Arquitectos Importantes
flmariela10 de Julio de 2013
3.123 Palabras (13 Páginas)399 Visitas
La Arquitectura Moderna es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. Se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplasticismo, el futurismo y otros.
El uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana
El Movimiento Moderno como estilo dominante
Para los años 20, las figuras más importantes en la arquitectura moderna ya tenían reputaciones establecidas. Los más reconocidos fueron Le Corbusier en Francia, Mies van der Rohe y Walter Gropius, estos últimos fueron directores de la Bauhaus en Alemania. La Bauhaus fue una de las más importantes escuelas europeas, y su mayor preocupación era la experimentación con las nuevas tecnologías industriales.
Frank Lloyd Wright desarro por su parte tanto la teoría como los preceptos formales de una arquitectura orgánica.
El surgimiento de la postmodernidad se atribuye al desencanto generalizado con la arquitectura moderna.
En 1932 se celebró la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna, cuyo comisario fue Philip Johnson. Junto a su colaborador, el crítico Henry-Russell Hitchcock, Johnson logró aglutinar corrientes y tendencias muy disímiles, identificando que eran estilísticamente similares y compartían un propósito general, y las consolidó en lo que vino a llamarse el Estilo Internacional.
3.1 Racionalismo y organicismo como polarización de la arquitectura moderna.
Este racionalismo surge como respuesta a la necesidad social y a los cambios políticos que estaban transcurriendo en Europa tras la primera Guerra Mundial, siendo necesario un nuevo concepto en el sector de la construcción y el urbanismo, donde sería fundamental el servicio social, por otro lado hay que tener en cuenta el capitalismo, el cual va a demandar unos bienes de consumo, siendo la industrialización un aporte fundamental.
Los racionalistas concebían el diseño como una actividad ante todo social y ética, apostando por edificios económicamente asequibles, aunque posteriormente hubo una extensión o derivación del término funcionalista como sustituto del racionalismo.
Entre las características que definen al racionalismo, la principal podríamos decir que contiene el pragmatismo, siendo siempre el resultado de un proceso que va a tender a racionalizar, a hacerlo por tanto más eficaz.
Así veremos algunos aspectos como:
- racionalizar el uso del espacio
- racionalizar los procesos constructivos
- racionalizar los procesos de formalización
3.2 Las primeras escuelas de diseño y la Bauhaus, la idea del arte puro y Walter Gropius
La Bauhaus fue una Escuela de arquitectura y de artes aplicadas que se convirtió en el centro del diseño moderno en Alemania durante la década de 1920, y jugó un papel importante en el establecimiento de una vinculación entre el diseño y las técnicas de producción industrial.
La Bauhaus fue fundada en 1919 por la fusión llevada a cabo por Walter Gropius .
El estilo característico de la Bauhaus es impersonal, geométrico y severo, pero con un refinamiento de líneas y formas que derivaba de una estricta economía de medios y del minucioso estudio de la naturaleza de los materiales.
La Bauhaus representó la idea de una corporación de artistas, artesanos para difundir y producir sus diseños a todas las clases sociales, en 1925, la Bauhaus se trasladó de Weimar aDessau, donde se instaló en un grupo de edificios diseñado por Gropius y sus alumnos.
En 1928, Gropius abandonó la Bauhaus, sucediéndole como director HannesMeyer, quien a su vez, en 1930, fue sustituido por otro arquitecto Mies Van der Rohe. Dos años después la Bauhaus se trasladó a Berlín, donde fue clausurada por los nazis en 1933. Como consecuencia de la disolución, la emigración de profesores y estudiantes contribuyó a difundir las ideas de la Bauhaus en muchos países, y ha tenido una enorme influencia en la educación artística en todo el mundo
Walter Gropius
(Berlín, 1883 - Boston, 1969) Arquitecto alemán, fundador y director de la Bauhaus de 1919 a 1928, figura clave en la renovación arquitectónica del siglo XX. Tenía veintitrés años cuando se le confió el primer encargo de arquitectura: la construcción de un grupo de casas rurales. A los veintiocho, daba a la arquitectura contemporánea una de sus obras fundamentales: el establecimiento Fagus.
