Auto Civil 4
edgar233 de Junio de 2014
13.377 Palabras (54 Páginas)781 Visitas
PROCESAL CIVIL
TEMA 1
1.Establezca usted la diferencia conceptual entre Derecho Sustantivo, Derecho Objetivo, Derecho Subjetivo y Derecho Adjetivo.
R.- entre estos dos derechos la diferencia es que en uno somete(D.adje), el otro es sometidoes decir queda a la disposición del otro.(D.sub)
El der. Sustantivo: es el der. De fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diversos linajes que establecen los ders. Y obligaciones de las personas.
El der. Objetivo es el conjunto de normas jurídicas destinadas a regular la conducta de los individuos en sociedad.
El der. Subjetivo: se refiere a la facultad, poder o hacer valer determinado der. de conducta humana y que son atributos a una voluntad para proteger intereses de los individuos y grupos sociales, para existir esta facultad es necesario que se desprenda del der. objetivo.
El der. adjetivo: es el der. de forma, constituye el conjunto de normas y principios que tiende especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las leyes procedí mentales y de enjuiciamiento.
2. Diga usted ¿Cuáles se consideran los conceptos fundamentales de la ciencia procesal, explicándolos brevemente?
R.- El derecho procesal es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la constitución de los órganos estatales de la tutela jurídica, las condiciones y formas del procedimiento establecido para ella y las condiciones, formas y efectos de los actos procesales
a) Acción: es la facultad que le da el derecho, a un individuo o persona de hacer o no hacer según la pretensión.
b) Jurisdicción: es una función del Edo. que esta integrada en el
dar. procesal y constitucional.
c) Proceso: es un conjunto complejo de actos del Edo. como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial.
3. Mencione ¿Cuál es la relación que existe entre los conceptos de acción, de pretensión y de derecho subjetivo?
La acción se consideraba casi más importante que el propio derecho, pues si no existía acción no se podía defender el derecho subjetivo al no reconocerse el daño sufrido
4. Explique ¿Cuáles son los requisitos de la acción, de acuerdo a la teoría que distingue a ésta del derecho subjetivo sustancial?
R.- a) un cierto hecho específico jurídico, o sea una cierta relación entre un hecho y una norma,
b) la legitimación y
c) el interés procesal
5. Diga usted el concepto de proceso, enumerando las teorías que intentan explicar su naturaleza jurídica e indicando sus principios fundamentales.
R.- es un conjunto complejo de actos del Edo. como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial. Teoría del proceso como: contrato, cuasicontrato, relación jurídica, situación jurídica, pluralidad de relaciones, entidad jurídica compleja, como institución.
6. ¿Cuál es la diferencia conceptual entre proceso y procedimiento?
El proceso es un instrumento para solucionar ciertos tipos de conflictos sociales. Y el procedimiento es la forma en que se desarrolla dicho proceso.
7. ¿Cuál es la diferencia que existe entre relación material o sustancial y relación procesal?
R.-La distinción entre el derecho subjetivo sustancial y la acción, se revela bajo múltiples aspectos. El primero en efecto tiene por objeto una prestación de la contra-parte en tanto que la acción mira a provocar una actividad de los órganos jurisdiccionales.
8. Explique ¿Cuál es la razón por la cual se considera a la legislación la fuente por excelencia de creación de las normas procesales y el tipo de normas que pueden ser creadas por otro tipo de fuente?
R.- Los Presupuestos Procesales son aquellos antecedentes para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal.
La importancia de estos presupuestos es que si no concurren, el proceso no existe o se desnaturaliza.
pueden ser de dos tipos: Presupuestos Procesales de Existencia y Presupuestos de Validez
9. Enumere las disposiciones constitucionales de contenido procesal que se identifican en el Sistema Jurídico Mexicano, explicándolas brevemente.
R.- Código Fiscal de la Federación Código Federal de Procedimientos Civiles Código Federal de Procedimientos Penales Código de Comercio Ley federal del Trabajo Ley Agraria La iniciativa La discusión La aprobación La sanción La promulgación y La publicación.
