ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artículo Sistema Bilingües

wolf.vael2 de Enero de 2014

2.824 Palabras (12 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 12

Análisis Comparativo entre las metodologías

Oral y Gestual

en la educación del niño Sordo

RESUMEN

En los últimos años existen controversia con respecto al modelo educativo más efectivo para la educación de los alumnos sordos. En este artículo analizaremos los distintos modelos existentes, tanto de la metodología oral, gestual y bilingüe. Así como el papel que juega la familia en la educación de sus hijos. Además hablaremos de la necesidad de cambiar la concepción que tenemos de los discapacitados auditivos, donde tenemos que fomentar un cambio de visión, pasar de un modelo integrador a un modelo inclusivo.

Por último haremos una pequeña reflexión sobre las posibilidades de utilización de estas metodologías en nuestro sistema educativo.

PALABRAS CLAVES

Sordo, Metodología oral, Metodología gestual, Bilingüismo, Inclusión.

RESPUESTA EDUCATIVA ANTE LOS ALUMNOS SORDOS

Antes de hablar de los diferentes sistemas de intervención, es necesario realizar una distinción clara entre “sordera” e “hipoacusia”, ya que esto puede condicionar la metodología usada con estos niños.

Sordera: dificultad o incapacidad de percibir de manera óptima los sonidos del entorno y del lenguaje.

Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial de un persona para escuchar sonidos a través de uno o ambos oídos. Señala una pérdida de audición variable según el grado de severidad.

A continuación se muestra un resumen de los principales métodos para la rehabilitación del niño sordo.

La modalidad comunicativa más adecuada dependerá, entre otros factores (concepción educativa, recursos disponibles, necesidades educativas particulares que cada alumno…), de si consideramos a las personas sordas básicamente como deficitarias para adquirir la lengua mayoritaria de la comunidad oyente o, por el contrario, como competentes en el manejo de una lengua minoritaria: la lengua de signos.

Los enfoques monolingües recogen aquellas posiciones que consideran que lo más adecuado es enseñar a los niños sordos la lengua mayoritaria del entorno oyente (lengua hablada y escrita), tanto para establecer interacciones con los otros como para utilizarlo como instrumento de aprendizaje y de acceso a los contenidos escolares. La enseñanza de la lengua oral se puede realizar a través de diferentes métodos o estrategias, estrictamente audio-orales o bien con el empleo de complementos que permitan la visualización de ciertas estructuras de la lengua oral, ya sean éstas de tipo morfosintáctico -bimodal- o fonológico –palabra complementada

Metodología oral:

El autor Marchesi, A. (1997: 144), plantea al respecto: “Los niños sordos, especialmente si la sordera es profunda, se enfrentan a un difícil y complicado problema como es el de acceder a un lenguaje que no pueden oír. Su adquisición no es por tanto, un proceso espontáneo y natural, vivido en situaciones habituales de comunicación e intercambio de información, sino que es un difícil aprendizaje que debe ser planificado de forma sistemática por los adultos”.

La enseñanza de la lengua oral se puede realizar a través de diferentes métodos o estrategias, estrictamente audio-orales o bien con el empleo de complementos que permitan la visualización de ciertas estructuras de la lengua oral, ya sean éstas de tipo morfosintáctico -bimodal- o fonológico –palabra complementada. A continuación se realizará una breve explicación de las principales metodologías:

Método verbotonal

El método verbotonal está diseñado para la rehabilitación y desarrollo de la primera lengua en personas sordas. Este método considera todos y cada uno de los actos del lenguaje como actos de comunicación. El habla es ante todo comunicación, además de ser contemplada simultáneamente como uno de los polos que desarrollan el "pensamiento".

Este Método establece un paralelismo entre los procesos de adquisición del lenguaje en el niño deficiente auditivo y los procesos del niño oyente. Se establece que la percepción auditiva es el principal eslabón en la cadena la de comunicación. Si esta percepción está dañada, el habla se verá afectada y la emisión de ésta se producirá de forma incorrecta.

Según P. Guberina “el oído patológico no representa una destrucción caótica, sino un sistema nuevo de audición”, además el diseñador de este método considera que “las zonas frecuenciales limitadas son suficientes para entender el habla bajo condiciones determinadas. Por consiguiente, no es necesario percibir todas las frecuencias que comprende un campo auditivo normal, para poder comprender el lenguaje oral, incluso las zonas más estrechas permiten lograr una comprensión satisfactoria”.

