Artículo 123 Const. Apartado B
olgacarvajal6 de Agosto de 2011
4.171 Palabras (17 Páginas)1.756 Visitas
DERECHO LABORAL BUROCRATIVO
TEMA II
ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
Derechos Individuales de trabajo
Problema 1
Reforma
Judicial Integral
2
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PROBLEMA
Se reitera sobre algunos problemas ya detectados de la actual Ley Federal del Trabajo, entre los que se pueden señalar los siguientes: o se estima inconstitucional la distinción entre trabajadores de confianza y de base establecida por la Ley Federal del Trabajo. O ausencia de mecanismos que prevengan y sancionen las conductas de aquellos empleadores que, con engaños, reclutan a sus trabajadores mediante ofertas en las que establecen condiciones de trabajo que no está en posibilidad de cumplir. O desde una perspectiva patronal, se advierte:
a) La dificultad que existe para realizar el aviso por escrito mediante el cual se hace del conocimiento del trabajador las causas de rescisión del contrato laboral sin responsabilidad para el patrón, ya que los trabajadores, en ocasiones, se niegan a firmar dicho aviso, en consecuencia al no constar que éste se realizó, la rescisión se considera, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, como un despido injustificado.
b) La imposibilidad de la pequeña y mediana empresa de absorber el costo derivado de la falta de expedites de las resoluciones en materia laboral que obligan al patrón al pago de salarios caídos. O algunos participantes de la Consulta Nacional desde la perspectiva del trabajador, consideran que el procedimiento ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje para demandar los salarios caídos, es demasiado lento e incierto. O se considera que al fraccionar en tres zonas geográficas el salario mínimo general, se atenta contra el principio de equidad, además, se estima que el establecimiento de salario por unidad de tiempo propicia, en el caso de producción industrial, desincentivos en los trabajadores que recibirán su pago independientemente del nivel de producción que tengan.
No. Propuesta
1. Homologar las condiciones de trabajo entre trabajadores de confianza y los trabajadores ordinarios.
2. Discutir la conveniencia o inconveniencia de disminuir a 6 horas la jornada laboral, lo anterior con el objeto de fortalecer la calidad de vida de los trabajadores.
3. Establecer un procedimiento preventivo mediante el cual se someta a consideración de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, toda oferta pública de empleo a fin de garantizar que en caso de que surja una relación laboral, se respete lo establecido en la oferta pública.
4. Hacer una revisión minuciosa en la Ley Federal del Trabajo a fin de
Reforma
Judicial Integral
3
Suprema Corte de Justicia de la Nación reglamentar respecto del régimen laboral de los menores de edad; los salarios mínimos profesionales y del campo; participación de los trabajadores en las utilidades; competencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje; creación de fondos para la vivienda y la asistencia social.
5. Establecer sanciones más severas al patrón que des pide al trabajador sin causa justificada.
6. Establecer la posibilidad al patrón de solicitar el auxilio de la Junta Laboral, federal o local, para que ésta se encargue de efectuar la comunicación respectiva al trabajador.
7. Reformar el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo a fin de establecer que, en lugar de que la falta de aviso baste por sí sola para considerar que el despido fue injustificado, constituya tan solo una presunción juris tantum.
8. Modificar el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo con el objeto de adicionar un párrafo en el que se señale que si en el juicio correspondiente se comprueba por parte del patrón la causa de rescisión, el trabajador tendrá derecho, además de la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido y hasta por un lapso no mayor de 365 días.
9. Establecer un procedimiento sumario para los casos en los que se demande el pago de salarios caídos.
10. Homologar los salarios mínimos generales.
11. Reformar la Ley Federal del Trabajo a fin de establecer el concepto de “salario digno” en lugar de salario mínimo.
12. Propiciar el establecimiento del salario por unidad de obra en el ramo industrial propiciando mayores niveles de producción.
13. Que la Comisión encargada del establecimiento de los salarios mínimos se integre de tal manera que no resulte influenciada por grupos de empresarios que restringen la posibilidad de que dichos salarios se establezcan de acuerdo a la realidad.
14. Reformar el artículo 162 fracción III de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de reducir el período de 15 años por el de 10 años de servicio para que se actualice el pago de prima de antigüedad a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo.
