ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendiendo A Usar El Tiempo Libre


Enviado por   •  4 de Julio de 2014  •  5.994 Palabras (24 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

El tiempo libre es un tiempo para vivir, para crecer, para aprender, para descansar y recuperar fuerzas; el cual debe enriquecer a la persona. Este ha de cumplir una triple misión de descanso, diversión y desarrollo. Y si no, estaremos perdiendo el tiempo en vez de aprovecharlo. Al hablar de "tiempo libre" nos referimos, sobre todo al tiempo disponible, al tiempo no ocupado por las actividades escolares ni asignado a otras obligaciones.

El taller “Aprendiendo a utilizar eficazmente mí tiempo libre” tiene como objetivo que los estudiantes de la universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) específicamente los estudiantes del trayecto inicial del PFG puedan establecer estrategias para el uso del tiempo libre dentro y fuera de la institución educativa. Este se trabajará desde la teoría de Stephen Covey (1997), su enfoque de referencia es el sistémico donde se utilizarán los hábitos de la gente altamente efectiva y los 4 cuadrantes del tiempo descritos por el autor.

JUSTIFICACIÓN

El taller “Aprendiendo a utilizar eficazmente mi tiempo libre”, dará respuesta a uno de los requerimientos arrojados en la exploración que se realizó en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), dicho requerimiento pertenece al área recreativa, y constituye un aspecto importante en la etapa de la adolescencia y adulto joven, ya que muy pocos tienden a invertir su tiempo libre en actividades beneficiosas para su desarrollo personal. El area recreativa se considera una de las áreas fundamentales en el contexto educativo, debido a que permite trabajar con el potencial y habilidades de los estudiantes, teniendo como propósito el desarrollo de actividades que generen beneficios personales en el uso efectivo de nuestro tiempo libre. Según Covey (1997) “la vida de los adolescentes hoy en día ya no es un parque de diversiones. Es una jungla hoy en día, con decisiones difíciles de tomar, presión grupal, inseguridades personales, y ansiedad acerca de lo que los demás piensen”. Entonces es importante tomar en cuenta estos momentos cruciales por los que transcurren los adolescentes adultos jóvenes.

Según Covey (1997) “para el buen provecho del tiempo libre se deben seguir ciertos patrones en los cuales se crea una auto conciencia acerca de nuestros propios hábitos, de esta manera se descartan los roba tiempos y se aprovecha de manera más efectiva el tiempo de ocio para evitar tomar hábitos pocos efectivos o negativos”. Esto ayudará al desempeño del estudiante, a reducir conflictos y problemas de disciplina como también a aprender a utilizar de manera sana y eficaz en su tiempo libre.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

El taller “Aprendiendo a utilizar eficazmente mi tiempo libre” Será expuesto a los alumnos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) correspondientes al trayecto inicial del programa de formación de grado (PFG) de comunicación social, el cual está conformado por 10 hembras y 5 varones lo que suman un total de 15 alumnos en edades comprendidas que oscilan entre 16 a 25 años de edad.

• Etapas evolutivas

Adolescencia:

Según Papalia y Col, (2005): La adolescencia es la transformación durante el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que entraña importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales interrelacionados. Por lo tanto, la adolescencia es una construcción social, un concepto cuyo significado depende de la forma en que lo defina la cultura.

En general se considera que la adolescencia empieza con la pubertad, proceso que conduce a la madurez sexual, o fertilidad, capacidad de reproducirse. La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o 12 años a los 19 o 21 años, y entraña cambios importantes interrelacionado en todos los ámbitos del desarrollo.

Adultez temprana (20 a 40 años) intimidad frente a aislamiento

Según Erickson (1982) la etapa de la intimidad versus aislamiento. En estos años adultos se va buscando amor, compañía. Se resuelve esta etapa encontrando ese amor, cariño o el aislamiento (por miedo al rechazo). Por lo tanto este autor, entiende la capacidad de interesarnos por la gente y de compartir experiencias con ella. Conforme a esta concepción, 75% de los estudiantes universitarios (hombres y mujeres) consideran el matrimonio y la vida familiar como metas importantes del adulto. Sin embargo ni el matrimonio, ni el sexo garantizan la intimidad: muchas relaciones adultas siguen siendo superficiales e insatisfactorias. Intentar en vano establecer intimidad con otros genera un profundo sentido de aislamiento (sentirse solo y sin amor en la vida) Este sentimiento es a menudo el preámbulo de problemas posteriores (Papalia y Col, 2009).

ENFOQUE PSICOLÓGICO DE REFERENCIA

Sistémico

TEORÍA DE REFERENCIA

Teoría de Sistemas Abiertos

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva a la grandeza.

