Avance tesis calidad del empleo.
Carolina LarenasTesis27 de Octubre de 2016
3.734 Palabras (15 Páginas)342 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
ANÁLISIS DE SISTEMA DE MEDICIÓN DE EMPLEO: UNA PROPUESTA DE MEJORA DESDE LA DIMENSIÓN CUALITATIVA
POR:
CAROLINA ARAYA LARENAS
DENISSE CASTRO LORCA
CLAUDIA MOYA LOBOS
Seminario presentado a la Escuela de Economía y Administración de la
Universidad Central de Chile
Profesor Guía:
MARIA ESTER FERES
OCTUBRE, 2016
Santiago de Chile
- Introducción
El presente estudio nace al momento de darnos cuenta que actualmente en Chile al momento de discutir sobre el empleo, los estudios, encuestas, estadísticas, entre otros, llevados a cabo por fundaciones, organismos nacionales y no gubernamentales como INE, CASEN, Fundación Sol, Fundación Avanza y Centro CLAPES UC, se enfocan principalmente en las personas desocupadas, contratados, pobreza o indigencia, salario mínimo, tipos de salarios, por lo que se ha dejado a la palestra la calidad del empleo en Chile, ya que no hay cifras ni estudios realizados periódicamente.
Existen serios problemas con relación a la calidad del empleo, contando con una fuerte tendencia hacia la informalidad, desprotección de los trabajadores e inestabilidad laboral. Incluso se habla de una existencia de vulnerabilidad de masas con respecto al empleo, la base de esto se encuentra en el proyecto neoliberal que se presenta en la economía chilena, además de las particularidades del trauma productivo del País.
El estudio de la calidad del trabajo es relevante, no solo para mejorar la vida de los trabajadores. Desde una perspectiva económica existe evidencia que una mayor calidad de trabajo, generaría un crecimiento de la productividad y mejoraría la calidad de vida, desencadenando un crecimiento sostenible. Por otra parte es importante mirar más allá de solo los ingresos como único indicador cuantitativo de la calidad del empleo, puesto que si solo se analiza el salario se ignoran aspectos importantes del trabajo, que pueden ser determinantes en la igualdad y segmentación dentro del mercado laboral.
Esta investigación busca ser un aporte sobre la mejora desde la dimensión cualitativa, ya que las instituciones solo se fijan en la parte cuantitativa.
- Planteamiento del problema
Cada mes al conocerse las cifras oficiales de empleo en Chile, constatamos que estas se centran en elementos cuantitativos, y muy marginalmente en variables que se corresponden con una dimensión cualitativa. No obstante, existen diversas instituciones no gubernamentales, y otras internacionales, que han contribuido a impulsar la discusión sobre “la calidad de los empleos”. Entre las primeras, y desde que aparece la Nueva Encuesta de Empleo del INE[1], conocida como ENE, se encuentra la Fundación SOL[2], que ha construido su propio índice para medir lo que denomina “empleo protegido”; también la Fundación AVANZA[3] y el Centro CLAPES UC[4] -con profundidad y sistematicidad distinta- tratan de superar los análisis cuantitativos convencionales. Entre los organismos internacionales destaca la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a otros autores y centros universitarios, todos ellos interesados en la temática, estudiando, desde hace ya un tiempo, las complejidades surgidas en los debates doctrinarios en materia de conceptualización y de medición de la calidad de los empleos, ya sea por país, de acuerdo a sus particularidades, o con instrumentos aplicables, que incluyen variables homogéneas, en estudios comparativos.
1.2 Preguntas de Investigación
Pregunta principal
¿Qué sistemas de medición de empleo se aplican en nuestro país y que mejora desde la dimensión cualitativa se podría proponer?
Sub-preguntas
- ¿Cuáles son los aspectos centrales del debate teórico sobre la calidad del empleo y qué complejidades conlleva la definición de las variables que permiten su medición?
- ¿Cuáles son los instrumentos oficiales que recogen cifras de empleo en Chile y cuáles son las variables que se incorporan para medir cuantitativamente las cifras de empleo?
- ¿Qué variables sobre calidad del empleo es posible incluir en los instrumentos oficiales y/o existentes destinados a medir periodicamente en empleo en nuestro pais?
