ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria Administrativa CONALFA

mapalma3 de Septiembre de 2013

8.644 Palabras (35 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 35

Contenido

Introducción 3

Metodología 5

Capítulo I 6

1. Características del departamento de Santa Rosa 6

1.1 Localización geográfica y características 6

1.3 Aspectos Económicos 7

1.3.1 Capacidad productiva de la tierra 7

1.3.2 Producción Agrícola 8

1.3.3 Producción Pecuaria 8

1.3.4 Producción Agro Industrial 8

1.3.5 Producción Artesanal 8

Capítulo II 10

2. Comité Nacional de Alfabetización en Santa Rosa 10

2.1 Aspectos legales 10

2.2 Métodos Utilizados para Alfabetizar 11

Capítulo III 16

3. Área Económica 16

3.1 Descripción del problema 1 16

3.1.1 Descripción del procedimiento 16

3.1.2 Causas del problema 17

3.2 Descripción del problema 2 19

3.2.1 Descripción del procedimiento 19

3.2.2 Causas del problema 21

Capítulo IV 23

4. Área Administrativa 23

Capítulo V 28

5. Área Financiero y Contable 28

5.1 Descripción del Problema 1 28

5.1.1 Descripción del procedimiento 28

5.1.2 Descripción de causas del problema 29

5.2 Descripción Del Problema 2 29

5.2.1 Descripción del procedimiento 30

5.2.2 Descripción de las causas del problema 31

5.3 Descripción Del Problema 3 32

5.3.1 Descripción del procedimiento 32

5.3.2 Descripción de las causas del problema 34

Conclusión 35

Recomendaciones 38

Bibliografía 41

Introducción

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se proyecta a la comunidad, prestando servicios de consultoría que forman parte de las practicas estudiantiles supervisadas y administradas por el programa de prácticas estudiantes en la comunicad “PROPEC”. En el presente ciclo académico cuyo periodo –primer semestre de 2013-, se lleva a cabo la practica integrada que la conforman los estudiantes de las carreras de Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública y Auditoría, realizando la investigación para llevar a cabo el Estudio Económico, Administrativo, Financiero y Contable por parte del Grupo 1, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las carreras mencionadas.

El diagnóstico Económico, Administrativo, Financiero y Contable se efectuó en la coordinación departamental del Comité Nacional de Alfabetización - CONALFA – con sede en el Municipio de Cuilapa cabecera del Departamento de Santa Rosa, tomando de base la información adquirida por medio de observación directa, encuestas a la población y preguntas al personal de dicha institución, llevadas a cabo por los estudiantes quienes adicionalmente, consultaron y analizaron la documentación proporcionada por la institución objeto de estudio.

Se describe la situación actual enfocada en las tres áreas relacionadas, Económica, Administrativa, Financiera y Contable lo que permitió evaluar desde el punto de vista anterior, las causas que provocan en el desarrollo de sus actividades para lo cual fue creada CONALFA, que no se reduzca el nivel de analfabetismo de personas mayores de quince años, en el Departamento de Santa Rosa.

El resultado de la investigación se presenta en cinco capítulos. El primer capítulo, se refiere a antecedentes históricos, ubicación geográfica, localización, extensión territorial, demografía, vías de acceso, capacidad productiva de la tierra y producción del Departamento de Santa Rosa.

El segundo capítulo, se orienta al análisis de la definición y situación actual así como al fundamento legal de la creación y funcionamiento, de la entidad sujeto a investigación. Los resultados del trabajo en el área económica, para determinar la causa por la cual la población analfabeta de Santa Rosa no se inscribe a los programas de alfabetización y la causa por la cual la población analfabeta que se inscribe deserta de los programas mencionados, se ubican en el capítulo tercero.

El cuarto capítulo responde al funcionamiento administrativo, las debilidades y fortalezas encontradas, el ineficiente sistema de divulgación de los programas de alfabetización a la comunidad departamental de la coordinadora de CONALFA en Santa Rosa y la centralización de funciones en la coordinación.

