Banca Social En Mexico
crisscolf25 de Febrero de 2014
2.925 Palabras (12 Páginas)812 Visitas
INTRODUCCION
El tema que desarrollaremos a continuación es la banca social que es parte fundamental de nuestro sistema financiero mexicano conocerla es de suma importancia para todos ya que tal vez en algún momento de nuestras vidas sea necesario recurrir al apoyo de esta entidad y para ello debemos saber como funciona, que es, en que consiste, cuales son las instituciones que la integran y cual es su importancia en el desarrollo de la economía de nuestro país.
También llamada la banca de los pobres es un conjunto de instituciones de ayuda y prestamos principalmente microcréditos que le son otorgados a los sectores con menores posibilidades de solventar el pago de un préstamo muy grande y que la mayoría de las ocaciones no cumplen con los requisitos que las demás instituciones de primer piso otorgan.
La banca social también conocida como banca ética, sostenible, alternativa o responsable, es un tipo de entidad financiera que combina los beneficios sociales y medioambientales con la rentabilidad económica de las entidades financieras convencionales. La banca social sólo ofrece instrumentos de financiación ética, a diferencia del resto de la banca que también puede ofrecer dichos instrumentos, además de los convencionales, o bien que sólo ofrece los convencionales.
Para dejar mas clara la idea de lo que nos ofrece la banca que son instrumentos de financiamiento ético; estos son sistemas de financiación alternativos de ahorro o crédito impulsados por entidades como por ejemplo cooperativas, fundaciones, ONG... y tampoco podemos dejar a un lado que la banca social además de ofrecernos instrumentos de financiación ética podemos contar con fondos de inversión éticos un fondo de inversión ético y con responsabilidad social es aquel fondo que introduce criterios explícitos de preselección de las inversiones basados en valores éticos y de responsabilidad social y medioambiental. Por lo tanto, estos fondos permiten a los inversores combinar sus objetivos financieros con sus valores sociales. El ideario de cada fondo de inversión ético se puede aplicar a través de criterios de preselección positivos se invierte en aquellas empresas que tienen determinados comportamientos socialmente loables o negativos no se invierte en aquellas empresas que tienen determinados comportamientos socialmente reprobables. Y por ultimo los microcréditos estos son un préstamo de una pequeña cantidad de dinero a personas que se encuentran en clara situación de pobreza y marginación para que puedan desarrollar proyectos de autoempleo que les permitan, con el tiempo, obtener una fuente regular de ingresos. El microcrédito se dirige, por lo tanto, a financiar pequeñas iniciativas empresariales de colectivos que, por sus condiciones socio-económicas, no tienen acceso a las vías de crédito convencionales. No existe un único modelo de microcrédito puesto que este instrumento, originado en los países del Sur, se ha ido adaptando en función de las necesidades de cada sitio.
ANALISIS Y CONCEPTO DE BANCA SOCIAL
La banca social o banca ética “es un subconjunto dentro del más amplio mundo de las finanzas éticas que está formado por diferentes tipos de entidades. Éstas tienen en común que, a la hora de conceder un préstamo o invertir en un proyecto, no es sólo la rentabilidad económica el factor que determina su participación sino que también lo es la rentabilidad social. Es decir, sólo se consideran iniciativas que resulten en un beneficio para las personas o el medio ambiente” (Marc 2011).
La Banca Ética cuyo objetivo es dar una alternativa justa, compatibilizando los beneficios económicos con los beneficios sociales y ofreciendo transparencia a los clientes sobre el uso de su dinero. Es decir, utilizar la inversión para financiar proyectos con un impacto positivo en el medioambiente y en la sociedad.
Con la aparición de la banca ética surge un nuevo sistema financiero con el que podemos ahorrar e invertir, buscando un triple beneficio: social, medioambiental y económico. La asociación FETS (Finançament Ètic i Solidari) explica los 5 principios que podemos situar en la base de las finanzas éticas:
• Principio de Ética Aplicada: La ética como un proceso de reflexión permanente en la aplicación de los criterios de inversión y concesión de créditos.
