ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances De Tesis Sobre Valores

lauvica524 de Marzo de 2015

3.920 Palabras (16 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 16

Paso 1. Diagnostico.

Hablar de manera general de todos los problemas observasdo s y que se encuentren en el aula escolar.

El jardin de niños donde he realizado observaciones, practicas y servicio social tiene por nombre “Colegio Morelos”, con clave 12PJN0131I, ubicado en la ciudad de Chilapa de Alvarez, Guerrero, con direccion en 7 oriente No. Colonia centro, èste es de categoria urbana y organización completa, cuenta con el personal necesario para cumplir con la funcion especifica del jardin de niños.

El personal docente que labora en esta institucion es la siguiente: Directora Mariana Sanchez Amador, Profesora 1º Rosario 2º Karina 3ºA” Gisela 3ºB Alma, El profesor de musica, el profesor de computacion, la profesora de Ingles,el profesor de educación física, la profesora de Educacion en la fe, auxiliar administrativo y asistente de servicios de intendencia Erika

El trabajo docente lo realizarè con el grupo de 3er grado grupo “B”, bajo la tutoria de la profesora Alma , los niños de este grupo tienen entre 5 y 6 años de edad con la asistencia de de 7 niños y 7 niñas siendo un total de 14 niños.

En este grupo realicé en un primer momento una jornada de observaciones durante dos semanas consecutivas y las prácticas y servicio social durante el ciclo escolar 2014 – 2015.

Para llevar a cabo la deteccion de las competencias carentes en este grupo, primeramente me basé en el periodo de observaciones.

Campo: Desarrollo personal y social.

Aspecto: identidad personal.

Pocos son los niños que hablan acerca de lo que les gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela, así como contados son los niños que realmente muestran interes, emocion y motivacion ante retos, mucho de ellos se dan por vencidos con facilidad o se desesperan muy rapido si algo no les sale bien, sin embargo; hay contados niños que son lideres y crean estrategias o guian a sus compañeros para que aprendan de ellos si es que ya lograron solucionar alguna actividad que vea que se les dificulte a los demas. La mayoria cuida de su persona y se respeta a si mismo.

Son muy pocos los que logran expresar sus emociones o sentimientos bajo una situacion de conflicto de manera que se hagan entender por medio del lenguaje oral, la mayoria esta conciente de que cada juego trae consigo reglas establecidas y normas y por lo tanto es la mayoria los que las cumplen, en el grupo hay tres o cuatro niños que no saben controlar su conducta, son muy impulsivos y llegan a ser agresivos ya sea fisicamente o verbalmente. Cuando se hacen actividades colectivas dentro del grupo, todos los niños participan, aunque no falta quien empiece a querer jugar y hay compañeritos que facilmente se distraen, son pocos los niños que toman la iniciativa en este grupo, aunque la mayoria se atreve a proponer sugerencias.

Aspecto: Relaciones interpersonales.

Referente al genero no es tan marcado con limites la diferencia, ya que tanto niñas como niños realizan todo tipo de actividades, los niños tienen bien marcados sus grupos, asi que les cuesta convivir con todos sus compañeros, sin embargo cuando se trata de alguna actividad por consigna de la maestra todos trabajan con todos, pero si llega haber niños con actitudes de rechazo por ciertos compañeros o compañeras, son en su mayoria los niños que ante algun suceso expresan si es justo o no y la mitad son niños que siempre estan al pendiente de lo que pasa en el salon asi que informan a la maestra aun sin que ella pidiera apoyo, cuando se trata de algo personal casi todos expresa sus ideas cuando percibe que le estan faltando al respeto.

En el grupo se ve truncado el hablar de valores de colaboracion como el respeto, la honestidad y tolerancia es por ello que la convivencia que tienen los niños dentro del salon muy cotidianamente se ve afectada.

Cuando realizamos actividades relacionadas a compartir con el grupo experiencias de vivencias, de sentimientos, emociones, ideas, gustos, los niños se tornan involucrados en escuchar pero llegan a interrumpir queriendo dar su punto de vista, esto se controla un poco con la toma de turnos, pero hay niños que aun asi, y es que se puede notar en algunos niños que estan aun en la etapa del egocentrismo, quieren toda la atencion para ellos y hay algunos que creo son asi ya sea porque son hijos unicos o por el contrario es el hijo mas chico de varios hermanos y esto logicamente influye en la atencion que los niños requieren por lo que estan acostumbrados a vivir en casa.

