ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Económico Y Estrategia De Comercializacion De Un Nuevo Producto

steizzys16 de Junio de 2014

2.367 Palabras (10 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 10

El análisis económico es la clave de las decisiones directivas en una política de diseño de productos.

Si por una parte se ha obtenido la información necesaria acerca de las necesidades de los clientes, y de las posibilidades del mercado y por otra, un estudio detallado de los factores funcionales, operativos y cualitativos del producto propuesto, se puede realizar un análisis económico buscando respuesta a las siguientes preguntas:

El Observador decidió dar un paso más allá de la noticia. Con la conformación de una Unidad de Análisis Económico, El Observador integró a su redacción un grupo de profesionales de la economía y la información especializada, con el fin de generar contenido exclusivo que facilite la comprensión de los fenómenos económicos y se anticipe a los principales acontecimientos relevantes para la toma de decisiones empresariales.

El Monitor Económico es la primera propuesta de la Unidad de Análisis Económico de El Observador, el primer suplemento de análisis económico orientado al público empresarial y profesional, disponible únicamente para los suscriptores de El Observador+ a través de la web.

A partir del lunes y todos los lunes, a primera hora de la mañana, los suscriptores de El Observador+ recibirán en su correo electrónico el suplemento elaborado por los servicios técnicos de El Observador, que contará con el análisis exclusivos de la Unidad de Análisis Económico y formadores de opinión de renombre mundial, una reinterpretación de las principales noticias económicas de la semana, la evolución de los mercados de interés para Uruguay, y un mapa de riesgos y fortalezas de la economía uruguaya, entre otros contenidos.

Para conocer más acerca de El Observador+, ingrese aquí y acceda a un período de prueba gratuita por 45 días, que además del Monitor Económico le permitirá acceder a todos los contenidos de El Observador y sus suplementos, desde cualquier navegador web y tabletas iOS y Android, a un costo de $ 8 por día.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOS

1) Generación de Ideas:

La búsqueda de ideas para productos nuevos deberá ser sistemática en vez de casual. De otro modo la firma encontrará un gran número de ideas, la mayoría de las cuales no se¬rán apropiadas para este tipo de negocio. La alta gerencia deberá estipular qué productos y mercados recalcar. Deberá es¬tipular qué quiere lograr la firma con los nuevos productos, si se trata del objetivo de tener un flujo elevado de efectivo, predominio en la porción del mercado o alguna otra meta. Deberá estipular el esfuerzo relativo que ha de dedicarse al desarrollo de productos origina¬les, modificar los productos existentes e imitar los productos de la competencia.

Para generar una corriente continua de ideas para productos nuevos, la compañía de¬be cultivar activamente muchas fuentes de ideas. Las principales fuentes de ideas son:

Fuentes internas. En un estudio se descubrió que más del 5 5 % de todas las ideas nuevas se dan entro e a misma compañía. Esta puede encontrar nuevas ideas mediante investigación y desarrollo formales. Puede escoger cuidadosamente a sus científicos ingenieros o personal de fabricación. Los vendedores de la compañía son otra buena fuente porque tienen contacto diario con los consumidores.

Consumidores: Casi 28 % de todas las ideas para productos nuevos provienen de un análisis de os consumidores. Los deseos y necesidades de los consumidores pueden vigilarse mediante en¬cuestas del consumidor y grupos de enfoque. La firma puede analizar las preguntas y quejas de los clientes para descubrir nuevos productos que puedan resolver mejor los problemas de los consumidores

Competidores. Alrededor de 2 7 % de todas las ideas para productos nuevos provienen de análisis de productos de la competencia. Las compañías compran regularmente productos nuevos de la competencia, los desarman para ver cómo funcionan, analizan su rendimiento en el mercado y deciden si la firma debería responder con un nuevo producto propio.

Distribuidores y Proveedores. Los revendedores están más cerca del mercado y pueden suministrar información acerca de los problemas de los consumidores y las posibilidades de los productos nuevos. Los proveedores pueden informarle a la compañía acerca de nuevos conceptos, técnicas y materiales que puede usar para desarrollar productos nuevos. -

Otras fuentes. Otras fuentes de ideas incluyen revistas especializadas, exhibiciones y seminarios, agencias guber namentales; consultores de productos nuevos; agencias de publicidad; laboratorios comerciales y universitarios e inventores .

2) Tamizado de Ideas:

La generación de ideas tiene como propósito crear un gran número de ellas. La finalidad de las etapas subsiguientes es reducir el número de ideas. El primer paso es el tamizado de ideas. En la etapa de tamizado, la compañía debe evitar dos tipos de errores. Un error de EXCLUSION ocurre cuando la firma descarta una idea que es buena. Algunas firmas se es¬tremecen cuando piensan en algunas de las ideas que han descartado:

Si una compañía comete demasiado errores de EXCLUSION, sus estándares son demasiado conservadores.

Un error de SEGUIR ADELANTE ocurre cuando la compañía permite que una idea mala pase a desarrollo y a comercialización. Esto da lugar a productos que pierden dinero o que producen utilidades decepcionantes.

El propósito de la clasificación es detectar y descartar ideas malas tan pronto como sea posible.

La mayoría de las compañías exigen que sus ejecutivos escriban ideas para productos nuevos en un formato estándar que un comité de producto nuevo podrá revisar. Describen el producto, el mercado meta y la competencia y hacen algunas estimaciones aproxima del tamaño del mercado, precio del producto, tiempo y costos de desarrollo, costos de fabricación y tasa de rendimiento.

3) Desarrollo y Prueba de Conceptos:

Las ideas que sobreviven deben desarrollarse ahora en conceptos del producto. Es importante hacer una distinción entre una idea, un concepto y una imagen del producto. La idea del producto es aquélla que la compañía podrá ofrecerle al mercado. El concepto de producto es una versión elaborada de la idea expresada en términos de consumo significativos. Una imagen del producto es la percepción particular que los consumidores adquieren de un producto real o potencial.

Desarrollo de conceptos: La idea es crear un concepto o conjunto de características que involucren a un producto, de esta forma los consumidores no van a comprar una idea del producto; ellos compran un concepto del producto. La labor del mercadólogo consiste en desarrollar esta idea hasta convertirla en algunos conceptos alternativos del producto, evaluar el atractivo de éstos para los consumidores y escoger el mejor.

Pruebas del concepto: Estos, conceptos deben someterse a prueba usando un grupo apropiado de consumidores meta. Los conceptos pueden presentarse de forma simbólica o física. En esta etapa es suficiente una descripción verbal o gráfica, aunque mientras más concreto y físico sea el estímulo, mayor será la contabilidad de la prueba de conceptos. A los consumidores se les presenta una versión elaborada de cada concepto.

4) Desarrollo de Estrategia de Mercadotecnia:

La formulación de la estrategia de mercadotecnia consta de tres partes.. La primera describe el tamaño, la estructura y el comportamiento del mercado meta, el posicionamiento y las ventas planeadas del producto, la porción del mercado y las metas buscadas para el año; la segunda parte de la formulación de estrategia describe el precio planeado del producto, la estrategia de distribución y el presupuesto de mercadotecnia, por ultimo la tercera parte describe las ventas planeadas a largo plazo.

5) Análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com