ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria Hospitalaria

mil_palomera22 de Septiembre de 2011

3.821 Palabras (16 Páginas)3.931 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

LA AUDITORÍA HOSPITALARIA………………………………………...3

APLICACION DEL MODELO DE AUDITORIA OPERATIVA A LOS SERVICIOS DE ANATOMIA PATOLÓGICA…………………………..10

ANEXOS……………………………………………………………………25

Responsabilidades y requisitos necesarios para la planificación y realización de auditorías internas al Sistema de Gestión de la Calidad

LA AUDITORÍA HOSPITALARIA

La Auditoría Hospitalaria, se desarrolla dentro del establecimiento asistencial.

Ayuda a lograr una mejora en la atención médica, por lo tanto, mayor eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios del sistema. Entendiendo por eficacia el uso adecuado de los recursos disponibles para producir los resultados y por eficiencia la minimización de costos para mantener la productividad (igual productividad al menor costo).

De esta manera contribuye con la administración hospitalaria, educación profesional y mejoramiento asistencial, facilita la docencia incidental y la investigación operativa.

La función de la Auditoría no sólo es detectar errores, sino analizar por qué los mismos se producen, generando y motivando el cambio para trabajar en proacción y no en reacción. Es decir, debe promover el mejoramiento y no sólo actuar cuando el error es detectado.

La Auditoría se define como una función independiente, que no debe estar influida por la autoridad. Tiene por objeto evaluar las actividades de una institución, en búsqueda del perfeccionamiento y beneficio global de ella misma, y de los usuarios.

Debe ser considerada como una herramienta para el control de una buena gestión y un monitoreo permanente para mantener la calidad.

La Auditoría Hospitalaria funciona como un “Comité Hospitalario”, que a su vez cuenta con 3 Subcomités:

- Subcomité Profesional

- Subcomité Historia Clínica

- Subcomité Médico- Farmacéutico

La manera de desarrollar una Auditoría Hospitalaria es creando un plan de trabajo para alcanzar los objetivos deseados, respondiendo a las preguntas:

1. ¿Qué auditar?

2. ¿Por dónde empezar?

3. ¿Qué grado de detalle y especificidad queremos?

4. ¿Quién lo hará?

5. ¿A quién auditaremos y por qué?

6. ¿Qué haremos con los resultados?

7. ¿Cómo y a quién informaremos de los resultados?

8. ¿Con qué periodicidad?

Tiene como finalidad la búsqueda de la racionalidad en la administración. Buscando alcanzar los objetivos propuestos, maximizando la utilización de los recursos y minimizando tiempo y costo.

AUDITORIA OPERATIVA EN SERVICIOS HOSPITALARIOS

Es el análisis del cómo se hacen las cosas en el Servicio estudiado. Dado su marco organizativo toma relevancia el estudio del con qué.

Este tipo de auditoría es:

1. Un proceso de análisis externo a la organización, aunque con algunas características de análisis interno dado que lo llevan a cabo desde una estructura supra Hospital por profesionales expertos de esta institución no ligados a los Servicios estudiados del hospital; tiene carácter preventivo y tres niveles de análisis: estado, coyuntura y contexto.

2. Un análisis global e integrado de un Servicio compuesto por más de un proceso multidisciplinar identificando sus capacidades esenciales, sus puntos críticos y sus relaciones relevantes.

3. Un proceso continuado y periódico dentro del marco de planificación estratégica tanto del Hospital como de la entidad promotora: (fig. 1).

Fig. 1: La Rueda de Kim aplicada al modelo de Auditoría Operativa.

4. Un proceso de transferencia de conocimiento y de creación de valor, de cultura institucional y de confianza organizativa (fig. 1).

5. Un proceso de uso y de creación de evidencia objetiva y de información que intenta aportar elementos de gestión a los Servicios estudiados.

6. Una definición del estado de la Especialidad o del Área de conocimiento en el que se sitúa el Servicio estudiado mediante la aplicación de técnicas de análisis del contexto, de benchmark, de ingeniería inversa, u otros.

7. Un proceso con una única metodología que puede expresarse de formas diferentes y que finaliza con un conjunto de propuestas de acciones de mejora que aporta, pero que no pone en marcha; intenta ayudar a clasificar y a conectar las soluciones con los problemas.