Los siete hábitos son hábitos de efectividad, se basan en principios, que se convierten en las bases del carácter, creando un centro potenciador de mapas correctos, a partir de los cuales la persona puede resolver problemas con efectividad, maximizar sus oportunidades y aprender a integrar continuamente otros principios en una espiral de desarrollo ascendente.

Se presentan a continuación cada uno de los hábitos de efectividad personal según el autor:

PRIMER HÁBITO: SEA PROACTIVO

Al reunir todos estos elementos desarrollaremos el primero de los hábitos de la gente altamente efectiva, la pro actividad, aunque mucha se asocia con tomar la iniciativa, es más bien la responsabilidad de hacer que las cosas ocurran, no por impulso externos sino por conducción y principios. En otras palabras es la respuesta que damos desde lo más profundo de nuestras conducciones a todos aquellos hechos que están fuera de nuestro control. Esto es totalmente lo opuesto a ser reactivos, es decir a dejar que las condicione de nuestro medio nos controle o bien responder influido por criterios que nos emanan de nuestros principios. Al ser proactivos actuamos sobre las circunstancias y las condiciones de otros que actúan sobre nosotros.

SEGUNDO HÁBITO: EMPIECE CON UN FIN EN MENTE

El segundo hábito trata principalmente de fijarse metas de lo que le gustaría lograr, pero no cualquier clase de metas. Lo importante de esto es trazarse metas que estén de acuerdo con los paradigmas y principios que manejamos. Como en el ejemplo del funeral que es mencionado para graficar el segundo hábito, es la forma en que quisiéramos ser recordados por todos aquellos que nos conocen y que pueden mencionar todo aquello que hemos logrado en la vida.

Para que esto suceda tenemos que tener en cuenta que este hábito se basa en el principio que “todas las cosas se crean dos veces”. La primera creación es mental, mientras que la segunda es física. Mientras mejor planifiquemos y tengamos una idea clara de cuál es nuestro objetivo mayores serán nuestras opciones de llevarlos a cabo. Debemos tener claro que ser los creadores, ósea ampliar el primer hábito porque de lo contrario las condiciones y el medio decidirán por nosotros.

TERCER HÁBITO: ESTABLEZCA PRIMERO LO PRIMERO

Establezca primero lo primero nos da como referencia administración de tiempo y actividades que consumen generalmente nuestro tiempo podemos dividirlas en 4 bloques: Urgente e importante, Urgente y no importante, No urgente e importante y No urgente y no importante. De ellas Urgente e importante es el área de mayor tensión y stress ya que ahí se produce la crisis, los problemas apremiantes y los proyectos con fecha de vencimiento próximo. Urgente y no importante reúne aquellas que si bien reclaman una atención inmediata no tienen trascendencia ni gran influencia. No urgente e importante reúne aquellas actividades que no requieren atención inmediata pero sin embargo su atención atrae grandes beneficios y tiene influencia sobre eventos futuros. Por último No urgente y no importante aborda actividades que generalmente hacemos en nuestro tiempo libre actividades agradables, cortas, trivialidades, etc.

CUARTO HÁBITO: PENSAR EN GANAR / GANAR

El cuarto hábito “pensar en ganar/ ganar”, es el síntesis de la interacción humana afectiva. Dentro de los paradigmas de la interacción humana podemos reconocer 6 tipos:

• Ganar / ganar: Es beneficio es para todos, se busca la solución en la cual todos salgan beneficiados. Este tipo de pensamiento busca la satisfacción de todas las partes en el acuerdo que se tome, con lo que se consigue también la cooperación efectiva y el compromiso de todas en el plan de acción.

• Gano/ pierdes: Uno obtiene beneficio a costa de otro ó termina beneficiado de manera preferente con relación a alguien más. También se realiza al momento de realizar comparaciones entre los logros de 2 personas.

• Pierdo/ ganas: Una de las partes cede totalmente falta de voluntad propia y abdica a todas las imposiciones de la otra parte. Generalmente está acompañada de una baja autoestima.

• Pierdo/ pierdes: Se asocia al conflicto, lo más importante es derrotar al que se considera el rival, lo que provoca opresión mutua y cierra la puerta a cualquier acuerdo.

• Gano: No existe confrontación, solo interesa lograr el objetivo.

• Pierdo: No se logra el objetivo.

La utilización de alguno de estos 6 parámetros depende de la situación a las que nos enfrentamos, pero como mayormente nuestro medio requiere relaciones interpersonales, la filosofía ganar / ganar es la que mejores resultados brinda. Pero eso no significa que siempre se llegue a un acuerdo con este paradigma. Hay ocasiones en que no hay posibilidad de acuerdo y se debe recurrir a una forma alternativa de ganar/ ganar o no hay trato con los que emitamos el conflicto que se pueda crear expectativas insatisfechas.

