Asignación 3 Diagnostico centro de trabajo
angelorlando1817Apuntes8 de Marzo de 2021
3.525 Palabras (15 Páginas)88 Visitas
ASIGNATURA
ANALISIS CURRICULAR
(MTRO. María De Lourdes Barraza)
TAREA
Asignación 3
Diagnostico centro de trabajo
Alumno: Angel Orlando Zapien Bejarano
CD. HIDALGO DEL PARRAL, CHIH., DEL 2 DE MARZO 2021
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Nombre de la Escuela:
CREI “Emilio Carranza” 2111 C.C.T.
08EPR0386H Turno
Completo
Dirección:
Calle Cuauhtémoc s/n Valle del Rosario, Chihuahua. Teléfono de la escuela:
649 10 4-95 84 Correo Electrónico
Nombre del director (a):
Mtro. Adrián Bustillos Sosa. Teléfono:
649 10 4 95 84
2. CONTEXTO EXTERNO
Características Sociales: Tipo de Escuela, Enunciar las características del entorno familiar, social.
La población de Valle del Rosario es muy tradicional, con costumbres y valores relacionados con la religión católica.
En la región donde se encuentra la escuela predominan las familias nucleares, integradas por papá, mamá e hijos. En pocos hogares se comparte vivienda con los abuelos (familias compuestas).
Es común la migración temporal de un miembro de la familia, hacia los Estados Unidos de América con la finalidad de mejorar la situación económica familiar.
El promedio de escolaridad de los padres de familia es bajo, solo cuentan con primaria o secundaria concluida. Son pocos los que tienen preparatoria terminada y aún son menos los que concluyeron una carrera (sólo los hijos de maestros).
Características Económicas: Enunciar las características del entorno familiar en lo económico de los alumnos que asisten a las escuela.
El nivel socioeconómico de la población es medio debido a que viven de la agricultura y ganadería; sus sueldos son considerados como eventuales pueden subsistir más o menos bien y adquirir los productos de la canasta básica oportunamente con facilidad. Sus viviendas, en la mayoría, cuentan con los principales servicios como son: agua, luz, fosa séptica, antena de Sky o VeTV. Las viviendas están construidas la mayoría con adobes de tierra, techos de lámina, en mezcladas con cemento y pintadas. Los pisos en la gran mayoría, son de cerámica.
El fenómeno presentado en la baja matrícula es atribuida a que la mayoría de los jóvenes emigran principalmente a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida y los pueblos se van quedando con personas de la tercera edad, estos se casan allá y no regresan. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura de maíz, frijol, sorgo y calabaza y a actividades de ganadería en menor escala.
El municipio cuenta con clínica de salud; recaudación de rentas; educación preescolar (unitario), primaria (organización Completa), Telesecundaria y preparatoria CECyTECH; biblioteca pública; presidencia y DIF municipal; cinco mini comercios de abarrote que no satisfacen al 100% las necesidades de la población; purificadora; instalaciones para drenaje (sin funcionamiento) y luz eléctrica.
Existen dos rutas para acceder a la localidad (Parral por carretera y Chihuahua por terracería) dos veces por semana. Los servicios de internet y de televisión no están disponibles en la totalidad de comunidades.
Diversidad Lingüística y Cultural de la Comunidad:
La mayor parte de la población es mestiza, con usos y costumbres muy arraigados, hablan únicamente el idioma español. Sus creencias religiosas son el catolicismo, tienen de patrona a la virgen del Rosario, con un día especial destinado para su conmemoración que es el 7 de octubre, donde la sacan a pasear por el pueblo desde muy temprano, le llevan sus mañanitas, hacen bautismos, kermesse, ponen músicos en el kiosco de la plaza, principalmente música de viento de Nonoava. Es un día especial para el pueblo y la región, fecha en la que asiste poco alumnado a la escuela, debido a su cultura y creencia religiosa.
Existen pocos Tarahumaras en el pueblo, únicamente 4 familias, de las que tenemos inscritos 8 alumnos hablantes de su lengua materna, pero que también dominan como segunda lengua el español. Estos alumnos viven en condiciones precarias, muy poco valoradas y atendidas por las instancias gubernamentales. Se les aísla y discrimina por su aspecto y la apariencia de desaseo, por lo que una de la misión de la escuela es fomentar la inclusión educativa, motivando a la comunidad estudiantil a integrarlos a la sociedad.
Ubicación geográfica donde está inmersa la escuela; (Condiciones generales de ubicación)
El centro escolar se encuentra en la calle principal del pueblo, calle Cuauhtémoc s/n, a un costado de la parroquia, plaza principal y Presidencia Municipal de Rosario. Es de fácil acceso, se encuentra pavimentada por todos sus costados y con rampas para las personas discapacitadas. Para llegar a ella desde cualquier punto estratégico, no tiene dificultad alguna para extraviarse, ya que es un pueblo chico de apenas 450 habitantes.