Dentro del salon se encuentra Karol que es un niño especial, la mayoria de los niños tienen tolerancia con el, mas no lo incluyen en sus actividades, algunos niños hasta parece que les resulta molesta su presencia.

Entre los grupitos de las niñas hay tres niñas que acostumbran decir quien juega y quien no, pero cuando se trata de realizar actividades como maestra procuramos que todos se incluyan con todos y aprendan a trabajar con todos sus compañeros, influye mucho la comunicación que tienen con sus padres en casa con el comportamiento que toman los niños al escuchar o compartir con sus compañeros. En realidad son pocos niños que toman la iniciativa de incluir a Karol por ejemplo o a los niños que son mas timidos.

Campo: lenguaje y comunicación.

Aspecto: lenguaje oral.

Los niños utilizan el lenguaje oral para comunicarse y relacionarse, con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, tienen nocion de la coherencia en una conversacion, sin embargo con facilidad te cambian de tema, son capaces de describir lugares, experiencias, objetos etc. Explican actividades que han realizado haciendo referencias espaciales y temporales cada vez mas precisas, comparte y expresa sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, peliculas, asi como actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. Formulan preguntas sobre lo que desea o necesita saber y tambien expresan su opinion cuando estan de acuerdo con algo o con alguien o no.

Menos de la mitad del grupo son los niños que dialogan para resolver conflictos con o entre sus compañeros, y pocos son los que saben solicitar la palabra y realmente respetan los turnos al hablar. La mayoria de los niños interpretan y ejecutan pasos a seguir para realizar alguna actividad, juego, preparar alimentos, etc.

A la mayoria de los niños les gusta escuchar y contar cuentos, anecdotas, y de igual manera crear expresando sentimientos, son capaces de memorizar con facilidad canciones. Aunque tambien con ayuda de adultos son capaces de memorizar adivinanzas, chistes, rimas, etc.

Dentro del colegio imparten clases de ingles, apreciando de la diversidad lingüística, disfrutan escuchar y tratar de interpretar canciones en ese idioma.

Al momento de interactuar con textos diversos los niños identifican el tipo de texto, diferencian entre texto de cuento y estudio a partir de sus caracteristicas graficas y del lenguaje que se usa en cada uno, expresan su opinion acerca del contenido, si lo conocen hablan acerca del protagonista.

Saben para que se utiliza el calendario y distingue la escritura convencional de los numeros, asi como los nombres de los dias al registrar con ayuda de la maestra.

Solicitan y/o seleccionan textos de acuerdo a sus intereses ya sea por actividades guiadas o iniciativa propia.

Expresan sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchara, a partir del titulo, las imágenes o palabras que reconoce.

Los niños han adquirido un nivel de madurez relativamente aceptable a su edad y características lingûísticas que poseen, con la libertad de expresar sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, regulando con ello su conducta. Basicamente los niños utilizan este lenguaje para narrar sucesos que sean de su interes, conversan, dialogan, sobre sus expectativas e inquietudes al explicar ideas o conocimientos nacidos del interes por algun tema en particular, fundamentando esto como un propósito que les permite adquirir confianza y seguridad en sí mismos logrando su integración social.

Aspecto: lenguaje escrito.

La mayoria de los niños utilizan marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explican que quiere decir. Se nota cierta dificultad en su gran mayoria de llevar a cabo un dictado, les cuesta reconocer y sorregir sus errores, hay algunos que nisiquiera lo intentan.

Todos los niños identifican lo que se lee en el texto escritoy que leer, aunque no sepan interpretarlo aun y la mayoria escriben de izquierda a derecha de arriba abajo. Todos reconocen la escritura de su nombre.al escuchar la lectura de fragmentos de un cuento, dice lo que cree que sucedera en el resto del texto.

Todos escriben su nombre con diversos propositos, realizan comparaciones acerca de las caracteristicas graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras.la gran mayoria reconoce la relacion que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido, pocos son los que identifican palabras que se reiteran en textos rimados, descubren que se escriben siempre de la misma manera.

Crean colectivamente cuentos con secuencia logica en la historia, descripcion de lugares y caracterizacion de personajes.

Los niños casi en su totalidad conocen la funcion de los textos impresos, e identifican su utilidad, interpretando contenidos partiendo de conocimientos e inquietud que tienen por naturaleza hacia estos, expresando gráficamente ideas con la finalidad de producir o construir algunos escritos, identificando algunas características y funciones de la escritura, esto lo hacen con la ayuda de alguien mas, con ello demandan la concepción de algunas grafías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com