Aspectos generales de la pintura prerrenacentista
Examen24 de Marzo de 2014
3.281 Palabras (14 Páginas)3.162 Visitas
Aspectos generales de la pintura prerrenacentista
La pintura renacentista de comienzos del siglo X recibe el nombre de prerrenacentista ya que se encuentra asociada al último periodo del gótico. Se aplico considerablemente en la ornamentación de capillas, iglesias, altares y libros de horas. Los temas eran religiosos y presentan una indiscutible influencia bizantina en su acabado: las composiciones simétricas con paralelismo de las figuras, fondos dorados, detalles lineales en vestidos y expresiones. Sin embargo, a fines del siglo XV varios fueron los pintores que modificaron estas características al sustituir el fondo dorado por paisajes, el paralelismo compositivo por disposiciones más asimétricas y el hieratismo por gestos más expresivos y humanos. Entre los pintores mas importantes están: Giotto, Fra Angélico, Bonticelli y Masaccio.
La pintura prerrenacentista ofrece un modelo de representación que no se preocupa por la construcción de un espacio homogéneo (y en un sentido, realista) sino sobre todo por el sentido y la claridad de lo representado.
Características generales de la pintura renacentista
Como consecuencia de la tendencia al naturalismo. Los pintores renacentistas se plantean el problema de la representación de espacio, de la profundidad y de la tercera dimensión. En la pintura anterior las figuras se movían en un espacio indefinido y no producían efecto de tridimensionalidad. Para lograr esa representación los pintores se valen de la perspectiva, cuya normas y leyes sistematizaron y, por medio del claroscuro, que expresa el relieve
Además de la perspectiva, para los pintores de Renacimiento, fue de gran ayuda el descubrimiento de la pintura al óleo. Esta fue traída desde los países bajos a Italia en la segunda mitad del quattrocento. Hasta entonces habían utilizado el temple que tiene muchas limitaciones. Del mismo modo, se introdujo también el uso de la tela como soporte, en lugar de la tabla y se perfeccionado la técnica de la pintura al fresco.
Otra conquista especial de la pintura del renacimiento fue la composición y el empleo de esquemas geométricos, como la composición en pirámide que organiza la obra de una forma clara y le da cohesión a todos los elementos plásticos.
Pintores importantes del renacimiento y sus obras
Masaccio (1401 ? 1428):
Es el primer representante de la corriente realista del renacimiento. Murió joven, a los 27 años; sin embargo, es uno de los pintores que ha tenido mas influencia en la pintura posterior. Logra volumen, profundidad y relieve con la perspectiva y el claroscuro. Sus figuras, que tienen un aspecto casi escultórico, están colocadas en espacio bien definido y en evidente relación con los personajes. Su principal obra, es el conjunto de frescos en la Capilla Brancacci de la iglesia del Carmen de Florencia. Entre ellos, el mas famoso es: "El pago del tributo"
Beato Angélico (1387 ? 1455):
Fue fraile dominico, y después de su muerte fue declarado "Beato" por la santidad de su vida.
Su pintura es de un naturalismo místico. Su dibujo es refinado y tiene un dominio especial del color. Lo que Masaccio obtuvo con el claroscuro él lo obtiene por medio del color. Rosados, azules, nácar, oro, son sus colores preferidos. Sus obras mas importantes están en el convento de San Marcos de Florencia.
Botticelli (1444 ? 1510):
Fue el pintor de los Médicis, los famosos "mecenas" de los artistas de Florencia. En ese ambiente intelectual y entusiasta de la cultura clásica pinta temas de procedencias greco-romana, como ¡"la calumnia", restauración imaginaria de un cuadro del pintor griego Apeles, y temas mitológicos y paganos como "El nacimiento de Venus" y "la primavera. Pero, al mismo tiempo pinta temas religiosos como: "La virgen del Magnificat" y "la adoración de los magos".
Su estilo es inconfundible por el linealismo, el ritmo, gracia y elegancia de sus figuras. El color es liquido, transparente, sin sombras densas.
Hacia el final de su vida, ante las predicaciones del fraile Savonaarola contra el paganismo del Renacimiento, abandona los temas paganos y su pintura se hace dramática y melancólica
Leonardo Da Vinci (1452 ? 1519)
Fue un genio enciclopédico y universal; pintor, escultor, ingeniero, científico, inventor, músico, filosofo, escritor, y se adelanto varios siglos a su tiempo con sus descubrimientos.
El estimaba en especial, el arte de la pintura y en su "tratado sobre la pintura" escribió que ella es la reina de las artes; sin embargo, su condición de sabio y sus otras tareas no le permitieron dejar muchas obras pictóricas. Tanto mas que procuraba hacerlo todo perfecto y dedicaba largos meses a bocetos y estudios y la misma realización definitiva era lenta. No obstante las pocas obras que dejo terminadas, (unas doce) son todas obras maestras.
