Antonomias pedagógicas
glocaTutorial11 de Noviembre de 2012
48.695 Palabras (195 Páginas)540 Visitas
EL MOVIMIENTO COMO ESTRATEGIA LUDICOPEDAGOGICA PARA GARANTIZAR EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO MOTRIZ EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL NIVEL JARDIN EN EL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS EN LA CIUDAD DE POPAYAN
ELIZABETH CASTILLO MELECIO
JACKELIN HENRIQUEZ PEREZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
POPAYAN, 24 DE DICIEMBRE 2012
EL MOVIMIENTO COMO ESTRATEGIA LUDICOPEDAGOGICA PARA GARANTIZAR EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO MOTRIZ EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DEL NIVEL JARDIN EN EL HOGAR INFANTIL CAUCANITOS EN LA CIUDAD DE POPAYAN
ELIZABETH CASTILLO MELECIO
JACKELIN HENRIQUEZ PEREZ
Proyecto de Investigación
Para optar por ele titulo de Licenciada en Pedagogia Infantil
Asesora de Investigación
MG. AMPARO MONTAÑO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
POPAYAN, 24 DE DICIEMBRE 2012
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
______________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
________________________
Firma del jurado
_______________________
Firma del jurado
POPAYAN, 24 DE DICIEMBRE 2012
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo de investigación e intervención, a nuestro Padre Celestial quien nos ha dado el conocimiento y la fortaleza para culminar este proyecto. A mi esposo Giovanni García, a mis hijos Wendy y Giovanni, a mi madre Rosalba Pérez y a mis hermanos Jacobo y Kelly Henríquez.
Jackelin Henríquez Pérez
Quiero dedicar este trabajo a mi hija Luz Ángela Castillo, a mi señora madre Dolores Melecio, mis hermanos, sobrinos, amigos, a mi esposo y a todas las personas que me brindaron su apoyo para llegar a esta meta
Elizabeth Castillo Melecio
AGRADECIMIENTO
Presentar este material escrito significa llegar a la culminación de un esfuerzo a lo largo de la carrera y por lo tanto le damos gracias a Dios en primer lugar por darnos la vida y con ello la capacidad de lograr las metas propuestas.
Agradecemos de igual manera el apoyo incondicional de nuestros familiares, nuestros esposos, nuestros hijos que fueron comprensivos al sacrificar algunos momentos para que se lograra con éxito la culminación del presente trabajo.
Así mismo esta labor no hubiese sido posible sin la valiosa orientación que tuvimos de los profesores: Sara Victoria Molina, Adriana Bonilla, Amparo Ussa, Amparo Montaño, Patricia López, Lida Marleny Tovar, Víctor Julián Jácome, Jesús Pulido, Diocelimo Riasco y Milton Victoria
No podemos olvidar la gran colaboración de los directivos de los Hogar Infantiles, las jardineras de sala cuna, párvulos y jardín, las madres comunitarias, docentes, los niños, los padres de familia y en general todo el personal de las instituciones donde estuvimos.
