Andoni Garritz y Rufino Trinidad-Velasco; “El conocimiento pedagógico del contenido”.
geraldine camposTrabajo1 de Septiembre de 2015
2.482 Palabras (10 Páginas)588 Visitas
Andoni Garritz y Rufino Trinidad-Velasco; “El conocimiento pedagógico del contenido”.
ÍNDICE.
Introducción…………………….…………………………………………………Pág. 3
Desarrollo……………………………………….……………………..………….Pág. 4
1.- A juicio del grupo, ¿Qué pretende dar a conocer Shulman con la siguiente afirmación?
‘‘Aquellos que pueden, hacen. Aquellos que entienden, enseñan’’.
2.- Detalle las características de estos tres tipos de conocimientos, contenidos en el “saber pedagógico”
- Conocimiento del contenido temático de la materia.
- Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC), ‘‘el tema de la materia para la enseñanza’’.
- Conocimiento curricular.
3.- ¿Cuáles son los 7 tipos de conocimiento que, según Shulman, todo docente debe saber? Explicar sus características.
4.- ¿Qué entiende Chevallard (1991) por “transposición didáctica”?
Relaciones y reflexión…………………………………………………………….Pág. 9
Conclusión…………………………………………...……..……………………...Pág. 10
Bibliografía………………………………………………………………………....Pág. 12
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo hablaremos acerca del conocimiento del contenido pedagógico según Lee S. Shulman, presidente de la “Carnergie Foundation for the Advancement of Teaching”, quien nos sumerge en el crecimiento del conocimiento entre aquellos que aprenden a enseñar, la lógica de la investigación educativa y la calidad de la enseñanza.
El objetivo del trabajo que expondremos a continuación hace énfasis en el conocimiento del profesor, y su rol fundamental de transformar un contenido temático para ser entendido de manera propicia, lo cual es esencial en el desarrollo que hay hoy en la literatura del proceso de formación de la docencia.
Se desarrollarán preguntas sobre el texto, los tipos de conocimiento propiamente tales dando características, clasificándolos y cuestionándonos las relaciones que se establecen con experiencias o vivencias personales como estudiantes para llegar a una reflexión con argumentos coherentes sobre el docente y sus estrategias las cuales toman en cuenta tópicos o idiosincrasias de individuos para asegurar su comprensión y entendimiento de manera eficiente. Tomando en cuenta a la gran mayoría de docentes los cuales no se interesan por su trabajo y diferenciando los cambios trascendentales que pueden producir en los estudiantes, quienes, aun no conforman su criterio, buscan desarrollar un conocimiento.
DESARROLLO.
1.- A juicio del grupo, ¿Qué pretende dar a conocer Shulman con la siguiente afirmación? “Aquellos que pueden, hacen. Aquellos que entienden, enseñan’’.
Lo que pretende dar a conocer Shulman con la afirmación señalada, es que existen personas que pueden tener el conocimiento para hacer algo (ya sea una acción, un ejercicio, etc.). Al tener el conocimiento y la habilidad este personaje puede hacerlo sin problemas, no obstante, no es lo mismo “conocer” para ejecutarlo que “saber y comprender” para poder enseñarlo y que otra persona pueda hacerlo de la igual manera o quizá mejor. De esto, el docente debe diferenciarse. Debe tener un manejo total del tema pero además debe comprenderlo en su totalidad para así poder tener la capacidad de “hacerlo”, de explicar o ejemplificar de una manera más comprensible cada vez que se le pida y que la persona a la que se le está enseñando y demostrando pueda entenderlo, comprenderlo y ejecutarlo sin problemas. Es decir, que el docente debe tener un desarrollo total del ámbito teórico y práctico, no sólo debe conocer la materia sino que también debe saber cómo aplicarla, convirtiéndose en un guía para sus aprendices. De esta manera, cumple el rol fundamental que es de “ejemplo” y guía, un pilar para los estudiantes en donde apoyarse, respaldarse.
2.- Detalle las características de estos tres tipos de conocimientos, contenidos en el “saber pedagógico”.
- Conocimiento del contenido temático de la materia:Tiene que ver con la
cantidad y organización o distribución que tiene el profesor en sí mismo en su mente, cómo él genera un conocimiento del contenido que adquiere el comprender las estructuras de ciertos temas, donde es necesario que conozca la variedad de formas en las que los conceptos y principios básicos se organizan para incorporar sus propios hechos o vivencias propias. Esto tiende a relacionar su mente con el cómo generamos conceptos y nociones básicas para hacerlas comprender y como establecemos las verdades o falsedades frente a afirmaciones de fenómenos.
b) Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC), ‘‘el tema de la materia para la enseñanza’’:En este punto se ve conjugado tanto el conocimiento del contenido temático de la materia como el conocimiento de programas para llevar acabo lo anterior, aquí se complementan lo que sabemos de la materia, cómo lo explicamos o demostramos para que sea comprensible para otros que desconocen lo que nosotros sabemos, las concepciones que ellos traen consigo y que si llegasen a ser erróneas, tener las estrategias para reorganizar su entendimiento comprendiendo las limitaciones contextuales, culturales y sociales en donde se está llevando a cabo el aprendizaje.
Esto se relaciona con lo descrito por Sarramona con la “educacióncomo institución social” donde el educando conjuga una serie de factores y enseñanzas para generar un ambiente propicio de enseñanza como también el marco para la buena enseñanza complementa en como el profesor crea un ambiente propicio para el entendimiento y para que la educación pueda ser catalogada como “favorable o desfavorable”.
- Conocimiento curricular:Es una serie de facilidades o programas que se le
otorgan al profesor para utilizarlas frente a momentos específicos a lo largo del semestre, busca destinar temas particulares junto con características para el uso de materiales en situaciones.En estos programas están establecidas las herramientas e ideas para un momento propicio, entregando indicaciones y contraindicaciones mediante su uso.
Lo que el profesor debe conocer acerca de cómo generar estrategias o herramientas para que los alumnos puedan comprender ciertos conceptos o hechos, esto puede ser establecido y remodelado por lo que el profesor cree propicio para facilitar el aprendizaje de forma didáctica o de manera tal que pueda ser relacionada y reflexionada.
3.- ¿Cuáles son los 7 tipos de conocimiento que, según Shulman, todo docente debe saber? Explicar sus características.
- Conocimiento del contenido temático de la materia o asignatura:Se refiere a la cantidad de conocimiento del tema en sí mismo y la organización de estos en la mente del profesor. Para tener un pensamiento apropiado acerca del contenido del conocimiento, se debe tener una visión más allá de los hechos o conceptos de un dominio, es esencial entender las estructuras propias del tema.
- Conocimiento pedagógico general:Se caracteriza por ser el conocimiento de los principios generales de organización y dirección en el aula, (Conocimientode lo teórico y los métodos de enseñanza). El profesor es quien proyecta y actúa como “GPS” de los estudiantes, los cuales presentan diversas concepciones, por ende, se anticipa considerando los métodos que ha decidido utilizar y organiza cómo utilizarlos, pues interpreta y transforma el contenido temático para que estos sean comprensibles para estos mismos.
- Conocimiento curricular:Son facilidades que posee el profesor para utilizarlas en momentos específicos y así poder destinar cada tema en particular. Están establecidas las herramientas e ideas para la situación propicia, entregando indicaciones y contraindicaciones mediante su uso. El profesor sabe cómo hacer llegar la información a sus aprendices mediante estrategias que él establece para su clase, facilitando el aprendizaje de forma didáctica y la reflexión sobre esta para contribuir al conocimiento de sus estudiantes.
- Conocimiento pedagógico del contenido (CPC):Este conocimiento se caracteriza por el manejo que tiene el docente de los distintos métodos para representar las ideas entregadas en el aula, (analogías, ilustraciones, ejemplos, explicaciones, entre otros). Como él es capaz de formular el tema y hacerlo comprensible para otros. Para ello, es necesario que el profesional comprenda la materia global y lo enfoque desde su propia experiencia.
- Conocimiento de los aprendices y sus características:“Incluye un entendimiento de lo que hace fácil o difícil el aprendizaje de tópicos específicos”. Los estudiantes poseen opiniones, ideas, expresiones, concepciones y pre-concepciones de diferentes edades y antecedentes, los cuales necesitan ser re-organizados mediante un profesor el cual busca la forma más efectiva de dar a entender la información interpretándola de tal manera que al ser explicada sea comprensible para su clase, y a partir de esto, los estudiantes logren reflexionar y cuestionarse ciertas ideas para desarrollar un criterio, relacionar puntos de vista propiamente tales y abrirse a nuevas ideas.
- Conocimiento del contexto educativo:Se caracteriza por adaptar el conocimiento general del tema a las condiciones propias de los establecimientos y de los estudiantes (pues cada uno posee tópicos distintos), refiriéndose al dónde enseñamos y a quién. Este conocimiento, se adquiere al momento en que llevamos a la práctica todo lo teórico, reduciéndose a todo el esfuerzo que hace el profesor mediante sus estrategias y formas de representar un tema en particular para que sea comprensible frente a sus estudiantes.
- Conocimiento de los fines, propósitos y valores educacionales y sus bases filosóficas e históricas:Los profesores como tales, necesitan el conocimiento de las estrategias y métodos que le establezcan una certeza de resultados por parte de los estudiantes a quienes se les aplican, complementando a la organización de sus ideas de manera didáctica y efectiva, pues, no son “máquinas” o “pizarras en blanco” como se menciona en el texto, las cuales sólo se dejan almacenar la información. Es un proceso complejo que requiere el esfuerzo y vocación de un profesor quien busca la manera de transformar un contenido temático y aplicarlo de forma integral a un grupo diverso, tomando en cuenta los valores contextuales, culturales y sociales para hacer eficaz su aprendizaje.
4.- ¿Qué entiende Chevallard (1991) por “transposición didáctica”?
...