QUINTO HÁBITO: PRODUCE PRIMERO COMPRENDER Y DESPUES DESCOMPRENDER

La filosofía de este quinto hábito tiene su centro en la comunicación empática, es decir en la capacidad que tenemos de comprender el paradigma que maneja la otra parte antes de que podamos emitir una opinión. Es mejor primero escuchar antes de emitir un principio de acuerdo a nuestro propio paradigma porque podríamos cerrar la puerta a información importante.

Para esto se debe escuchar con autenticidad, ya que la menor señal de dobles puede cortar el flujo de comunicación. El alma de la comunicación empática está en la necesidad de comprender lo que piensa y siente la otra persona. En otros términos “ponerse en los zapatos”. Es muy importante también tener seguridad que se ha comprendido bien lo que se nos ha comunicado antes de poder dar nuestra opinión. Muchas veces caemos en la tentación de interpretar lo que se nos dice a través de nuestras experiencias personales y no vemos más allá de nuestro propio paradigma.

SEXTO HABITO: SINERGIA

En el sexto habito la carta en la sinergia. Sinergia (es la complementación de las partes de un todo para el logro de los mejores resultados). Es la interrelación afectiva que podemos tener con otras personas en la concepción de objetivos. En otras palabras trabajo en equipo.

Para que pueda producir esta sinergia dentro de un equipo de trabajo, organización, familia, grupo social, etc., es necesario que la comunicación que se realiza dentro del grupo sea sinérgica ya ella abre oportunidades para que el potencial de cada uno de los miembros del grupo pueda ser explotado a plenitud. Uno de los requisitos más importantes de la comunicación sinérgica es la autenticidad, ya que permite al resto de personas relacionarse de manera efectiva con lo que se dice y hace suya la idea relacionada con sus propias experiencias.

Debemos tener en cuenta que cada experiencia de sinérgica es única y particular, por lo que es inútil querer reproducirla. En todo caso en lugar de querer imitar unas experiencias pasadas lo ideal es centrarse en el objetivo que se persigue. Este unido a un nivel de confianza alto (una buena cuenta bancaria emocional) puede producir resultados que sobrepasen las expectativas planeadas.

SÉPTIMO HÁBITO: AFILE LA SIERRA

El séptimo hábito es el de renovación personal. Tiene que ver con renovar las 4 dimensiones de las cuales se compone el ser humano: Física, Emocional- Social, Espiritual y Mental.

La dimensión física: Supone cuidar nuestra integridad física buena alimentación, descanso adecuado y ejercicios de manera habitual son las bases para una buena salud. En este sentido el ejercicio tiene una acción doble porque adema de fortalecer nuestro cuerpo desarrolla nuestro sentido de la voluntad para practicarlo.

Renovación Espiritual: Nuestro espíritu es el centro de nuestros valores, por lo que este aspecto es tan importante como el físico. La renovación espiritual se consigue por medio de todo aquello nos reúne con nuestros más íntimos y mejores valores.

Renovación Mental: La renovación mental trata del enriquecimiento de nuestro intelecto y esto se puede conseguir de diferentes maneras: leyendo, escribiendo, planificando, etc.

La dimensión social / emocional: La socialización es otro de los aspectos importantes de la renovación y está íntimamente ligado a los valores y principios con los que tratamos para poder hacerlo.

Para que se logre el equilibrio que se persigue con la renovación es necesario que los 4 aspectos se aborden de manera simultánea, ya que al estar interrelacionados la renovación es un proceso continuo que consta de aprendizaje, compromiso y acción para el que no hay atajos.

REPRESENTANTE

Dr. Stephen R Covey.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA

En psicología la concepción básica de la teoría de sistemas solía ser el “modelo robot” y había que explicar la conducta con el esquema mecanicista estímulo-respuesta (E-R); el condicionamiento, acorde con la pauta del experimento con animales, aparecía como fundamento de la conducta humana; tenía que reemplazarse el “significado” por la respuesta condicionada, que negarse la especificidad del comportamiento humano.

En un sentido amplio, la Teoría de Sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. Los principios originales de la Teoría de Sistemas son los siguientes: Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último, promover una formalización de estas leyes.

Las consideraciones anteriores incumben en particular a un concepto o conjunto de conceptos que son de mucha importancia para la teoría general de los sistemas: el de orden jerárquico. Hoy en día se ve el universo como una tremenda jerarquía, de las partículas elementales a los núcleos atómicos, átomos, moléculas, compuestos de molécula compleja, luego células, organismos y, más allá, organizaciones supraindividuales. Un esquema atractivo (aunque no el único) del orden jerárquico. Una jerarquía parecida surge tanto en “estructuras” como en “funciones”. En última instancia, estructura (orden de partes) y función (orden de procesos) pudieran ser lo mismo: en el mundo físico la materia se disuelve en un juego de energías, y en el mundo biológico las estructuras son expresión de una corriente de procesos.