15. Adicionar el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo a efecto de que se incluyan las prestaciones extralegales al salario.
REFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Derechos Individuales de trabajo
Problema 2
Reforma
Judicial Integral
4
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PROBLEMA
La forma en que el sindicalismo mexicano nació y se desarrolló, y las maneras en que se organizaron sus ligas con el Estado, permiten analizar la situación en que se encuentra actualmente; un sindicalismo desprovisto de legitimidad y poder, para el cual el aparato político parece no tener un proyecto alternativo. Los síndicos que intentan constituirse fuera de las estructuras oficiales comienzan a comprender que la única oportunidad que tienen de existir está en su capacidad de movilización de la opinión en su favor.
El sindicalismo mexicano de la actualidad, debe ser democrático y defender realmente los intereses de la clase obrera sin demagogia ni presiones ilusorias, debe tener la capacidad y responsabilidad necesarias para conocer hasta donde puede llegar en sus demandas y ser garante de justicia social y no de corruptelas de líderes enriquecidos con las necesidades de los trabajadores.
No. Propuesta
1. Eliminar la cláusula de exclusión de la Ley Federal del Trabajo y que los sindicatos se esfuercen por lograr la afiliación de trabajadores y su permanente adhesión.
2. Crear leyes para fortalecer el sindicalismo.
3. Ejercer una mejor aplicación de la ley y una profunda revisión y reforma de la
Ley Federal del Trabajo que permita a las organizaciones mexicanas el desarrollo de una verdadera equidad de los intereses patronales y de los empleados para beneficiar al país.
4. Mejorar las condiciones laborales tanto del patrón como del trabajador, a través de una reestructuración de la figura jurídica del sindicato procurando que al frente de dicho órgano se encuentren personas con estudios profesionales que tengan la única intensión de conciliar los intereses del trabajador y de la empresa.
5. Eliminar la reelección sindical.
DERECHOS COLECTIVOS
SINDICATOS
Problema 3
Reforma
Judicial Integral
5
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PROBLEMA
Partiendo del reconocimiento de la libertad de asociación y del derecho a la contratación colectiva, nuestra Ley vigente prevé la posibilidad de que un sindicato que represente a los trabajadores de un empleador, éste actuando en representación de tales trabajadores, puede solicitar la firma de un Contrato Colectivo de Trabajo y si el empleador se niega, los trabajadores tendrán derecho a ejercer el derecho de huelga; lo cierto es que los sindicatos si tienen conocimiento de un patrón que no cuenta con un Contrato Colectivo registrado representen o no a los trabajadores, solicitan la celebración del Contrato Colectivo de Trabajo, directamente a través de un emplazamiento a huelga, ostentando la representación de los trabajadores, la tengan o no, ya que entre los objetos de la huelga está precisamente exigir la celebración de un Contrato Colectivo esto de acuerdo con el artículo 450 fracción II de la Ley Federal del Trabajo.
Esto no puede seguir así ya que este hecho respaldado por el derecho, es razón y causa de la existencia de los llamados "Contratos Colectivos de protección", como único medio para evitar estos actos de extorsión.
No. Propuesta
1. Reformar los artículos 395 y 371 de la Ley Federal del Trabajo para eliminar las cláusulas de exclusión de los contratos colectivos de trabajo y de los contratos ley, así como determinar los beneficios, derechos y obligaciones derivados de la aplicación de dichos contratos a quienes pertenezcan al sindicato dándoles facultades a los sindicatos para suspender temporalmente en sus derechos a quienes no cubran las cuotas sindicales fijadas para tal efecto.
2. Buscar cambios en las condiciones individuales de trabajo (negociación de salarios mínimos suficientes, productividad, capacitación, higiene y salud en los centros de trabajo) y lograr que los dueños del capital favorezcan la inversión, reduciendo a una concertación laboral.
3. Prohibir la inclusión de la cláusula de exclusión en los contratos colectivos de trabajo.
DERECHOS COLECTIVOS
CONTRATACIÓN COLECTIVA
Problema 4
Reforma
Judicial Integral
6
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PROBLEMA
La huelga normalmente es el resultado de un descontento y constituye una legítima reacción contra la explotación;
...