Analisis campo comunista.
Yeny1Apuntes10 de Agosto de 2016
728 Palabras (3 Páginas)404 Visitas
[pic 1]
Alumna: Yeny Aracely Banegas
# Cuenta: 21613263
Clase: Desarrollo de Habilidades Directivas
Tema: Análisis caso “Campo comunista de prisioneros”
Catedrático: Omer Moncada
San Pedro Sula, 07 de Junio 2016
Análisis del caso “Campo Comunista de Prisioneros”
- ¿Qué técnicas específicas utilizaban para lograr la destrucción del autoconocimiento?
- Adopción de un marco de referencia comunista.
- Prisioneros de guerra sin conocer cuál era su delito.
- Técnica reforma del pensamiento, utilizando el aislamiento social, para lograr una redefinición y reevaluación de las acciones cometidas en su pasado, evitando que este lograra evadir el tema con una confesión falsa.
Para lograr esto se le colocaba en una celda que estaba compuesta por un líder y otro grupo de personas que había cambiado su yo anterior debido a que ya tenían el comportamiento reformado, su tarea era que el individuo no redefinido, olvidara su yo anterior y se enfocara en una nueva forma de pensar, destruyendo las pocas cosas conocidas de su personalidad, mediante la constante humillación y sometimiento físico y denigrante. - Confesiones y comportamientos irrevocables por parte del prisionero en inculpar a amigos o familiares en crímenes que no habían cometido; y,
- Recompensas como forma de incentivo a los prisioneros que confesaban como ellos esperaban, otorgadas por los instructores comunistas chinos.
- ¿Qué proceso opuesto podría utilizarse para crear el proceso contrario, es decir, un reforzamiento del concepto personal?
El proceso para fortalecer el concepto personal de las personas, es trabajar en la confianza y forma de afrontar cualquier situación que se le presente.
Para poder realizar el proceso opuesto, la persona prisionera se encarcelaría con un grupo de especialistas en autoconocimiento, instando al autoconocimiento mediante técnicas que ayuden al prisionero a concretizar sus fortalezas y debilidades.
Esta persona enfatizara después de un tiempo en la cárcel, en como poder aprovechar sus habilidades y convertir sus debilidades en oportunidades de mejora, acercándola más a convertirse en un nuevo agente formador de autoconocimiento para poder ayudar a futuros prisioneros.
- Suponga que se le ha encargado la orientación de un grupo directivos nuevos en su organización. ¿Cómo les ayudaría a entender sus propias fortalezas e inclinaciones y como podrían ellos contribuir con la empresa? Para ayudarles a entender sus propias fortalezas e inclinaciones, utilizaría lo siguiente:
A través de la técnica del autoconocimiento;
Un listado de sus fortalezas y formas habituales de dirigir hecho por ellos mismos , evaluación por parte de ellos de sus mismas fortalezas y como podrían sacarle provecho desde su punto de vista
Con esto ellos mismo podrán identificar sus fortalezas conocidas y durante el proceso conocerían nuevas habilidades que sería fruto de su autoanálisis, orientándolos a que estas fortalezas puedan ser aplicadas en la empresa con casos particulares del pasado y metas por alcanzar por la organización. De esta forma los capacitaría en su enfoque, dándoles al mismo tiempo independencia de poder responder los retos de la organización.
- ¿Qué mecanismos utilizan las personas, y que mecanismos podrían haber utilizado los prisioneros de guerra, para resistir un cambio en sus conceptos personales?
Existen personas que tienen la capacidad de afrontar un problema o situación de cambio como algo positivo; encontrando lo mejor de esto y mejorarlo para beneficio personal y por ende de las demás personas.
Los mecanismo utilizados por las personas es la de nunca dejarse imponer nuevas formas de actuar ya que están enfocadas en su propio criterio que les ha servido para llegar a donde están. El posible mecanismo que hubiesen utilizado los prisioneros, es la de nunca dejar caer su convicción de su personalidad, de estar seguros que su alma está exenta de acciones ajenas a la ley.
Nunca quebrantarse ante sometimientos físicos, ya que la fe y la dignidad pesa más, los firmes de carácter están seguros siempre de quienes son, quienes fueron y quienes pueden llegar a ser, sin necesidad de imposiciones de terceros.
...