad de negocios de SAYGLO HOLDING.

  1. ANÁLISIS SECTORIAL DEL TURISMO EN CANARIAS

En 2007 el turismo en las Islas Canarias generó 12.007 millones de euros, es decir, un tercio del PIB (28,3%) y un 33,2% del empleo, representando un 10,9% del impacto económico del turismo en toda España (1).

La actividad turística con relación al PIB retrocedió respecto al 2006 cerca de un punto (29,3%), debido a una disminución en la llegada y en la estadía en las islas por parte de extranjeros a pesar de un aumento en 11.881 nuevos puestos de trabajo, llegando a un total de 321.856, y un aumento de la inversión de nuevas instalaciones  y equipamiento en el sector, el cual creció un 9%.

El sector público sigue desempeñado, igualmente, un papel determinante en el crecimiento del PIB turístico en el Archipiélago. En concreto, en el año 2007, el gasto público realizado por parte del Gobierno Canario, los Cabildos y las diversas corporaciones locales de la comunidad, en programas y actividades dirigidas a promover y facilitar la actividad turística o a responder a las necesidades de los turistas, tales como, los gastos en marketing y promoción, seguridad, limpieza, servicios asistenciales, etc. se elevó a 903 millones de euros, registrando un crecimiento interanual del 5,2% respecto a 2006.

Canarias, se posicionó durante el mes de noviembre, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), como el primer destino en importancia del turismo internacional en España, con más de 853 mil turistas, que suponen el 29,4% del total del mes. Con noviembre comienza el liderazgo de Canarias como destino turístico nacional, la estacionalidad que afecta a otros destinos nacionales aquí prácticamente pasa desapercibida y es precisamente la falta de cambios estacionales significantes, el mayor atractivo turístico. Comparando el mismo período de 2007, en todas las comunidades autónomas, las pérdidas son superiores al (-10%) siendo la Comunidad Canaria, la que menos pierde, el (-3,29%).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (2 Mb) docx (922 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com