TABLA DE CONTENIDO
Pag
GLOSARIO 9
RESUMEN 17
ABSTRACT 18
INTRODUCCIÓN 22
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 23
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 25
2. OBJETIVOS 26
2.1. OBJETIVO GENERAL 26
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 26
3. JUSTIFICACIÓN 28
4. MARCO DE REFERENCIA 29
4.1. ANTECEDENTES 29
4.2. MARCO TEORICO 30
4.3. MARCO CONTEXTUAL 43
4.3.1. Contextualización 43
4.3.2. Hogar infantil Caucanitos 46
4.4. MARCO CONCEPTUAL 52
4.5. MARCO LEGAL 79
5. METODOLOGIA 88
5.1. DISEÑOMETODOLOGICO 89
5.2. ABORDAJE METODOLOGICO 89
5.3. ENTRAMADO METODOLOGICO 90
5.3.1. Entramado metodológico 90
5.3.2. Descripción del desarrollo metodológico 91
5.4. PRACTICA RECONSTRUIDA 132
6. ANALISIS Y RESULTADOS 136
7. CONCLUSIONES 137
9. RECOMENDACIONES 139
BIBLIOGRAFIA 140
ANEXOS 141
TABLA DE ANEXOS
Pag
ANEXO 1 JUEGO EL REY MANDA 142
ANEXO 2 IDENTIFICA NOMBRE DEL BARRIO 143
ANEXO 3 CALLES Y CARRERAS 144
ANEXO4 DIRECCIÓN Y TELÉFONO 145
ANEXO 5 ACUDE DONDE NECESITES 146
ANEXO 6 UBICACIÓN EN EL ESPACIO 147
ANEXO 7 CONCEPTO DE CIUDAD 148
ANEXO 8 SIMBOLOS PATRIOS 149
ANEXO 9 SOTAREÑO 150
ANEXO 10 VEO VEO 151
ANEXO 11 CONVIERTEMEN 152
ANEXO 12 COMO ME MUEVO 153
ANEXO 13 SUBMARINO 154
ANEXO 14 ESPEJO Y BICICLETA 155
ANEXO 15 CAPITAN ORDENA 156
ANEXO 16 ULA ULA 158
ANEXO 17 DIFERENTES TIPOS DE JUEGOS 159
ANEXO 18 FIGURAS GEOMÉTRICAS 160
ANEXO 19 COMPETENCIA MUCHO POCO 161
ANEXO 20 GAVILAN Y LOS POLLITOS 162
ANEXO 21 CAPTURA A LA MASCOTA 163
ANEXO 22 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO 164
ANEXO 23 TALLER SOBRE NORMATIVIDAD 165
ANEXO 24 CONVERSATORIO 165
ANEXO 25 EL ENCHUMBE CON DOCENTES 166
ANEXO 26 DINAMICA CON PADRES 167
ANEXO 27 PROPUESTA PEDAGOGICA DEL ICBF 176
TABLA DE FIGURAS
Pag
FIGURA 1 FASE II DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN 95
FIGURA 2 HISTORIA DE LOS HOGARES INFANT. 168
FIGURA 3 RELACIÓN ENTRE PILARES, DIMENSIONES Y EJES DEL TRABAJO PEDAGÓGICO. 169
FIGURA 4 MARCO LEGAL PARA PRIMERA INFANCIA170
FIGURA 5 ESTRATEGIAS PARA LA CALIDAD 171
FIGURA 6 COMPONENTES DE LA ATENCIÓN INTEGRAL 172
FIGURA 7 MOMENTOS PEDAGOGICOS 173
FIGURA 8 ACCIONES DE CALIDAD. 174
GLOSARIO
ANTONOMIAS PEDAGÓGICAS: Son las posiciones teórico pedagógicas opuestas, polizaciones de enfoques sobre la interpretación histórica de los hechos pedagógicos o sobre los problemas que la didáctica plantea. Una de las más relevantes cuestiona si la educación ha de atender al ser o al deber ser de las personas; otra, si la educación ha de circunscribirse al individuo o a la sociedad.
ANTROPOLOGÍA: Todas las teorías científicas que se ocupan del desarrollo de la humanidad y de sus peculiaridades en comparación con otros seres vivos.
APRENDER: Adquirir un conocimiento a través de un estudio o de la vivencia que se puede tener en determinado momento.
APRENDIZ: Sujeto que se encuentra en proceso de aprendizaje asistido por un profesor o cualquier otra persona que lo instruye.
APRENDIZAJE: Es un término polisémico con distintos significados según el marco teórico desde el que se le define: Proceso mediante el cual se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a una situación que puede o no haberse tenido antes; se le considera a la vez como una modificación favorable de las tendencias de reacción, debido a la experiencia previa, particularmente la construcción de una nueva serie de reacciones motoras.
AULA: espacio físico dedicado a la realización de la mayor parte de las actividades escolares, razón por la cual tiene ciertas características: Forma, dimensiones, ventilación, iluminación, acústica y orientación.
CALIDAD
...