La comunidad de Valle del Rosario se encuentra en el municipio de Rosario, localizado en la porción centro-sur del estado de Chihuahua, es una comunidad rural, en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, limita al norte con los municipios de Satevó y Valle de Zaragoza, al oeste con Nonoava, al este con el de Valle de Zaragoza, al sur con los municipios de Huejotitán y el Tule
Y al suroeste con el de Balleza.
Tiene una extensión territorial de 1,795.6 km. Cuadrados y su altitud media es de 1,480 metros sobre el nivel del mar...
La escuela primaria CREI “Emilio Carranza” fue fundada en el año de 1940, según testimoniales de la gente mayor de la comunidad, ya que no hay archivos que así lo demuestren. La Institución albergaba en un principio a más de 100 estudiantes y con un solo maestro instructor, por el simple hecho de saber leer, escribir y manejar las operaciones básicas, era idóneo para poder alfabetizar a las personas de la comunidad y rancherías aledañas. Los alumnos únicamente llegaban hasta 4° grado, quienes tenían posibilidades de continuar sus estudios, lo hacían en Hidalgo del Parral; siendo casi nula esta posibilidad.
Actualmente es la única escuela primaria que existe en el pueblo porque en el año de 2003, siendo gobernador el Lic. Patricio Martínez García juntó a todos los estudiantes de las rancherías que se encuentran como zona de influencia para dar a la creación de un Centro Regional de Educación Integral. Se les proporciona el servicio de transporte diariamente, así como alimentación en la escuela para que permanezcan largas jornadas de estudio en la institución. También en el año de 2012 se incorporó al programa de Escuelas de Tiempo Completo.
La zona donde hoy se asienta Valle del Rosario estuvo habitada originalmente por indígenas tarahumaras, a esta zona llegaron en la primera mitad del siglo XVII los misioneros jesuitas, que se establecieron para evangelizar a los indígenas provenientes de Parral y Huejotitán, fueron dos jesuitas, José Pascual y Nicolás Zepeda, los que en 1640 fundaron lo que hoy es Valle del Rosario como una misión y dándole el nombre de Santa Cruz de Tarahumares, entre 1710 y 1713 estuvo encargado de la misión el sacerdote jesuita Ignacio Herrera, quien creó una gran fama en toda la región, tanto que la población comenzó a ser llamada Santa Cruz del Padre Herrera, nombre que prevaleció por mucho tiempo y aún hoy es recordado en el escudo de armas de la población y el municipio. Actualmente cuenta con 450 habitantes debido a la migración que se da. Tiene carretera pavimentada desde el entronque de San Mateo hasta Valle del Rosario, con 31.6 km, que conduce a los viajeros hasta cualquier destino sin necesidad de ir por caminos de terracería.
Programas Federales, Estatales y de Apoyo con los que cuenta: La escuela está dentro de 2 programas, uno federal por ser Escuela de Tiempo Completo y del cual se tienen muchos privilegios como dar una partida de $2.70 por alumno diarios, trabajar el Proyecto de Autonomía de Gestión, que nos ha estado proporcionando $90,000.00 en los últimos 5 años para rehabilitar la escuela, comprar materiales educativos y equipo técnico, así hemos crecido en infraestructura física acondicionando espacios y dotándolos de mobiliario.
El programa estatal, por ser CREI, también nos ayuda para transportar diariamente a los alumnos en su recorrido para llegar a la escuela y poder regresarlos a la hora de la salida. Nos da $3.70 para alimentación por alumno, diarios. El DIF estatal nos envía 27 despensas de alimentos no perecederos cada 2 meses para poder complementar la alimentación diaria de los alumnos.
3. CONTEXTO INTERNO
Modalidad: Primaria General. Número de Docentes: La plantilla del personal la integran 1 director técnico, 6 docentes de grupo y un docente de educación artística.
El personal frente a grupo está conformado por Licenciados en Educación y en algunos casos con maestría. Los docentes frente a grupo cuentan con pocos años de servicio, entre 5 y 9 años, solo una maestra está a punto de jubilarse. También de los 6 docentes frente a grupo, 2 son mujeres y 4 son hombres. En la Dirección estoy yo que cuento con normal básica, Licenciatura en educación y una maestría, con 27 años 3 meses en el Servicio Profesional Docente ininterrumpidamente.
Número de Alumnos:
La escuela atiende un total de 104 alumnos distribuidos en 6 grupos escolares.
1°
...