ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoevaluación de Aprendizaje

betioruizExamen3 de Agosto de 2013

5.628 Palabras (23 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 23

Autoevaluación de Aprendizaje N° 1

1.- Con sus propias palabras formule un concepto de Derecho Pesquero y elabore un brevísimo resumen respecto al ordenamiento pesquero en la historia.

R: El derecho Pesquero es una parte importante del Derecho en general. Se ocupa de normar y regular las relaciones que se dan como producto de la actividad pesquera, es decir entre quienes realizan dicha actividad y el Estado, quien por su condición de propietario de los recursos hidrobiológicos los administra y regula su explotación. Dentro de esta normatividad se incluyen las relaciones de trabajo que surgen como producto de dicha actividad pesquera, sobretodo de la actividad pesquera extractiva. Si bien es cierto que la actividad pesquera se remonta a las primeras épocas de la historia de la humanidad, su regulación debidamente sistematizada corresponde a épocas muy recientes, sumándose a ella la incipiente doctrina y los principios que rigen ahora el Derecho Pesquero. La actividad pesquera fue reglamentada incipientemente desde la época virreinal, estableciéndose en aquel entonces que los recursos marinos eran de propiedad de quien los encontraba y capturaba. Recién en 1852 se estableció que eran propiedad del estado, tal como loe estableció la Constitución del mismo año. En 1859 Ramón Castilla estableció que la pesca era una industria libre y sujeta a la regla de la administración y la conservación. La Constitución de 1933 y el Código Civil de 1936 reiteraron que las riquezas ictiológicas eran del Estado, calificándolas como fuente natural. En el año 1965 se crea el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador y el Consejo Nacional de Pesca. El 3 de octubre de 1968 se creó el Ministerio de Agricultura y Pesquería, que luego se convirtió un Ministerio independiente. Mediante el decreto Ley N° 17702 del 14 de junio de 1969 se crea la comisión que se encargaría de efectuar las recomendaciones para el desarrollo del sector, lo que sentó las bases para lo que sería después la Primera Ley General de Pesquería. La idea central era que los recursos hidrobiologicos pertenecían al estado y que además este debía participar en su administración. Posteriormente, mediante el decreto Ley N° 18026 se estableció que el Estado asumiría la administración y conservación de los recursos hidrobiologicos habidos en el mar peruano, disponiendo que el Ministerio iniciara sus funciones desde el 1 de marzo de 1970.

2.- Elabore un breve resumen de la primera y segunda Ley General de Pesca, respecto a sus aspectos más importantes.

R: La primera Ley General de Pesca se promulga el 25 de marzo de 1971 a través del Decreto Ley N° 18810, constaba de 129 artículos, 6 disposiciones transitorias, 2 disposiciones finales y 5 definiciones. Constituyo un instrumento jurídico que sistematizo y consolido el ordenamiento pesquero, sirviendo de base para las posteriores leyes que lo sustituyeron. Como sus principales aportes de esta norma podemos mencionar los siguientes:

* Buscaba como propósito de Gobierno crear una conciencia marítima y pesquera que se concrete mediante el esfuerzo común que desarrollen todos los componentes del sector pesquero para la explotación de las riquezas hidrobiologicas de nuestro mar.

* Con respecto al procesamiento y a la peruanizacion de las empresas, declaraba la conveniencia de mejorar permanentemente la eficiencia del procesamiento de la industria pesquera, particularmente de la que utiliza la anchoveta como materia prima, mediante medidas efectivas que permitan su perfeccionamiento técnico, así como su consolidación económica financiera.

* La Ley declaraba que las especies hidrobiologicas contenidas hasta las 200 millas y en las aguas continentales eran de dominio del Estado, declaraba la pesca consistía en el aprovechamiento integral de dichas riquezas, que eran de utilidad pública y de interés social.

* El Ministerio de Pesquería se declaraba como organismo responsable de la política pesquera del país, normaría, orientaría y controlaría la explotación de los recursos hidrobiologicos nacionales para lograr su desarrollo orgánico y técnico, a fin de asegurarla conservación de las especies.

