Antiinfecciosos Generales Para Empleo Sistémico, Hormonas Para Empleo Sistémico, Sistema Genito Urinario Y Hormonas Sexuales, Antiparasitarios Y órganos De Los Sentidos.
juanMatius30 de Junio de 2013
5.622 Palabras (23 Páginas)800 Visitas
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL
UNIDAD Nº 4
Antiinfecciosos generales para empleo sistémico, hormonas para empleo sistémico, sistema genito urinario y hormonas sexuales, antiparasitarios y órganos de los sentidos.
1. Aquellos que completen todas las preguntas con respuestas adecuadas y analíticas en la tarea, obtendrán la nota de 19. Si hay dudas sobre la pregunta, consultar al tutor.
2. Aquellos que hagan copiar y pegar de alguna página de internet se les bajará 1 punto por pregunta, salvo colocación de referencia bibliográfica y que la referencia no sea lo único escrito.
3. Aquellos que envíen preguntas sin contestar se les bajará 5 puntos por pregunta.
Las tareas deben ser entregadas en formato Times New Roman, 12 pts, letra color negro y no debe exceder las 10 hojas. Aquella tarea que no cumpla este requisito NO SERÁ EVALUADA.
ESTIMADO(A) ALUMNO(A):
Hasta la fecha indicada deberá entregar el (los) trabajo(s) siguiente(s):
LECCIÓN Nº 1: Introducción, definiciones, conceptos generales
LECTURAS: Lectura Nº 10: Antiinfecciosos
Revisar en el aula virtual:
Lecturas
TEMA DE DISCUSIÓN: GENERALIDADES DE LAS DROGAS
LECCIÓN Nº 2: Antiinfecciosos
LECTURA: En el aula virtual: Antiinfecciosos (Video)
TEMA DE DISCUSIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA ACCION DE LAS DROGAS ANTIINFECCIOSAS
LECCIÓN Nº 3: Hormonas y órganos de los sentidos
LECTURA: En el aula virtual: Hormonas (videos)
Lectura Nº 11: Órganos de los sentidos
TEMA DE DISCUSIÓN:
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCION DE LAS DROGAS SISTÉMICAS Y DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
TUTOR (A): Dr. Jorge Villarán Zerda
Correo: jvillaran.enfermeria@gmail.com
Asignatura : FARMACOLOGIA
Ciclo: III
Semestre Académico: 2013-II
ALUMNO(A): JUAN MATEO MOREANO FERNÁNDEZ
OPE: ABANCAY.
Correo: jummofe28@gmail.com
INDICACIONES:
1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
2. Tipo de trabajo Individual
3. Fecha de entrega : 01 de julio de 2013
4. Hora límite : 23 hs.
5. Forma de entrega : Vía aula virtual
6. Criterios de evaluación
Puntualidad.
Nivel de análisis.
Capacidad de síntesis.
Originalidad.
7. Formato de entrega; Word
8. Grabe el documento completo de la manera siguiente, Apellido_nombre_tarea (Nº)
Fecha de entrega: 30-06-13
LECCIÓN Nº 1: Introducción, definiciones, conceptos generales
1. Haga una clasificación breve de los tipos de antibióticos existentes según su clase y señale sus efectos adversos más comunes.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ANTIBIÓTICOS EXISTENTES SEGÚN SU CLASE Y SUS EFECTOS ADVERSOS MÁS COMUNES.
Las Penicilinas:
Las penicilinas son el grupo más antiguo y seguro de antibióticos. Son antibióticos bactericidas que inhiben la formación de la pared celular.
Los efectos colaterales de las penicilinas consisten en hipersensibilidad inmediata o retardada, erupciones cutáneas, fiebre y shock anafiláctico(reacciones anormales al fármaco). La ampicilina puede producir más efectos colaterales que las penicilinas; consisten en náuseas, vómitos y diarrea.
Las Cefalosporinas:
Las cefalosporinas tienen, como las penicilinas, un anillo betalactámico que interfiere con la síntesis de la pared celular bacteriana y son también antibióticos bactericidas. Se pueden dividir en:
Cefalosporinas de primera generación.
Cefalosporinas de segunda generación.
Cefalosporinas de tercera generación.
Cefalosporinas de cuarta generación.
Las reacciones de hipersensibilidad a las cefalosporinas son raras: incluyen erupciones cutáneas y, con menos frecuencia, shock anafiláctico.
Los Aminoglucósidos:
La estreptomicina es el más antiguo de los aminoglucósidos y, después de la penicilina, el antibiótico que ha sido más empleado. Los aminoglucósidos son antibióticos de espectro restringido que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas en bacilos Gram negativos y estafilococos. En ocasiones se utilizan en combinación con la penicilina.