Walter Gropius, ha planteado siempre el problema de la edificación en nuestro tiempo en relación con el sistema industrial, con la producción en serie.
La fábrica Fagus, de arquitectura revolucionaria, le dio en 1911 una fama que confirmó en Bolonia, en 1914, al construir para la exposición del Werkbund un palacio para oficinas de atrevida concepción estructural, estética y técnica.
3.3 El expresionismo. Erich Mendelsohn
(Allenstein, 1887-San Francisco, 1953) Arquitecto alemán. Se formó en Berlín y en Munich y fue un asiduo de los medios expresionistas y del BlaueReiter. En 1917 proyectó la torre observatorio Einstein (construida en Potsdam en 1919-1921), obra maestra de la arquitectura expresionista. Su vinculación a las nuevas formas de Gropius, Mies Van der Rohe y Le Corbusier queda testimoniada en los almacenes de Sttuttgart, Breslau y Chemnitz (1926-1928). Sus trabajos en Gran Bretaña (pabellón de la Warr en Bexhill-on-Sea) y en Palestina (hospital de Haifa) se justifican por su huida del nazismo. Refugiado con posterioridad en EU UU, entre sus obras cabe destacar el hospicio Maimónides (1946), diversas viviendas y, entre sus sinagogas, la de Cleveland, en la que estableció la integración orgánica que defendían el art nouveau y Wright
3.4 Le Corbusier y la evolución del funcionalismo purista
Le Corbusier
(Charles-ÉdouardJeanneret; La Chaux-de-Fonds, 1887 - Cap Martin, 1965) Arquitecto francés de origen suizo que fue, junto a Walter Gropius, el principal protagonista del renacimiento arquitectónico internacional del siglo XX. Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.
En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente nuevo de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una "máquina para vivir" y homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad tecnológica. Con ello no defendía la estética ni el espíritu maquinista, sino que trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas en las tareas para las que habían sido inventadas.
Así, pues, era absolutamente necesario crear también una nueva arquitectura, y Le Corbusier la fundó en torno a cinco puntos básicos:
1. utilización de pilotes (elementos de sustentación),
2. jardines en el tejado,
3. libre conformación de las plantas, ventanales continuos y
4. libre formación de la fachada,
5. todo ello dentro de un estricto orden geométrico como único generador de "volúmenes puros".
Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y paradigmáticas del racionalismo arquitectónico.
La utopía de Le Corbusier fue crear una nueva realidad urbana, una ciudad que fuera una síntesis entre naturaleza y desarrollo tecnológico. Para ello, arquitectura y urbanismo debían estar perfectamente integrados.
Le Corbusier concebía el urbanismo como interacción del espacio de la civilización en el espacio de la naturaleza y su ciudad ideal.
Como magnífico ejemplo del racionalismo corbuseriano, es la VilleSavoye (1928-1929, Le Possy), una aplicación de la casa sustentada por pilotes, relacionada con el exterior a través de grandes cristaleras y con los espacios interiores conectados.
El inmueble pronto fue conocido en Marsella como "la casa del chiflado" y recibió numerosas críticas. A pesar de las muchas deficiencias que la realidad del funcionamiento del edificio puso en evidencia, constituyó el modelo de nueva arquitectura para toda una generación de arquitectos y muchas de sus ideas pasarían a ser de uso corriente en la construcción posterior. Le Corbusier siguió mejorando el proyecto durante toda su vida, aunque sólo se construyó otra Unitéd'habitation en Nantes.
Le Corbusier propugnaba la sectorialización de la ciudad, dividiéndola en áreas especializadas (comerciales, administrativas, lúdicas).
3.5 Mies Van Der Rohe: sus soluciones y aportaciones
Ludwig Mies van der Rohe
(Aquisgrán, Alemania, 1886 - Chicago, 1969) Arquitecto alemán. En 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre, que era cantero, y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, de 1908 a 1911, en el de P. Behrens, donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo
...