La metodología Verbotonal, realiza una amplificación no lineal del habla, filtrando el mensaje para ajustarlo al campo óptimo de audición de cada sujeto. Para facilitar esta percepción auditiva utiliza los aparatos SUVAG.

El Método Verbotonal abarca o procedimientos de trabajo que dan base a la tarea rehabilitadora. Estos procedimientos son:

- Tratamiento individual

- Ritmos fonéticos (Ritmo Corporal y Ritmo Musical)

- Clase Verbotonal (Método Audiovisual Estructuro Global y dramatizaciones)

Terapia Auditiva Verbal

La Terapia Auditivo Verbal es un enfoque terapéutico para la educación de los niños sordos donde se enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje a través de la audición.

Los estímulos del habla y del lenguaje serán siempre los ejes del trabajo de esta terapia, “el objetivo principal del tratamiento es el desarrollo de la percepción del habla con el fin de incrementar las posibilidades de decodificación del lenguaje y su aplicación a la producción del habla. Por tanto si esperamos que el niño aprenda a procesar la información del habla y el lenguaje, los estímulos que debe recibir son estímulos del habla y el lenguaje” (Nevins y Chute, 1996).

La palabra complementada

La Palabra Complementada es la versión española del Cued Speech (CS). LPC no es un sistema signado ni gestual sino que es un método oral, su objetivo es complementar la lectura labial, para ello, combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro. Labios y manos deben actuar sincronizadas para ofrecer la representación visual de lo que se dice de la manera más precisa posible. La palabra complementada utiliza tres posiciones de la cara (lado, barbilla y garganta) para indicar las vocales y ocho figuras de la mano (realizadas con distintas posiciones de los dedos llamados kinemas) para indicar las consonantes, distribuidas en otros tantos grupos, no existiendo dos fonemas que tengan la misma forma labial dentro del mismo grupo.

Metodología gestual:

Dactilología

La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que componen el alfabeto. A través de ella se puede transmitir a la persona sorda cualquier palabra que se desee comunicar, por complicada que ésta sea.

El deletreo es una parte importante del sistema de comunicación de las personas sordas. Se trata, sencillamente, de la escritura del alfabeto castellano ejecutada en el aire en lugar de un papel, por lo que la dactilología supone un conocimiento previo del lenguaje escrito. Por último decir que la dactilología no es espontáneo ni natural como la mímica, es necesario su aprendizaje.

Lenguaje de Signos

La lengua de signos se expresa con las manos, la expresión facial y el cuerpo. El hecho de que sea visual es lo que hace que sea tan fácil de aprender para las niñas y niños sordos desde que son pequeños.Tiene sus propias estructuras sintácticas y organizativas plasmadas a través de un canal visual.

Al contrario que en el lenguaje oral, el lenguaje de signos no existe una disposición secuencial de los elementos, sino que de manera simultánea se combinan cada uno de los parámetros que lo forman. Estos parámetros son unidades más pequeñas, en las que se puede dividir un signo, al igual que ocurre con las palabras, que se forman a partir de los fonemas.

- Configuración de las manos, es decir, la forma que adopta la mano o manos.

- Espacio: lugar donde se articula, (tronco, delante del cuerpo, cabeza, brazos,…).

- Movimiento: se refiere a cualquier movimiento de la mano o manos, cabeza, muñecas,…

- Dirección: hace alusión a la dirección del movimiento. Puede ser hacia abajo, hacia arriba, de derecha, de izquierda, etc.

- Orientación: se refiere a la orientación de la palma de la mano en relación al cuerpo del signante.

- Parámetros no manuales o componentes no manuales, se refiere a las expresiones faciales, movimientos de boca o ceja, y de ahí la importancia de l a Expresión Corporal y Facial.

Lou Royo (1.999) nos habla de que existen tres tipos de signos:

Signos motivados: son aquellos que guardan relación con su referente y podemos dividirlos en signos icónicos, que son aquellos que reproducen algún aspecto reconocible del objeto a que hacen referencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com