PARADIGMA DE CAMBIO DE LA TEORÍA

La Teoría de Sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En cuanto a la práctica, la teoría ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Es un cambio que tiene que estar motivado por un propósito superior, por la disposición a subordinar lo que uno cree que quiere ahora a lo que querrá más adelante. Pero este proceso produce felicidad, “el objeto y designio de nuestra existencia”. La felicidad, por lo menos en parte, puede definirse como el fruto del deseo y la aptitud para sacrificar lo que queremos ahora por lo que queremos finalmente.

PROCESOS DE TRABAJO

El proceso a abordar desde la orientación en el marco del área recreativa es el uso del tiempo libre dentro y fuera de la institución. Con el cual se pretende educar a los estudiantes a abordar estrategias que sirvan de utilidad en función de su tiempo de manera productiva y eficaz, así como también crear hábitos para un mejor desarrollo personal. Además, objetivos personales, establecimiento de prioridades, trabajo en equipo, y fortalezas personales.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LA TEORÍA

La teoría de sistemas es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las siguientes seis etapas clásicas: identificación del problema, determinar alternativas de solución, seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la alternativa seleccionada, determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso.

En la obra maestra de Stephen Covey Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva, el autor explora un proceso el cual incluye diferentes pasos los cuales ayudan a:

* Ganar control en nuestras vidas

* Mejorar relaciones interpersonales

* Incrementar auto confianza y auto estima

* Tomar mejores decisiones

* Superar adicciones

* Definir valores y lo que es importante

* Usar eficazmente el tiempo libre

* Ser felices

El autor en su proceso de trabajo propone las siguientes estrategias de intervención que serán usadas en el taller:

Estableciendo Prioridades: Esta estrategia definida por Coovey en su teoría de los 7 hábitos de la gente altamente afectiva, permitirá que cada estudiante administre su tiempo jerarquizando las prioridades de sus actividades diarias, tomando en cuenta los cuatros cuadrantes del tiempo que menciona la teoría Urgente e importante, Urgente y no importante, No urgente e importante y No urgente y no importante,

Un Fin en Mente: con esta estrategia se quiere que los participantes creen en su mente un objetivo para cada actividad que pretenden realizar y luego llevarlo a la praxis, así de esta manera podrán tener una idea clara de sus objetivos para llevarlos a cabo, cumpliendo sus metas a largo y corto plazo.

Es pertinente mencionar que para él propósito de las estrategias que se utilizarán para intervenir en el desarrollo del taller se usará la discusión guiada, por parte del facilitador hacia los participantes, (facilitador- participantes) la cual es de suma importancia y bastante necesaria en todo tipo de escenario. Ya que la misma permite crear un ambiente abierto y de confianza, y promover así un buen rapport, Se utilizara también la interacción de la realidad por medio de situaciones reales que los participantes expongan en el proceso. Esto también contribuye a la mejor conducción del grupo ya que mediante situaciones de la vida diaria se obtiene una mejor interacción de los participantes con el tema a tratar.

REQUERIMIENTO A TRABAJAR EN EL TALLER

Promover el uso del tiempo libre para realizar actividades recreativas dentro y fuera de la institución educativa.

PROPÓSITOS

 Fomentar el buen uso del tiempo libre dentro y fuera de la institución.

 Promover la realización de actividades recreativas dentro y fuera de la institución.

 Fomentar el conocimiento de sus habilidades y limitaciones para la planificación y realización de actividades recreativas.

OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias para el uso eficaz del tiempo libre dentro y fuera de la institución.

RUTA DE INTERVENCIÓN

D

PLAN OPERATIVO

Objetivo general: Establecer estrategias para el uso eficaz del tiempo libre dentro y fuera de la institución.

Objetivo Especifico Estrategias Actividad Recursos Evaluación Tiempo

INICIO

Identificar los nombres de sus compañeros.

Presentación

Ver anexo 1

Humanos:

Facilitador

Participantes

Que el 75 % de los estudiantes verbalice el nombre de sus compañeros.

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

20 min

Establecer normas y expectativas que permitan la ejecución exitosa del taller

Lluvia de ideas

Ver anexo 2

Humanos:

Facilitador

Participantes

Materiales:

Pizarrón

Marcador

Borrador

Que el 75% de los estudiantes verbalice al menos una norma que se utilizara durante el taller.