El capítulo quinto presenta la baja asignación presupuestaria, los aportes de las municipalidades del Departamento de Santa Rosa y otras instituciones a los programas de alfabetización y su registro.

Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones, resultado del análisis realizado, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la situación actual, cuya aplicación, sea de beneficio y utilidad para el desarrollo de las actividades y el propio funcionamiento de la Coordinadora departamental de CONALFA, en la actualidad y en el futuro.

El Grupo 1 de la Practica Integrada 1er semestre 2013, agradece al coordinador departamental de CONALFA en Santa Rosa, a funcionarios ejecutivos de la sede central, a coordinadores y alfabetizadores en la sede departamental citada, el apoyo brindado para realizar las actividades desarrolladas, y finalmente a las autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la oportunidad de cerrar la carrera profesional con el estudio para una institución tan importante para el conocimiento básico de la población.

Metodología

La investigación se realizó, utilizando el método científico deductivo, a través de varias etapas que consistieron en elaboración del Plan de Investigación, cronograma de actividades, consultas de fuentes secundarias y documentos relacionados con el tema general, visitas de reconocimiento y de trabajo, para levantar las encuestas realizadas a la población y entrevistas al personal administrativo y operativo de la entidad, obteniendo de ellos, información importante, respecto a la situación actual de Conalfa en su sede de Santa Rosa.

El análisis estadístico efectuado sobre los datos e información recolectada, permitió determinar y comprobar la hipótesis general, que expresa: “La falta de definición de la población analfabeta mayor de quince años, entre dedicar el tiempo al trabajo, alfabetizarse o descansar (costo de oportunidad) provoca que CONALFA-, en su función no pueda reducir el nivel de analfabetismo en el Departamento de Santa Rosa, en el período analizado de febrero a mayo de 2013”.

Capítulo I

1. Características del departamento de Santa Rosa

En este capítulo se describen aspectos generales que permiten conocer la localización geográfica, población, actividad económica y características financieras, entre otros.

1.1 Localización geográfica y características:

El Departamento de Santa Rosa colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa, al este con Jutiapa, al sur con el océano Pacífico y al oeste con el departamento de Escuintla. Su extensión territorial es de 2,955 km2 se encuentra a 893 metros sobre el nivel del mar. Se divide en 14 municipios y su población asciende a 360,288 habitantes de acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el año 2013 entre los municipios más poblados se destacan en su orden: Chiquimulilla, Barberena y Cuilapa, cabecera del departamento.

Las principales vías de acceso del departamento son: Carretera Panamericana CA-1 y la Internacional del CA-2, así como la ruta nacional 22 a CA-8, cuenta con 197 km de carretera asfaltada y 295 km de terracería.

La densidad poblacional del departamento es 109 habitantes/km2,, generalmente en áreas urbanas este indicador es superior a 1000 habitantes/km2, en ese sentido, el departamento presenta un nivel bajo de concentración de población y por ende refleja poca diversidad económica.

En el área urbana del departamento viven 138,636 personas y cada hogar se compone en promedio de 4.5 integrantes.

1.2 Indicadores Socioeconómicos

De acuerdo con el análisis de resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la encuesta Nacional de Condiciones de Vida realizada en el año 2011, el gasto total establecido como línea del nivel de pobreza extrema se sitúa en ingreso de Q.1,642.00 mensuales, por familia. Con esta información se observa que 145,568 personas viven en condiciones de pobreza y 38,125 habitantes de la población del departamento de Santa Rosa esta en condición de extrema pobreza.

En cuanto a los indicadores de educación, se puede mencionar que de un total de 346,590 habitantes 246,079 son alfabetos y/o se encuentran inscritos en un centro educativo.

1.3 Aspectos Económicos

La principal actividad económica de la región es la agricultura, destacándose la producción de café que representa el 16.6% del área sembrada en todo el país, con 62,000 manzanas destinadas a la producción de dicho producto, habiéndose incrementado su área cultivada en 37% en los últimos 15 años. Como cultivos permanentes también cuentan con árboles frutales. Otros productos agrícolas cultivados se refieren a cereales, hortalizas, maíz, frijol, caña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com