BIENESTAR DESDE LA EDUCACION: UNA DEMANDA DE LOS NUEVOS TIEMPOS
RoccoX8026 de Febrero de 2014
714 Palabras (3 Páginas)337 Visitas
BIENESTAR DESDE LA EDUCACION: UNA DEMANDA DE LOS NUEVOS TIEMPOS
“Frente al caos económico, social, político y somático de las individualidades, que se despliega como una pandemia de orden mundial, no podemos ser ciegos ni mucho menos indiferentes. Quienes sentimos una preocupación consciente por la calidad de vida de la humanidad deberíamos restablecer los modos para generar un Estado de bienestar que se instale en nuestros territorios y refunde una nueva concepción de libertad en torno a los procesos educativos”
A pesar de las concepciones que comúnmente giran en torno a la educación, estas requieren en la actualidad una revisión de tal manera que esta sigua cumpliendo su objetivo en la formación integral del individuo, alejada de modelos radicales y algunos paradigmas que han perdida su validez en los contextos contemporáneos. De aquí parte la importancia de suscribir la educación a modelos actuales y acordes a los requerimientos de los individuos en formación del siglo XXI. Proceso, acción y resultado se conjugan para dar lugar a una educación holística que debe ir hace mucho, más allá de la mera imposición de conocimiento.
En efecto, en la actualidad, las implicaciones de la educación son mucho más profundas, ya que requieren la extensión de la formación que se propende en varios sentidos, la búsqueda de una integración y una participación de toda la sociedad. No obstante todo ello no debe dejar de advertir, que la educación es una condición natural humana, señalada desde un carácter instintivo, pero es en otra condición igualmente natural que se transforma: la condición social. Enfrentarse con nuevas series de conocimientos, con nuevos estilos de vida, y con nuevas relaciones con el medioambiente; va ligado directamente a la iniciativa y a la adaptación, pero esta última, solo se logra con las fortalezas y las habilidades repotenciadas de individuos y docentes.
Citar las realidades que en la actualidad se entrelazan con los problemas en torno a la educación, es una tarea que puede resultar bastante desalentadora; no obstante en este descubrimiento, reposa la posibilidad de que resarcir las dificultades y trabajar sobre aquellos aspectos que están alimentando la crisis de los contextos educativos. La educación, tal como se manifiesta antes del siglo XXI se encontraba ciertamente supeditada a diferentes fenómenos propios de las épocas, los contextos y los momentos que se estuviesen viviendo. En la actualidad la situación no es diferente, sola que en el siglo XXI el reto de la educación se evidencia bajo parámetros más crudos que se han hecho más resistentes al momento de combatirlos, ya que los procesos del nuevo milenio, poseen características que representan múltiples exigencias para la educación, pero se requieren acciones concretas que vayan más allá del discurso para hacer frente a los requerimientos de las sociedades y para dotar de herramientas a los individuos desde una perspectiva holística desde la condición humana.
Un ejemplo de este cambio, es que las estrategias de los antiguos paradigmas y modelos educativos han pasado a ser obsoletas y no cumplen con las demandas de los educandos. Otro era el tiempo, en que el papel del estudiante era ser un receptor pasivo de conocimientos y ordenes, donde la educación se implementaba por acción de condicionamientos y castigos, en su lugar, hoy los estudiantes quienes toman el aprendizaje en sus manos y ello es lo que demanda del educador una posición mucho más flexible, integral y con un enfoque más constructivista que conductual.
Es por esta razón, que se hace pertinente y de vital relevancia comprender y abordar la educación de manera concordante con los requerimientos de las sociedades y las falencias evidentes en cada contexto, porque muchas veces, las transformaciones no cuentan con un consenso social y se hacen presa del discurso del poder
...