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

20 min

Expresar expectativas acerca del taller.

Yo espero

Ver anexo 3

Humanos:

Facilitador

Participantes

Que el 75% de los estudiantes verbalice al menos una expectativa acerca del taller.

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

20 min

DESARROLLO

Expresar actividades diarias en las que son proactivo

Reflexión

Ver anexo 4

Humanos:

Facilitador

Participantes

Materiales:

Lápiz hojas blancas

Que el 80% de los estudiantes escriba por lo menos una actividad diaria donde actúa proactivamente

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

35min

Planificar objetivos personales que beneficien su tiempo libre

Mis objetivos para recrearme

Ver anexo 5

Humanos:

Facilitador

Participantes

Que el 90% de los estudiantes escriba en una hoja blanca al menos dos objetivos personales que les sean de provecho en su tiempo libre

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

35min

Establecer el orden de actividades diarias para disfrutar el tiempo libre.

Primero lo primero

Ver anexo 6

Humanos:

Facilitador

Participantes

Materiales:

Lápiz hojas blancas

Que el 90 % de los estudiantes escriba en orden de prioridades todas sus actividades que deben de realizar diariamente

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

35min

Cierre

Demostrar los logros alcanzados en el taller

Demostrando mis logros

Ver anexo 7

Humanos

Facilitador

Participantes

Que el 85% de los estudiantes escriba en una hoja blanca una reflexión de los conocimientos adquiridos

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

35min

Inicio

Recordar aprendizajes obtenidos en la sesión anterior.

Recordando lo aprendido

Ver anexo 8

Humanos

Facilitador

Participantes

Que el 90% de los estudiantes verbalicen al menos un aprendizaje de la primera sección del taller.

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

30min

Desarrollo

Construir una lista de hábitos que ayuden al logro eficaz del tiempo libre

Aprovechando mi tiempo tiempo libre

Ver anexo 9

Humanos

Facilitador

Participantes

Materiales

Hoja blanca

Lápiz

Que el 90% de los estudiantes construya una lista de al menos tres hábitos que le sean de provecho el tiempo libre

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

45min

Elaborar una actividad recreativa donde se demuestre la empatía

Soy empático

Ver anexo 10

Humanos

Facilitador

Participantes

Materiales

Hoja blanca

Lápiz

Que el 75% de los estudiantes escriba en una hoja blanca al menos una estrategia para el uso del tiempo libre alcanzada en el taller.

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

40min

Construir una actividad recreativa donde demuestre mi participación

Decisión por acuerdo

Ver anexo 11 Humanos

Facilitador

Participantes

Materiales

Hoja blanca

Lápiz Que el 100% de los estudiantes demuestre su partición en la actividad libre

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

40min

Cierre Analizar el séptimo hábito elaborando una lista de condiciones en función de la ejecución del tiempo libre

Bienestar en el tiempo libre

Ver anexo 12 Humanos

Facilitador

Participantes

Materiales

Hoja blanca

Lápiz

Que el 100% de los estudiantes realice una lista de al menos dos condiciones que deben cumplir en la ejecución del tiempo libre.

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

35min

Resumir los 7 hábitos de la gente altamente efectiva y su utilidad personal en el tiempo libre

Que me llevo

Ver anexo 13

Humanos

Facilitador

Participantes

Que el 100% de los estudiantes aporten verbalmente un resumen de lo que se llevan del taller (aprendizajes).

Instrumento:

Lista de cotejo

Ver cuadro 1

30min

ANEXO 1

Objetivo: Identificar los nombres de mis compañeros.

Estrategia: Presentación.

Tiempo: 20 minutos.

Inicio: La facilitadora les da la bienvenida a los participantes, luego de esto se presenta ante el grupo y les pide que cada uno se levante y mencione el nombre del compañero que se encuentre a su derecha.

Desarrollo: La facilitadora comienza a ir pidiendo que se levanten y que digan primero sus nombres y luego el nombre de su compañero que se encuentra a su derecha y así sucesivamente hasta que todos se presenten.

Cierre: Se les da las gracias a los participantes por su colaboración y felicitándolos por su participación en la actividad.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 2

Objetivo: Establecer normas que se utilizaran durante el taller.

Estrategia: Lluvia de ideas.

Tiempo: 20 minutos.

Inicio: La facilitadora pide al grupo, que antes de iniciar el taller deben ir expresando normas que crean convenientes para el desarrollo de la actividad.

Desarrollo: La facilitadora le pide a cada alumno que se levante y verbalice una norma que crea conveniente para el desarrollo de las distintas actividades y se anotan en el pizarrón cada una de las normas expresadas por los alumnos.