Los efectos adversos asociados con la utilización prolongada de aminoglucósidos son infrecuentes e incluyen lesión de la región vestibular del oído interno, pérdida auditiva y lesiones en el riñón.
Las Tetraciclinas:
Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas. Son antibióticos de amplio espectro eficaces frente a cepas de estreptococos, bacilos Gram negativos, las bacterias del género Rickettsia (las bacterias que producen el tifus) y espiroquetas (las bacterias que producen la sífilis).
Debido a su amplio espectro, las tetraciclinas pueden, en ocasiones, alterar el equilibrio de la flora bacteriana interna que normalmente es controlada por el sistema inmunológico del organismo; esto puede producir infecciones secundarias en el tracto gastrointestinal o la vagina, por ejemplo.
Los Macrólidos:
Los macrólidos son bacteriostáticos. Se unen a los ribosomas bacterianos para inhibir la síntesis de proteínas. La eritromicina es un macrólido con un amplio margen de seguridad y mínimos efectos adversos. La eritromicina es eficaz frente a cocos Gram positivos, y muchas veces se emplea como alternativa a la penicilina frente a infecciones por estreptococos o neumococos.
Los efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos y diarrea; pueden producir, de forma excepcional, alteraciones auditivas transitorias.
Los Sulfonamidas:
Las sulfonamidas son antibióticos bacteriostáticos sintéticos de amplio espectro, eficaces contra la mayoría de las bacterias Gram positivas y muchas bacterias Gram negativas. Sin embargo, la aparición de resistencias entre las bacterias Gram negativas a las sulfonamidas, hacen que estos antibióticos se empleen hoy en día en situaciones muy concretas, como el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, contra ciertas cepas de meningococo, o como profilaxis de la fiebre reumática.
Los efectos colaterales incluyen alteraciones del tracto gastrointestinal e hipersensibilidad.
Las Quinolonas:
Se pueden distinguir dos grupos:
Las quinolonas de primera generación (ácido nalidíxico).
Las de segunda generación (fluorquinolonas).
Las Lincosamidas:
La clindamicina está relacionada con los macrólidos en cuanto a su mecanismo de acción y presentación de resistencias cruzadas. Se usa frecuentemente en infecciones producidas por microorganismos anaerobios.
LECCIÓN Nº 2: Antiinfecciosos
1.- Escriba sobre el uso racional de los antibióticos.
El uso racional Antibióticos: Evita la Resistencia Bacteriana.
Resistencia bacteriana: Es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado principalmente por el uso indiscriminado e irracional de estos así como el tratamiento incompleto o inconcluso y no solo por la presión evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico.
En los últimos años el mundo se ha enfrentado a tres grandes desafíos:
- El número de pacientes inmuno comprometidos en los cuales la terapia antibiótica pierde efectividad.
- Aparición de nuevos patógenos, reaparición con mayor virulencia de otros Conocidos.
- Incremento de la resistencia bacteriana a los AB(Antibióticos).
2.- Describa los cuidados de enfermería en la administración de antibióticos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICOS
El personal de enfermería es un recurso humano clave para dar atención de calidad al paciente, basada en el conocimiento y la investigación, que nos permitan la aplicación de técnicas y procedimientos específicos principalmente en la preparación y administración de medicamentos.
* Entrevista: Durante este proceso es importante la ampliación necesaria sobre los datos de alergias y efectos adversos, que el paciente haya experimentado con la administración de algún medicamento.
* Al detectar algún tipo de alergia, registrarlo inmediatamente en el expediente y notas de enfermería, colocar etiqueta referente a la alergia en la unidad del paciente
* No administrar medicamentos indicados verbalmente, el tratamiento médico debe ser transcrito en la hoja de indicaciones médicas, con letra legible y firma del médico.
* Corroborar las prescripciones poco claras, en cuanto a nomenclatura, dosis e intervalo de administración.
* Desconfiar y corroborar cuando la dosis prescrita sea demasiado grande o pequeña.
* Tomar en cuenta que algunos medicamentos se administran a intervalos de horarios fijos, para realizar los ajustes necesarios con otros medicamentos. (antibióticos, inmunosupresores, antihipertensivos)
* Canalizar una vena de grueso calibre, tomar en cuenta que el tratamiento antibiótico, es por periodo prolongado.
* Utilizar los cinco correctos de los medicamentos.
* Comprobar el medicamento cuándo el paciente y/o
...