La segunda Ley General de Pesca sustituyo a la antigua ley, también declaraba que los recursos hidrobiologicos contenidos en el mar hasta sus 200 millas pertenecen al Estado, además todas las especies hidrobiologicas contenidas en sus aguas continentales. Proclamo que la actividad pesquera era de utilidad nacional y de interés social, que comprendía la extracción racional de los recursos hidrobiologicos naturales y la acuicultura y que estaba destinada preferentemente al consumo humano directo. Con respecto al Estado estableció que era su competencia evaluar, preservar, planificar y administrar los recursos hidrobiologicos, promoviendo y controlando su racional aprovechamiento, teniendo en cuenta el interés social. Explota sus recursos hidrobiologicos promoviendo la participación de todas las formas de propiedad y de empresa, fomentando principalmente la inversión extranjera, la que debe sujetarse a la legislación peruana. Declaraba también que la explotación de los recursos hidrobiologicos naturales constituye un proceso que comprende las actividades de investigación, extracción, transformación, comercialización y servicios que será desarrollada previa concesión otorgada por el Ministerio de Pesquería. Este Ministerio sería el encargado de la administración de los recursos pesqueros y de fijar la política pesquera del país., es decir, entre sus funciones tenemos:

* Preservar los recursos hidrobiologicos.

* Realizar investigaciones científicas y tecnológicas que permitan el conocimiento del potencial hidrobiologico de su medio, así como el mejor aprovechamiento de las especies.

* Cautelar y garantizar el equilibrio entre las actividades del proceso productivo, la racional utilización de los recursos y servicios de apoyo.

* Regular la extracción e industrialización de los recursos hidrobiologicos, su diversificación y el incremento de la producción y su rendimiento, orientados principalmente al consumo humano interno.

* Desarrollar y promover la acuicultura.

* Desarrollar y promover la actividad pesquera artesanal.

* Normar y controlar el adecuado abastecimiento de productos hidrobiologicos para el mercado interno, autorizando la exportación solo de los excedentes.

* Interponer adecuadamente sus acciones orientadas a lograr la integración de las diferentes actividades del proceso pesquero en todas las empresas del sector.

* Lograr la modernización y renovación de los sistemas y artes de la pesca.

* Difundir sistemáticamente la importancia y ventajas alimenticias de los productos hidrobiologicos en todas sus formas.

* Hacer respetar las zonas declaradas en reserva natural.

* Propiciar la formación y capacitación técnica del personal del sector.

Con fecha 7 de diciembre del 1992, fue sustituida la presente Ley por la Ley vigente, Decreto Ley N° 25977.

3.- Explique cuáles son los principios básicos que rigen la actividad pesquera, según la Constitución del Estado y la propia Ley General de Pesca.

R: En ambos documentos vamos a encontrar los principios rectores sobre los que se asienta toda la actividad pesquera, desde la extracción, transformación, comercialización, investigación, acuicultura y pesca artesanal. Comprometen al estado y a las personas jurídicas o naturales que intervienen en esta importante actividad.

Constitución Política del Estado: El Título III del régimen económico habla sobre los intereses del Perú y de nuestra población, esta actividad debe beneficiar a nuestro país, no solamente a lo que se refiere en el problema alimenticio, sino también al desarrollo y progreso, tan necesarios en tiempos de globalización y competividad. El articulo 58 menciona que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado, el estado solo orienta el desarrollo del país y su actuación principal es en las áreas que no son productivas, tales como el empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Ley General de Pesca: Signada con el N° 25977, es promulgada el 21 de diciembre de 1992, expresa los lineamientos de carácter económico, fijados y establecidos por la Constitución. La ley también menciona que los recursos hidrobiologicos que se encuentran en las aguas jurisdiccionales son patrimonio de la Nación, declaración que tiene concordancia con el artículo 66 de la Constitución. Del mismo modo, coherente con los artículos 59 y 60 de la Constitución, que habla sobre la libertad de empresa, comercio e industria y el pluralismo económico. Con relación al medio ambiente, a tenor de lo escrito en los artículos 67 y 68 de la Constitución, declara que el Estado vela por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo, terrestre y atmosférico.la lógica de la Ley de Pesca, con leves variantes, es la misma que sigue la Constitución.

4.- Mencione cuales son las fuentes del Derecho Pesquero y porque tienen tal denominación.

R: Se consideran fuentes del Derecho Pesquero a los Tratados Internacionales, la Constitución Política del Estado y a las Leyes que regulan la actividad pesquera.

Los Tratados Internacionales son normas supranacionales cuyo origen se encuentra en la voluntad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com