Ámbito de actuación de la Auditoria Operativa en Servicios Hospitalarios

La organización y sus elementos: profesionales, tiempo, relaciones, procesos, información, tecnología, etc.

Todos los procesos del Servicio y aquellos otros que, aunque se hallen en el ámbito de otros Servicios, le sean cercanos organizativa o clínicamente al auditado.

Tanto el área médica y de enfermería como el área administrativa o de gestión.

Se estudiará un proceso vivo sobre el que no hay que interferir.

El proceso auditor ha de ser aceptado por la organización, compartir sus valores y tener un enfoque participativo y de aportación: aumentará la adhesión de los profesionales tanto al propio proceso auditor como a sus resultados, sugerencias y recomendaciones.

Diagrama de Contexto del proceso de Auditoría Operativa en Hospitales

La representación gráfica del conjunto de elementos que se deben estudiar en una actividad, así sus relaciones y como éstas, se manifiestan y afectan al resultado final dibuja su «Diagrama de Contexto».

Lo descrito no presupone ningún tipo de jerarquía ni de dimensión en esas relaciones aunque estén una en función de otra u otras.

Fig. 2: Diagrama de contexto simplificado.

Dianas del modelo de Auditoría Operativa en Hospitales

Las dianas de este modelo de estudio pueden ser:

• Los servicios centrales: aquellos que no tienen al paciente como cliente final, que son nucleares para el diagnóstico y básicos para el funcionamiento correcto del Hospital. Sus clientes son los médicos asistenciales directos.

• Los servicios clínicos directos: tienen al paciente como cliente final y son responsables globales de todo su proceso. Son clientes del resto de los Servicios del Hospital y pueden ser, ocasionalmente, proveedores de interconsultas.

• Los servicios clínicos intermedios: aquellos que tienen al Servicio clínico directo como cliente final y al paciente como cliente intermedio, siendo responsables de una parte de su proceso. Son clientes del resto del Hospital y, básicamente, proveedores de servicios de interconsulta.

• Los dispositivos asistenciales: son aquellas estructuras comunes de cuidados donde se lleva a cabo actividad clínica y asistencial; son proveedores de todos los demás y clientes de los servicios de soporte. Pueden ser intra o extrahospitalarios aunque siempre están relacionados con el hospital; también pueden ser presenciales o con un cierto grado de virtualidad.

• Los fenómenos de gestión: espera, adecuación, equidad, accesibilidad, … Situaciones que involucran a diversos grupos de los citados anteriormente y que han y pueden ser analizados desde una óptica integrada y no focalizada.

• La evaluación estructural.

Objetivos del modelo de Auditoría Operativa en Hospitales

En el nivel estratégico serán:

• Anticiparse a la aparición de disfunciones organizativas.

• Facilitar la creación de redes funcionales de profesionales para la transferencia de conocimiento organizativo.

• Crear valor y solidez organizativa.

Y en el nivel táctico:

• Incrementar la capacidad de generar información segura y fiable.

• Consolidar prácticas eficaces, eficientes y productivas equiparándolas a las de los mejores estándares del entorno.

• Abordar las nuevas demandas de forma creativa así como su impacto organizativo.

• Evitar el sesgo coyuntural y el del contexto así como el sesgo técnico auditor.

No es la productividad.

Metodología del modelo de Auditoría Operativa en Hospitales

Consta estricto sensu de seis fases operativas y de seis fases de creación de conocimiento que se presentan en forma de Mapa de Proceso de la figura 3.

Mapa general del contenido del proceso de Auditoria Operativa en Hospitales

Los ejes auditores son: recursos humanos, organización, sistema de información y actividad y se detallan en la tabla 1.

Estructura Proceso Resultados

Bloque de comparación

Recursos humanos Profesionales: perfil laboral

Tabla de capacidades

Tablas de trabajo

Tabla de absentismo

Contratación vinculada externa: investigación docencia Educación de tareas y perfiles.

Análisis de la estructura de mando, poder y relaciones.

Disponibilidad asistencial, tiempo no asistencial.

Dedicación docente e investigadora.

Formación general y especifica Impacto de modelo de relación.

Potencialidad, disponibilidad y mesas de trabajo.

Modelo de valuación de desempeño.

Funcional y organización eficacia Criterios de acreditación

Modelo de gestión

Sistema de información

Aplicación del concepto de polivalencia profesional

Aplicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com