Cierre: La facilitadora lee cada una de ellas y se eligen al menos 5 normas más importantes que ayuden para el desarrollo del taller.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 3

Objetivo: Expresar expectativas acerca del taller.

Estrategia: Yo Espero.

Tiempo: 20 minutos.

Inicio: La facilitadora da inicio a la siguiente actividad que consta en verbalizar que expectativas o lo que se espera del taller.

Desarrollo: La facilitadora pide a los alumnos que verbalicen lo que esperan del taller, luego cada uno se va levantando y respondiendo lo preguntado por el facilitador.

Cierre: La facilitadora da las gracias por su participación y le pide al grupo que mantengan un comportamiento oportuno para seguir desarrollando el taller

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 4

Objetivo: Expresar actividades diarias en las que soy proactivo.

Estrategia: Reflexión.

Tiempo: 35 min

Inicio: La facilitadora da inicio a la actividad exponiendo la definición del término proactividad, y luego pide a cada alumno que escriba sus hábitos diarios en la que actúa proactivamente y otra en la que necesita ser proactivo, tomando en cuenta las áreas en las que se desenvuelve día a día ej: académica, actividades en el tiempo libre.

Desarrollo: Los estudiantes proceden a mencionar una de sus actividades diarias en las que son proactivo y otra en la que necesitan serlo dándose cuenta que siendo proactivos pueden tener mejor control de sus actividades diarias sean obligatorias o recreativas.

Cierre: Luego de culminada la actividad la facilitadora pide a los participantes que piensen por 1 minuto reflexionando en todo lo que pueden lograr si actúan ante sus actividades poniendo en práctica lo escrito ya que realizando siempre las actividades con Proactividad se tendrá un mejor desempeño en todas las áreas de su vida incluyendo la recreativa.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 5

Objetivo: Planificar objetivos personales que beneficien mi tiempo libre

Estrategia: Mis objetivos para recrearme

Tiempo: 35 min

Inicio: La facilitadora inicia la actividad entregando a cada alumno una hoja blanca para que realicen tres objetivos que deben cumplir durante el ejercicio del tiempo libre para tener un mejor provecho del mismo.

Desarrollo: La facilitadora invita a los participantes a modo de discusión individual levantarse uno a uno y nombrar por lo menos un objetivo personal y explicar que beneficio le traerá en el provecho de su tiempo libre.

Cierre: Finalmente que los alumnos hayan expuesto los objetivos personales que deben de cumplir en el desarrollo de su tiempo libre para aprovechar mejor ese tiempo que queda libre de jornadas académicas, de trabajos entre otras. Pide a un alumno voluntario que exprese lo aprendido de esta actividad.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 6

Objetivo: Establecer el orden de actividades diarias para disfrutar el tiempo libre.

Estrategia: Primero lo primero

Tiempo: 35 min

Inicio: La facilitadora expone al grupo la importancia de poder organizar las actividades en orden de prioridades, las cuales son necesarias cumplir para aprovechar de manera eficaz el tiempo libre, y explica como estrategia para desarrollar esta actividad la matriz de coovey , la cual utilizaran para organizar sus actividades según los cuadrantes del tiempo, haciendo entrega a cada alumno una hoja donde realizaran la actividad.

Desarrollo: Los estudiantes escriben las actividades que realizan a diario ordenándolas en el orden de sus prioridades según la matriz de coovey, colocando así un establecimiento de prioridades que conllevan a que emerja el tiempo libre.

Cierre: Luego que los estudiantes finalicen con la actividad, la facilitadora retira las hojas de cada alumno y pregunta a dos alumnos que voluntariamente expresen la importancia que le da a organizar las actividades diarias y que aprende de este hábito para desempeñar con eficacia el tiempo libre.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 7

Objetivo: Demostrar los logros alcanzados en esta sección el taller.

Estrategia: Demostrando mis logros

Tiempo: 35 min.

Inicio: La facilitadora entrega a cada estudiante una hoja blanca y pide que saquen lápiz, sacapuntas y un borrador, donde van escribir una reflexión acerca de los logros alcanzados durante el taller.

Desarrollo: Los estudiantes proceden a escribir una estrategia aprendida en el taller que les sea de herramienta útil para el uso eficaz del tiempo libre.

Cierre: La facilitadora colecta las hojas y agradece a los participantes por la colaboración y su receptividad a esta primera sección del taller.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 8

Objetivo: Recordar aprendizajes obtenidos en la sesión anterior.

Estrategia: Recordando lo aprendido

Tiempo: 30 minutos.

Inicio: La facilitadora da inicio a la segunda sección del taller dando la bienvenida a todos los estudiantes. Así mismo la facilitadora pide a los estudiantes que recuerden los conocimientos adquiridos en la primera parte del taller.

