Arráncame La Vida: Guerra Entre Sexos
maracortes1024 de Octubre de 2012
743 Palabras (3 Páginas)900 Visitas
Guerra entre sexos: ¿quién es el sexo débil?
Desde hace mucho tiempo se dice que la mujer es el sexo débil, ¿será cierto esto?, ¿de dónde surgió este mito? Primero que nada la creencia viene de una descripción física donde la fuerza de la mujer es comparada con la del hombre, haciéndola ver débil y delicada, que no puede hacer grandes esfuerzos físicos; mientras que, se dice, que el hombre es el sexo fuerte porque en cuanto a fuerza física ésta es mucho mayor que la de la mujer. Entrando en la parte psicológica, la imagen de la mujer siempre es obediente, sumisa y callada, (claro, hablando de la mujer perfecta) pero por otro lado aparece la imagen del hombre, que al contrario de la imagen femenina, siempre es dominante y fuerte, el que manda.
Sin embargo, muchas historias nos muestran como la sumisa y obediente ha ido evolucionando y cambiando, incluso uno de los estudios de cine más reconocidas mundialmente por sus películas animadas, Disney, ha cambiado el concepto de las princesas donde ahora son ellas quienes rescatan a los príncipes (La sirenita, Encantada, Hércules), más ¿cuál es la razón de este cambio?, ¿no
Cortés 2
será que la misma sociedad lo provoca? O ¿por qué no, los mismos que la han nombrado el “sexo débil”, los hombres?
Y que mejor ejemplo para comprobar esta hipótesis que la novela de Angeles Mastretta, “Arráncame la vida”. Esta historia nos cuenta la vida de una mujer donde se ve una clara evolución psicológica del personaje.
En “Arráncame la vida” la imagen masculina y femenina se reconocen fácilmente. La imagen del hombre se ve reflejado en el personaje Andrés Ascencio, respetado y corrupto político que busca ascender social y políticamente. La mujer aparece con Catalina, esposa de Andrés (quien es muchos años mayor que ella), ante la sociedad, sin embargo a lo largo del libro aparece su lado “oscuro” al ser amante de algunos otros hombres, lo cual se puede llamar el inicio de una “revolución femenina”.
Catalina empieza su matrimonio como la mujer ideal que admira, respeta y obedece a su marido y que sin embargo, también le temía. Por otro lado tenemos al típico marido machista, que además de serle infiel a su esposa con muchas mujeres, le deja a su cargo la educación de sus hijos, tanto los que tuvo con sus amantes como los que tuvo con Catalina, esto es un ejemplo de cómo la hacía sentir menos e inferior a él, mas durante la historia, da un giro no solamente a su vida, sino también al prototipo de la mujer del siglo XX.
Cortés 3
Los hombres rechazan el derecho de la independencia de la mujer, le desagrada y no acepta a aquellas que son capaces de pensar y decir su opinión sobre política y temas sociales. Debido a estas limitaciones que la sociedad le impone tiene como consecuencia la famosa “infidelidad femenina” que aparece en la novela a través de diferentes personajes como Pepa y por supuesto, Catalina. Es posible que esto haya sido una forma de rebelarse contra el hombre, para demostrar que pueden ser iguales en cualquier aspecto. Pero a pesar de que esta acción permitía a la mujer sentir esa igualdad, la sociedad la crítica y la condena. Esto da como consecuencia una “crisis femenina” donde sus sueños, ideas y ganas de opinar, son menos probables de hacerse realidad por la opresión que la sociedad le impone a la mujer y, por lo tanto, las mujeres viven en un mundo propio donde sus esperanzas de concretar lo que quieren son más reales, donde establecen las mismas reglas que los hombres pero que en este mundo “femenino” si las pueden romper, al igual que ellos lo hacen ante la sociedad sin problema alguno. En este lugar “imaginario” las mujeres comienzan a reconocer su propia libertad y valor y ¿de qué manera lo hacen? : buscando en otros hombres lo que sus esposos no les dan.
Para concluir ¿realmente
...