Tal vez el aporte mas importante de Leonardo a la pintura es el llamado "sfumato". Este se basa en el claroscuro aplicado tan delicadamente y difuminado, tan imperceptible, que le da un carácter particular como si la pintura se viera a través de la niebla o de ligerísimo velo.
A el también se debe la disposición piramidal de las figuras que sera luego imitada por la mayoría de los pintores que le siguieron.
Algunas de las obras mas famosas de Leonardo Da Vinci fueron:
La Gioconda o Monna lisa: Es el retrato mas famoso de la tierra y de él, se han escrito innumerables comentarios e interpretaciones.
Esta pintado al óleo sobre una tabla de madera, sobre la cual se extendió una delgadísima capa de pintura, con tanta maestría que ni aun con rayos X se advierten las huellas del pincel.
Representa una dama, cuya identidad no ha podido ser determinada, y un paisaje extraño, vaporoso, casi irreal al fondo.
La expresión del rostro es risueña, pero con una sonrisa enigmática.
En la composición se observa un ritmo envolvente acentuado por el ovalo del rostro que se repite en la línea formada por la cabellera y las manos.
-La virgen de las rocas: Los personajes que la integran en primer termino son cuatro: la Virgen, Jesús y san Juan bautista niños, y un ángel.
El ambiente es una gruta formada por rocas puntiagudas, arbustos y florecillas. En el fondo otras rocas, un lago y montañas el lontanaza.
La composición es un riguroso juego geométrico, un repetirse de pirámides desde el primer grupo de figuras hasta las rocas lejanas de fondo. La luz es difusa y los contornos, atenuados
La ultima cena: Es una obra que expresa variedad al mismo tiempo unidad. Variedad de actitudes y expresiones de los apóstoles ante el anuncio de cristo de que uno de ellos lo va a traicionar.
Unidad de la composición: Los apóstoles están repartidos en grupos de a tres, sin rigidez. Cristo esta en el centro de la composición y las líneas convergentes de la perspectiva llevan la mirada hacia el. La pintura se encuentra muy deteriorada y es casi imposible restaurarla, debido a que es desconocida la técnica nueva que experimento Leonardo para ejecutarla en el muro.
Miguel Ángel Buonarroti:
En Florencia, Miguel Ángel cuando niño, fue aprendiz del pintor Ghirlandaio. Antes de ir a Roma, donde se realizara sus obras mas importantes, pinto un medallón redondo con la sagrada Familia.
En roma, el papa Julio II, estimulado por Bramante (quien esperaba un fracaso de Miguel Ángel a quien conocía solo como escultor) le encarga la decoración de la capilla sixtina. Allí Miguel Ángel emprende esa obra descomunal: una de las creaciones más extraordinarias del genero humano.
La capilla es una gran sala rectangular de 40m. de largo, 13 de ancho, y 21 de altura.
Miguel Ángel, completamente solo enfrentándose a mil fatigas pinto en la inmensa bóveda escenas del génesis y otras figuras.
20 años mas tarde, por encargo de otro papa, Paulo II, decora también la pared de fondo de la misma capilla sextina con la impresionante escena del juicio final. En el centro0 de la parte superior esta la figura amenazante de cristo rodeado de santos, mártires, beatos y ángeles. A la derecha los réprobos son arrastrados al infierno y a la izquierda los elegidos suben al cielo.
En la bóveda de la capilla sextina son 343 las figuras, en cuadradas en elementos arquitectónicos fingidos, y el Juicio Final, es toda una muchedumbre de 391 figuras.
En todas estas obras Miguel Ángel, que prefiere la escultura destaca con fuerza el relieve y el volumen. Pone en evidencia la musculatura de las agigantadas figuras, llenas de energía.
El fresco del "Juicio Final" ocupa la pared de fondo de la capilla sextina y mide 13 m. de ancho y 17 m. de alto. Miguel Ángel distribuyo las 391 figuras, en una composición libremente dividida en registros horizontales y líneas de fuerza, que convergen en la mano levantada de Cristo Juez.
Rafael Sanzio (1483 ? 1520)
Según algunos acreditados autores, el arte pictórico se divide en dos fases: antes de Rafael y después de él. Antes no se había logrado esa perfección tan absoluta, después comienza la decadencia.
Sus obras principales, como las de miguel ángel, están en el vaticano, Roma. Antes había trabajado en Umbria su tierra natal y en Florencia. Aquí pudo conocer a Miguel Ángel y a Leonardo.
...