Desarrollo: Los participantes verbalizan que aprendieron de la primera parte del taller.

Cierre: Para finalizar la actividad la facilitadora hace una integración de todos los aportes para continuar con la segunda parte del taller.

ANEXO 9

Objetivo: Construir una lista de hábitos que ayuden al logro eficaz del tiempo libre

Estrategia: Ganancia en mi tiempo libre

Tiempo: 45 min

Inicio: La facilitadora expone al grupo el cuarto habito de la teoría de coovey pensar en ganar/ganar, luego de la explicación les pide a los alumnos que conformen tres grupos con la misma cantidad de integrantes, entregando a cada grupo una lamina de papel bond para que coloquen en el mismo los hábitos que se pueden desarrollar para tener un máximo provecho de su t tiempo libre. Evidenciando así el habito pensar en ganar/ganar.

Desarrollo: Luego que los grupos estén conformados proceden a realizar la actividad para ser expuesta a sus demás compañeros, explicando cuales son los hábitos que ellos han tomado en cuenta como ayuda al desarrollo eficaz del tiempo libre.

Cierre: Luego que cada grupo allá realizado la exposición, la facilitadora le pregunta a cada uno como relacionan lo expuesto con el habito ganar/ganar en la ejecución del tiempo libre.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

Anexo 10

Objetivo: Elaborar una actividad recreativa donde se demuestre la empatía

Estrategia: Soy empático

Tiempo: 40 min.

Inicio: La facilitadora entrega a cada alumno una hoja en blanco, donde van a describir una actividad recreativa donde ellos harán el papel de facilitadores y debe de demostrar en un hecho de la actividad recreativa la empatía

Desarrollo: Los estudiantes proceden a realizar su actividad recreativa plasmada por escrito

Cierre: luego que los alumnos hayan terminado con su actividad, la facilitadora pide a dos estudiantes voluntarios que expliquen su actividad donde se demuestra la empatía en el ámbito recreativo

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

ANEXO 11

Objetivo: Construir una actividad recreativa donde demuestre mi participación

Estrategia: Decisión por acuerdo

Tiempo: 40 min.

Inicio: La facilitadora da una breve explicación acerca del sexto habito que es la sinergia definiendo el término “sinergia” seguidamente pide a los participantes que presten atención a la actividad que van a realizar que consta en formar grupos de 5 integrantes a los cuales la facilitadora les entrega un sobre que contiene tres (3) temáticas 1° ¿qué importancia tiene la autoaplicación de los seis hábitos compartidos en el desarrollo del taller? 2° ¿de qué manera pueden inferir estos seis hábitos en nuestra posición de estudiantes? ¿cómo puedo darle mejor utilidad a mi tiempo libre partiendo de estos seis hábitos?

Desarrollo: Luego de haberse entregado a cada grupo el sobre con una temática diferente cada alumno individualmente realizara una lista de 3 ideas en relación a la pregunta que se les haya asignado al grupo, una vez que cada alumno hizo su lista, ordena esas ideas de mayor a menor presentándolas al grupo ahora en dialogo y por acuerdo tratan de hacer una sola lista de 10 ideas sobre la pregunta asignada por la facilitadora, tomando en cuenta las opiniones del grupo, seguidamente de haber terminado cada grupo con su lista de ideas deberá leerla y explicar un participante por grupo.

Cierre: para dar por finalizada la actividad la facilitadora pide a tres estudiantes voluntarios que expresen lo aprendido de esta actividad relacionándolo con la sinergia.

Evaluación: Lista de cotejo. (Ver cuadro 1)

Anexo 12

Objetivo específico: Analizar el séptimo hábito elaborando una lista de condiciones en función de la ejecución del tiempo libre

Estrategia: Bienestar del tiempo libre

Tiempo: 35 min

Inicio: la facilitadora inicia la actividad explicando el séptimo hábito “afilando la sierra” y entrega a cada alumno una hoja en la que deben de escribir dos condiciones que deben de tomarlas en cuenta en el desarrollo del tiempo libre para fortalecer las cuatro dimensiones de las cuales se compone el ser humano: física, emocional-social, espiritual y mental.

Desarrollo: posteriormente los alumnos proceden a escribir las condiciones que se plantean para cumplirlas con el objetivo de lograr que su tiempo libre sea de beneficio en todas las dimensiones ya expresadas anteriormente.

Cierre: cuando hayan terminado de realizar la actividad, la facilitadora pide a tres alumnos voluntarios que expresen lo que han aprendido de los siete hábitos de la gente altamente efectiva que plantea Coovey, asociados con el tiempo libre ya que es el requerimiento abordado.