1.3 Objetivo General
Conocer los distintos sistemas de medición de empleo que existen en Chile y proponer una mejora desde la dimensión cualitativa.
- Objetivos Especificos
- Conocer y analizar los aspectos centrales del debate teórico sobre la calidad del empleo, identificando las complejidades que pueda conllevar la definiciòn de variables que permitan su medición, idealmente sostenida en el tiempo.
- Evaluar críticamente los instrumentos oficiales que recogen cifras de empleo en nuestro país, describiendo las variables que se incorporan en la medición cuantitativa de éstas.
- Proponer una o mas variables que se puedan incluir en los instrumentospficiales y/o existentes destinados a medir periodicamente en nuestro pais.
HIPOTESIS
- Los actuales sistemas de medición de empleo existentes en nuestro país presentan déficit o debilidad desde la dimension cualitativa.
- Justificación de la Investigación
La justificacion de esta investigación nace a raiz del deficit cualitativo de la vision coyuntural existente en el analisis, estudio, entre otros, presentes en los sistemas de medicion tanto gubernamentales como institucionales con respecto al empleo en Chile.
Se desea aportar una mirada cualitativa al conocimiento ya existente de los estandares e indicadores que miden el empleo en el pais, con el fin de complementar los escazos estudios cuantitativos realizados con respecto al empleo.
Por otra parte se pretende que esta investigacion logre generar un impacto en aquellos que se encuentren directamente relacionados al ámbito (mercado) laboral con el fin de probar que a traves de la inclusion de las variables cualitativas a estudiar se puede aumentar la calidad de vida de las personas además de mejorar la productividad de organizaciones y/o empresas.
Este estudio cuenta con un amplio proposito académico y una utilidad social debido a que es un tema que involucra a nuestra sociedad en general.
2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes históricos de la calidad del empleo en Chile
De acuerdo a estudios de la fundación sol el 2010, sobre la calidad del empleo en chile un 32% de los contratos son por un período definido y un 20% de los empleados no tiene un contrato inscrito sin embargo han logrado un acuerdo de palabra, lo de anterios inferimos que la calidad del empleo en nuestro pais es baja, en donde el grupo de empleados que no tiene contrarto, no cuenta con proteccion social ni con los instrumentos que dicta el codigo del trabajo con el fin de proteger a los trabajadores.
Por otra parte se destaca la informalidad en el trabajo, mediante el hecho de que un 18% de los trabajadores dependientes no entrega ni recibe un comprobante, cuando reciben sus ingresos. A demas se percibe que el hecho de no tener un contrato por un tiempo definido y limita el crecimiento al interior de la empresa, lo cual refleja una mayor rotacion y bajos salarios.
Con lo anterior se demuestra, que la calidad del empleo en chile es mala y se deben tomar medidas al respecto. A pesar de esto, a traves de la historia del mundo laboral, las reformas que surgieron en los años 80`s introdujeron un nuevo marco administrativo para su realizacion como son las AFP e Isapres, y el crecimiento economico del ultimo tiempo comienza a demandar cada vez mas aumento en la productividad en la fuerza laboral y en el capital humano.
Hasta el final del siglo XIX en nuestro pais no existia ningun tipo de ley ya sea social o laboral que pudiera favorecer a los trabajadores, o al menos, les entregara proteccion. Al comienzo de este siglo, el capitalismo en desarrollo en nuestro pais modifico con profundidad el mundo laboral, mediante el surgimiento de un proletariado que se relacionaba generalmente al sector minero, la industrializacion y las actividades urbanas relacionadas al crecimiento de las ciudades y los puertos.
Las modificaciones que experimento el area laboral de la epoca se vieron marcadas por conflictos, surgiendo de esta forma los movimientos sociales. Paulatinamente, los trabajadores de Chile obtuvieron una legislacion social con el fin de mejorar deplorables condiciones de trabajo. De este modo a comienzos de 1907 se promulga un tipo de legislacion social que se caracteriza principalmente por el descanso dominical, dias feriados, silla para empleados y obreros del comercio y salas cunas en los establecimientos educacionales.
...