10. Mencione ¿Cuál es el criterio que se utiliza para identificar a una norma jurídica como procesal, precisando los factores que integran su objeto?
Porque el proceso de su creación varia de país a país, sin embargo en todos para que una norma jurídica sea ley, necesita forzosamente seguir ciertos procedimientos.
11. Diga usted ¿Cuál es el precepto constitucional que establece la regla general de interpretación de las normas procesales, propias del enjuiciamiento civil?
R.- artículo 14 constitucional artículo 16 constitucional artículo 12 constitucional.
TEMA II
1. Enumere las principales funciones que realiza el Estado en su calidad de ente
fáctico, creador del orden jurídico, sustentado en el concepto de soberanía.
Máxima expresión política y Su fin es el bien común.
Es un fin organizativo, por lo tanto el Gobierno se encuentra dividido en 3 poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
2. Diga ¿Cuál es la definición doctrinal de Jurisdicción, estableciendo su naturaleza jurídica?
es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una controversia o conflicto para el derecho constitucional y las ciencias políticas ha sido uno de los poderes del estado, llamado Poder judicial, mientras que para el derecho procesal constituye uno de los presupuestos procesales y uno de los mas importantes es una función estatal de satisfacción de pretensiones, para el derecho constitucional y las ciencias políticas ha sido uno de los poderes del estado, llamado Poder judicial, mientras que para el derecho procesal constituye uno de los presupuestos procesales y uno de los mas importantes es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una controversia o conflicto para el derecho constitucional y las ciencias políticas ha sido uno de los poderes del estado, llamado Poder judicial
3. Enumere los diferentes tipos de jurisdicción que se contemplan en el concepto de la división de ésta, explicándolas brevemente.
La ordinaria: civil, penal, y contencioso administrativa y de lo social.
La especial: la militar, tribunal de cuentas, tribunales consuetudinarios y tribunal de conflictos jurisdiccionales.
4. Establezca la diferencia que existe entre los límites objetivos y subjetivos de la jurisdicción.
La jurisdicción, es una función estatal, y hablamos de sus limites, es plantearnos el problema relativo de hasta donde llega su alcance. Si lo consideramos de tipo objetivo, nos referimos a los objetos abarcables por la función jurisdiccional y con los criterios que pueden comprender a esos objetos por lo que, este objeto nos lleva a la competencia, o sea, al problema de los límites de la función jurisdiccional. Los límites subjetivos se enfocan en los sujetos de derecho sometidos a la función jurisdiccional. Por regla general, la jurisdicción del estado somete a todos los individuos que estén dentro del territorio del estado. En algunas ocasiones limitadas y excepcionales es posible hablar de una extraterritorialidad de la función jurisdiccional, como en el caso de la extradición.
La regla general es, pues, que todos los sujetos de derecho que estén dentro del territorio del estado son susceptibles de quedar sometidos a la referida función estatal. Sin embargo hay dos excepciones a esta regla: la inmunidad jurisdiccional y el fuero.
5. Mencione ¿Cuál es el fundamento normativo de la jurisdicción, de la organización del poder judicial, tanto federal como de las Entidades Federativas, así como de su correspondiente jerarquización?
artículos constitucionales 94 para el ámbito federal y 116 fracción III para el ámbito de los estados.
OJO El marco legal se localiza en los artículos 232 al 237 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, pero se instrumenta y complementa con la normatividad interna, constante en los artículos 51 y 52 del Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y en el Acuerdo relativo a las reglas para la elaboración, envío y publicación de las tesis relevantes y de jurisprudencia que emitan las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aprobado por la Sala Superior, el cinco de agosto de mil novecientos noventa y siete, y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el veinticuatro de septiembre siguiente, y el diverso Acuerdo general de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, relativo a la notificación de sus tesis relevantes a las autoridades electorales, aprobado por la Sala Superior, el dieciocho de agosto de mil novecientos noventa y ocho, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veinticuatro de agosto del mismo año. División del tema Es conveniente hacer una división del estudio de la jurisprudencia electoral, en los siguientes rubros: órganos facultados para integrarla; contenido sobre el que debe versar; sistemas previstos por la ley para su formación; obligatoriedad; interrupción;
...