ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESIS DE VALORES

lilir17710 de Febrero de 2015

32.391 Palabras (130 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 130

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 03A

“La formación de valores en la escuela

primaria: El sentido humano de la

educación”

Maribel Angulo Camacho

La Paz, Baja California Sur, Julio de 2006.Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 0 3A

“La formación de valores en la escuela

primaria: El sentido humano de la

educación”

Tesis que presenta para obtener el grado de

Maestría en Docencia e Innovación Educativa

Maribel Angulo Camacho

Director de tesis:

M.C. Lino Matteotti Cota

La Paz, Baja California Sur, Julio de 2006. DEDICATORIAS

A mi esposo: por ser mi compañero de vida y ayudarme a alcanzar cada una de

mis metas.

A mis hijos: por su amor incondicional y por ser el motor que me impulsa para

ser cada día mejor.

A Lino Matteotti Cota: por su amistad y por creer en mí al acompañarme y

dirigirme en este proceso que culmina hoy con mi titulación.

A mis compañeros de maestría: por formar parte de mi crecimiento personal y

profesional.

A Hilda Guadalupe Muñoz Rosales: por su amistad y por compartir conmigo este

éxito.

A mis entrevistadas: por regalarme una parte de su vida.

A los alumnos sujetos de estudio: por su aportación a esta investigación.

¡GRACIAS!ÍNDICE Pág.

Introducción………………………………………………………………………………. 1

Metodología……………………………………………………………………………….7

Capítulo I. Bases conceptuales……………………………………………………….16

1.1. Significado del término valor…………………………………………..............17

1.2. Clasificación de valores………………………………………………………...22

1.3. ¿Cómo se forman los valores?...................................................................23

1.4. La finalidad de la educación en valores………………………………………26

1.5. El desarrollo de valores en México……………………………………………29

1.6. La relación de las competencias básicas con los valores……………….....35

1.7. La corriente del desarrollo del potencial humano..………………………. ..40

Capítulo II. Análisis situacional del grupo de estudio………………………… …...44

2.1. Perspectiva sobre el grupo………………………………………………. …...45

2.2. La problemática en el grupo.…………………………………………...... …...49

2.3. Experiencias docentes………………………………………………………… 54

2.4. El sentir de los niños en el grupo………………………………................... 61

Capítulo III. La escuela: ¿Un lugar de oportunidades para desarrollar

valores?.................................................................................................................66

3.1. El maestro y su proceder dentro del aula…………………………............. 67

3.2. El papel del maestro en la función formativa……………………….... ……72

3.3. Perspectiva docente y familiar sobre la enseñanza de valores……...……773.4. El deber ser de maestras y madres de familia en la enseñanza

de valores……………………………………………………………………….. ………85

Capítulo IV. Análisis de la puesta en práctica de la alternativa de innovación…104

Cuadro descriptivo…………………………………………………………............... 105

4.1. ¿Quién soy?...............................................................................................106

4.2. Mis cualidades………………………………………………………………… 107

4.3. Carta a mis padres……………………………………………………………..109

4.4. Educar para la vida…………………………………………………………… 110

4.5. ¿Quién soy para mis padres?....................................................................112

4.6. Autodefensa………………………………………………………………….. .113

4.7. Entrega de premios……………………………………………………………114

4.8. Mi álbum de emociones……………………………………………………….115

4.9. ¿Conocemos verdaderamente a nuestros hijos? …………………………116

4.10. La historia de mi hijo…………………………………………………… ……117

4.11. El decálogo del buen compañero…………………………………….. ……118

4.12. Las personas diferentes a mí…………………………………………. ……119

4.13. Cuando yo sea grande………………………………………………… ……120

Evaluación……………………………………………………………………….. ……122

Comentarios finales………………………………………………………………….. 153

Anexos………………………………………………………………………………….161

Anexo 1. Guía de entrevista a docentes…………………………………………... 161Anexo 2. Guía de entrevista a padres de familia…………………………............ 162

Anexo 3. Cuestionario a alumnos…………………………………………….. ……163

Anexo 4. Acusación……………………..…………………………………………… 164

Anexo 5. Premio a una gran persona……………………………………………… 165

Bibliografía………………………………………………………………………. …… 1661

INTRODUCCIÓN

Una concepción idealizada del hombre atiende a su capacidad de juicio crítico,

pensamiento creativo y valoral, la cual lo sumerge en el mundo de la

democratización con actitudes responsables que permiten el desarrollo de sí

mismo y a su vez, de la sociedad. Así, los valores que posee cada sujeto lo

apoyan y encaminan en esa construcción individual y colectiva de la personalidad,

identidad y pertenencia.

Los individuos se integran a la sociedad a través del aprendizaje de

comportamientos relacionados con la manera de convivir del ser humano; un

mundo lleno de oportunidades para construirse y reconstruirse a sí mismo. Por

ello, si de manera intencional se atiende la misión educativa fundamental que es

el desarrollo de los individuos en todas sus dimensiones, podrá incidir en la

realización personal de los educandos; ya que en la escuela es donde

potencialmente se construye socialmente el valor.

En general, los valores personales influyen en los actos y decisiones de los

sujetos; y, en la escuela, concretamente, se reflejan en las conductas que

manifiestan alumnos, profesores y personal en general. Atender a la persona

total a través de la explicitación de los sentimientos, emociones, deseos, anhelos

de cada uno, es una labor que conduce al reconocimiento de que el ser humano

es algo más que los conocimientos que posee; es un ser en busca de su propia

dignidad o valía personal para poder enfrentar la vida.2

Desde esta perspectiva, el presente trabajo de investigación, pretende describir e

interpretar el discurso y las acciones de los involucrados; partiendo de que los

valores son creencias personales que conducen a individuos a actuar en alguna

dirección, incidiendo en las formas de relacionarse entre sí, desencadenando

acontecimientos con significados distintos para cada uno de ellos.

El primer capítulo, Bases conceptuales, ofrece un debate teórico, está

conformado por siete apartados que tratan sobre significado del término,

clasificación, cómo se forman, la finalidad de la educación, cómo ha sido el

desarrollo en México, las competencias básicas y la corriente del desarrollo del

potencial humano.

En el primero se explica la conceptuación psicológica respecto a éstos, a partir de

la cual se considera que son creencias personales que guían los actos humanos.

También contiene una referencia de la axiología como ciencia que los estudia y

explica.

En el segundo se describe la clasificación que interesan en este estudio: éticos o

morales y los sociales. La primera alude a la toma de decisiones personales y la

segunda a las necesidades de socialización y diálogo con los demás, con la

finalidad de integrarse a determinado grupo.

En el tercero se analiza, desde la perspectiva de Latapí, quien considera que no

existe a ciencia cierta un proceso que explique cómo se adquieren; sin embargo,

argumenta que éstos ocurren tanto en un medio interno, como en otro externo; es 3

decir, en el sujeto interviene su psiquismo y a su vez, las influencias que recibe

del medio en el que se desenvuelve.

El cuarto habla sobre la misión de la escuela, la cual tiene que ver directamente

con el desarrollo de éstos en los alumnos; de tal manera que, aunque el maestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (226 Kb)
Leer 129 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com