ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Urogenital

paoleny13 de Noviembre de 2011

5.115 Palabras (21 Páginas)1.089 Visitas

Página 1 de 21

APARATO UROGENITAL

El Aparato Urogenital comprende una serie de órganos que teniendo un origen embriológico común, van a diferenciarse en sistema urinario y sistema genital con funciones diferentes pero que comparten estrechas relaciones anatómicas.

El aparato urinario consiste en un grupo de órganos y conductos que filtran desde la sangre productos de desecho del metabolismo y los eliminan hacia el exterior.

El aparato reproductor, está formado por la gónada y una serie de conductos que transportan a los gametos, además de los órganos de la copulación.

La superposición anatómica de ambos sistemas es especialmente evidente en el hombre, dónde los órganos urinarios y genitales utilizan una estructura, la uretra, como vía de vaciamiento de sus productos. En la mujer, esta convergencia ocurre a nivel del vestíbulo vaginal.

Los conductos urinarios y genitales presentan una disposición estratificada, con una túnica interna mucosa, una capa media de músculo liso y una capa externa fibroserosa.

Para facilitar la descripción del aparato urogenital, este capítulo lo hemos dividido en los siguientes temas:

I. Aparato Urinario

El aparato urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y la evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que, al estrecharse, se denomina uréter. A través de ambos uréteres, la orina alcanza la vejiga urinaria, donde se acumula. Finalmente, a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.

Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, lo que se llama la homeostasis sanguínea.

Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez de la sangre y de los fluidos corporales (equilibrio acidobásico y pH). Además, regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno.

A) Los riñones

Los riñones están situados en el abdomen, a ambos lados de la región lumbar y de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar. El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.

Inervación e irrigación

La inervación de ambos riñones corre a cargo de los nervios renales, del sistema nervioso autónomo simpático. La irrigación de los riñones es muy abundante, en relación a su peso y se debe a la función de depuración sanguínea que éstos realizan; las arterias renales derecha e izquierda son ramas de la arteria aorta abdominal. El retorno venoso de los riñones se produce a través de las venas renales derecha e izquierda, que drenan a la vena cava inferior.

Morfología externa

Los riñones son de color rojizo y tienen forma de habichuela. En el adulto, pesan entre 130 g y 150 g cada uno, y miden unos 11 cm de largo), 7 cm de ancho y 3 cm de espesor. En cada riñón se distingue el externo medial o interno cóncavo, que presenta en su porción central el hilio renal, una ranura por donde entran y salen nervios, vasos y la pelvis renal. També se encuentra el pedículo renal, formado por la vena renal, la arteria renal y la pelvis renal.

Morfología interna

En un corte frontal del riñón, se observan dos elementos bien diferenciados:

Los senos renales la cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal. Contiene las arterias y las venas renales, los ramos nerviosos principales del plexo renal, y las vías urinarias intrarrenales (ver vías urinarias): los cálices renales menores y mayores, y la pelvis renal, todos ellos rodeados de tejido graso que contribuye a inmovilizar dichas estructuras.

El parénquima renales la parte del riñón que asegura sus funciones. Está constituido por las nefronas, cada una con una porción en la corteza y otra en la medula renal.

La corteza renal es la zona del parénquima situada inmediatamente por debajo de la cápsula fibrosa. Tiene un aspecto liso y rojizo, y un espesor aproximado de 1 cm.

Las médulas renales de color marrón y textura estriada. Consta de 8 a 18 estructuras cónicas, las llamadas pirámides renales o de Malpighi, cuyos vértices, dirigidos hacia el seno renal, se denominan papilas. En las pirámides se sitúan las asas de Henle, los conductos colectores y los conductos papilares, todos ellos conductos microscópicos que forman parte de las nefronas.

Dentro de cada riñón, la arteria renal sufre divisiones sucesivas en ramas de calibre cada vez menor, hasta llegar a los capilares glomerulares o glomérulos, que están en contacto con la cápsula de Bowman de las nefronas.

B) Las nefronas

El parénquima renal de cada riñón está constituido por más de un millón de elementos tubulares plegados y ordenados, sustentados por tejido conjuntivo muy vascularizado, que se denominan nefronas. Cada nefrona consta del corpúsculo renal y del túbulo renal.

El corpúsculo renal está constituido por los capilares glomerulares, alojados en una cápsula esférica llamada la cápsula de Bowman. El túbulo renal nace a continuación de la cápsula de Bowman y presenta cuatro segmentos con características distintas:

1. El túbulo contorneado proximal. Su función principal es la de reabsorber aproximadamente el 80% del filtrado glomerular.

2. El asa de Henle. Está constituida por dos ramas en forma de horquilla: la rama descendente y la rama ascendente, que concentran la orina cuando el cuerpo necesita ahorrar agua.

3. El túbulo contorneado distal, con receptores para las hormonas antidiurética y aldosterona, también regula la tasa de filtración glomerular.

4. El túbulo o conducto colector. Es un tubo rectilíneo que se forma por confluencia de los túbulos contorneados distales de varias nefronas. Interviene en la homeostasis del pH sanguíneo.

C) Los uréteres.

Los uréteres son dos conductos de unos 25 a 30 cm. de largo, bastante delgados, aunque de calibre irregular, que llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos ureterales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su pared contiene músculo liso.

La vejiga urinaria tiene una capacidad aproximada de 400 cc. Se localiza por detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto en el hombre, en la mujer el útero está por delante y por detrás de la vejiga el recto.

Ve a presentar dos tipos de esfínteres:

1. Uno interno, formado por el engrosamiento de la musculatura circular, a nivel del cuello vesical y es involuntario.

• otro externo que va a ser de musculatura estriada, formada por el músculo transverso profundo del perímetro

D) La vejiga.

La vejiga es un depósito membranoso situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 350 g, aunque puede variar de una persona a otra y en ciertas afecciones. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poli estratificado pavimento so, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.

E) La uretra:

Posteriormente se pasara a explicar mejor en los aparatos genitales masculino y femenino

La uretra femenina es un conducto de unos 3-4 cm de longitud, destinado exclusivamente a conducir la orina, y desemboca en el meato uretral externo. Poco antes del meato, la uretra atraviesa el músculo transverso profundo del periné, que constituye su esfínter externo, de control voluntario.

La uretra masculina tiene una longitud de unos 20-25 cm, repartidos en varios segmentos:

1. La uretra prostática, segmento de unos 3-4 cm de longitud y 1 cm de diámetro que atraviesa la próstata.

2. La uretra membranosa, de 1 cm aproximadamente de longitud, que atraviesa el músculo transverso profundo del periné, el esfínter voluntario del conducto.

3. La uretra esponjosa, que se dispone por todo lo largo del cuerpo esponjoso del pene, hasta el meato uretral.

II. Aparato genital masculino

El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino, junto con el femenino, es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.

Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos.

El cual incluye los siguientes órganos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com