Anexo 13

Objetivo Específico: Resumir los 7 hábitos de la gente altamente efectiva y su utilidad personal en el tiempo libre

Estrategia: Que me llevo

Tiempo: 30 min

Inicio: La facilitadora se sienta en un círculo con todos los participantes asistidos al taller y pide a cada estudiante que aporten desde su experiencia lo que se llevan del taller como por ejemplo: como me sentí, logros, y utilidad del taller en el tiempo libre

Desarrollo: posteriormente los alumnos comienzan a dar sus aportes personales de lo aprendido en el desarrollo del taller referente al tiempo libre.

Cierre: Luego que los alumnos hayan finalizado con su aporte la facilitadora da la gracias al grupo por su participación y disposición al taller “aprendiendo a utilizar eficazmente el tiempo libre” y dejando unas palabras de reflexión sobre la aplicación de este taller en las vivencias diarias.

Cuadro 1: Lista de Cotejo

Alumnos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6 Objetivo 7

Verbaliza los nombres de sus compañeros.

Verbaliza al menos una norma que se utilizara durante el taller.

Verbalizan al menos una expectativa acerca del taller. Expresa verbalmente por lo menos un actividad diaria donde actúan proactivamente Escribe en una hoja blanca al menos dos objetivos personales. Escribe en orden de prioridades todas sus actividades que debe realizar diariamente

. Escribe en una hoja blanca una reflexión acerca de lo aprendido en esta sección del taller

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Alumnos Objetivo 8 Objetivo 9 Objetivo 10 Objetivo 11 Objetivo 12 Objetivo 13

verbalicen al menos un aprendizaje de la primera sección del taller Construye una lista de al menos dos hábitos para aprovechar su tiempo libre. Elabora una actividad recreativa donde demuestre ser empático Elabora una lista de al menos dos condiciones que debe ejecutar para la eficacia del tiempo libre Realiza una lista de al menos dos condiciones que debe cumplir para el fortalecimiento de su personalidad .Verbaliza un resumen de lo aprendido del taller

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

PLAN DE EVALUACIÓN

Según Arraga y col (2010) definen evaluación como aquel proceso que permite identificar, obtener y proporcionar de manera valida y fiable, datos e información sobre la cual apoyar un juicio acerca del merito o valor de los diferentes componentes del programa o servicio que se ofrece y ejecuta, tanto en la fase de exploración, como en la de desarrollo o en la de evaluación propiamente dicha. Permite además, comprobar la extensión y el impacto de los aprendizajes y resultados obtenidos, así como de las decisiones tomadas, hacer ajustes o adecuaciones cada vez que sea necesario, promover el reconocimiento de los factores asociados al éxito o fracaso del programa o servicio, de manara que sirva de insumo para mejorar su diseño, planificación o gestión. Así mismo para evaluar el taller que lleva por nombre “Aprendiendo a utilizar eficazmente mi tiempo libre” el cual da respuesta a uno de los requerimientos arrojados de la exploración de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se empleara la evaluación de producto, la cual según Árraga y col., (2010) es el proceso de valorar y apreciar el aprendizaje que alcanza el estudiante, participante o cliente al finalizar el proceso, dándose cuenta de su desempeño, no solo en cuanto a conocimiento sino también al aprendizaje obtenido al respecto a los procesos cognitivos y socio afectivos desarrollados durante el proceso.

Esta evaluación se hará de manera continua, ya que está basada en evaluar los objetivos específicos planteados en el desarrollo de las dos secciones de este taller los cuales buscan dar respuesta por medio de estos al objetivo general que es el siguiente establecer estrategias para el uso eficaz del tiempo libre dentro y fuera de la institución.

Los resultados obtenidos serán presentados mediante el instrumento lista de cotejo, el cual es definido por Peralta (2009) como un instrumento elaborado en base a criterios e indicadores establecidos previamente para guiar la observación que se realice, si como también se presentaran gráficos que ilustren el porcentaje obtenido por cada objetivos especifico, y con un análisis de los resultados que permita conocer si estos objetivos fueron cumplidos o no se lograron a cabalidad.

BIBLIOGRAFÍA

• COVEY, Stephen; (2003). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, primera Edison, segunada reimpresion Buenos Aires, editorial Paidós.x

• ÁRRAGA, Marisela; DIAZ, Judith; MARQUEZ, Jeanette; SÁNCHEZ, Marilde (2010). DICCIONARIO TEMÁTICO EN ORIENTACIÓN. Pág. 156-157.

• BERTALANFFY Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

• CASTEJÓN, Heriberta; ZAMORA, Maigualida (2001). Diseño de Programas y Servicios en Orientación. Ediciones Astro Data, S.A.

...

Descargar como  txt (40.4 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt