Antecedentes y nociones fundamentales de la RIEMS
conchislion5 de Noviembre de 2014
912 Palabras (4 Páginas)187 Visitas
Actividad N. 1, 2, 3 y 4. Antecedentes y nociones fundamentales de la RIEMS, Conceptualización de los principios básicos de la RIEMS, Sistema Nacional de bachillerato y Presentación del Marco Curricular Común.
Introducción
En esta actividad se abordarán los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), partiendo de los documentos oficiales: “La Creación de un Sistema Nacional De Bachillerato En Un Marco De Diversidad”, “Ingreso Al Sistema Nacional De Bachillerato”, “Manual Para Evaluar Planteles Que Solicitan El Ingreso Y La Promoción En El Sistema Nacional De Bachillerato”, “Competencias Genéricas Que Expresan El Perfil Del Egresado De La Educación Media Superior “ y los Acuerdo 444 y 442.
Se reflexiona sobre la RIEMS en relación a la construcción e implementación de un Marco Curricular Común con base en competencias, el enfoque por competencias, y los componentes comunes del currículo, que son aspectos de una estrategia global que responden al planteamiento de la Reforma.
Resulta necesario que se definan estándares mínimos en materia de desarrollo docente, infraestructura y equipamiento, orientación educativa y atención a las necesidades de los estudiantes, entre otros aspectos que tienen un impacto en el cumplimiento de los propósitos propios de la EMS.
De esta manera de cotejará los antecedentes personales sobre el tema. Lo aprendido de las lecturas hechas y las conclusiones obtenidas.
Tabla 1. Antecedentes y nociones fundamentales de la RIEMS (lo que aprendí es de las lecturas de la unidad 1)
Lo que sabía
Exploración diagnóstica Lo que aprendí
A través de la discusión guiada de los acuerdos Lo que concluyo
A través de la reflexión en equipo
Los antecedentes de la RIEMS
No conozco al respecto. Los principales retos que enfrenta la EMS son la poca cobertura, donde el problema real radica en la deserción y la baja eficiencia terminal antes que a la incapacidad del sistema de absorber a los egresados de la secundaria.
Otro reto es la calidad de la educación la cual recae en la pertinencia de los conocimientos adquiridos. Esto es más sencillo de lograr cuando los jóvenes pueden reconocer en sus actividades diarias la ventaja del esfuerzo realizado en clase, impulsándolos a continuar o mejorar sus habilidades.
Y el último reto es la falta de equidad, esto es muy delicado dado que la educación desempeña un papel determinante en la construcción de un país más equitativo, y en apoyo a las grandes diferencias económicas y sociales colocan en situación de desventaja a los más pobres en relación con los beneficios de la escuela.
Los esfuerzos por instituir mejoras en la EMS son recientes. La nueva estructura curricular, propone un modelo centrado en el aprendizaje que incluye tres componentes básicos: Formación Básica, Formación Profesional y Formación Propedéutica.
Por otro lado, en un buen número de países también se han planteado propósitos comunes para todas las escuelas de este nivel en respuesta a la creciente necesidad de ordenar la totalidad de sus sistemas educativos.
Se han formulado nuevos esquemas de organización que permiten la formación de una identidad bien definida de este nivel educativo.
La reforma integral de la educación media superior surge por atender a la demanda estudiantil, así como para sistema de Bachillerado.
Existe un rezago educativo, un alto índice de deserción, la cobertura existente no es para todos los alumnos, no hay una continuidad de los programas ni un libre tránsito entre subsistemas, cada Gobierno ha intentado tener el control en la educación, avanzar en este ámbito pero la verdad ha retrocedido ya que implementa programas que no tienen un seguimiento y han fracasado en ello. La calidad del aprendizaje
...