• Principio de Coherencia: Utilizar el dinero de forma coherente con nuestros valores.
• Principio de Participación: La toma de decisiones tiene lugar de forma democrática. No se trata sólo de que los socios voten, sino que tienen que poder participar en la definición de las políticas básicas de la entidad.
• Principio de Transparencia: Es necesario ofrecer información regular y pública de todas las actividades y sus consecuencias.
• Principio de Implicación: Las entidades de financiamiento ético tienen que ir más allá de los criterios negativos y tienen que definir su política de inversión siguiendo criterios positivos para poder transformar la sociedad.
Estos principios tienen que estar presentes en todas y cada una de las actividades de la entidad financiera ética. Una entidad financiera ética tiene que ser ética a todos los niveles.
Estas entidades suelen tener una serie de criterios tanto negativos como positivos que se aplican a los proyectos y a las organizaciones solicitantes. Los criterios negativos indican en qué sectores o comportamientos no se puede colaborar: industria armamentística, explotación laboral, tabacaleras, etc. Los criterios positivos obligan, además, a una cierta orientación que sea beneficiosa para la sociedad: creación de empleo, ayuda a minorías, promoción cultural, etc. En las finanzas éticas es de vital importancia la transparencia, por eso la información sobre el destino de los fondos de la entidad suele ser fácilmente accesible, cosa que contrasta con los oscuros laberintos por los que se mueve la banca convencional.
Como su nombre indica, son únicamente instrumentos, es decir, productos financieros concretos que cubren unas necesidades determinadas pero que en ningún caso ofrecen la totalidad de productos y servicios que ofrece una entidad financiera (convencional o ética). Los fondos de inversión éticos y los microcréditos son algunos ejemplos.
Algunas personas físicas y morales no estamos en condiciones o no cumplimos con los requisitos para poder obtener apoyos como de la banca comercial o de algún grupo financiero o cierta institución de crédito entonces tenemos la oportunidad de obtener algún beneficio de pertenecer a la banca social.
Se distingue de la banca convencional en la naturaleza social de los proyectos que financia, en el filtro ético de las empresas en las que invierte y en la transparencia de sus acciones. Por ejemplo, los bancos éticos rechazan el invertir en empresas relacionadas con el tráfico de armas, la explotación laboral, la energía nuclear o la destrucción del medio ambiente. Además, suelen caracterizarse por financiar proyectos con alto contenido social o medioambiental: respeto a los derechos humanos, educación, protección del medio ambiente, energías renovables, propulsión alternativa, ocupación laboral de discapacitados, desarrollo de proyectos en el Tercer Mundo. Algunos de estos bancos se han hecho populares por la concesión de microcréditos.
Otro de sus rasgos es que intentan proporcionar respuestas a las personas excluidas del sistema financiero desde el punto de vista del ahorro, por un lado, y desde el punto de vista del crédito, del otro:
A las primeras personas o instituciones que no encuentran en el mercado un producto de ahorro adecuado a sus necesidades, las finanzas éticas ofrecen productos financieros que, sin olvidar el rendimiento económico, les permiten participar en las decisiones referentes al destino de sus ahorros, de suerte que éste no entre en contradicción con sus valores.
El segundo grupo -excluidos financieros desde el punto de vista del crédito- está constituido por personas emprendedoras y entidades del tercer sector y la economía social que encuentran importantes dificultades para acceder al crédito convencional y que a menudo cumplen los requisitos éticos que los ahorradores están buscando. Este tipo de entidad concede préstamos o créditos a aquellas personas que tengan un proyecto empresarial viable y con contenido social, aunque no tengan garantías patrimoniales o avales.
HISTORIA DE LA BANCA SOCIAL
Este tipo de banca surge como parte de los movimientos de economía alternativa que buscan una economía real y cuyas actividades produzcan un impacto social o medioambiental positivo. Ciertos escándalos públicos de corrupción en Estados Unidos y conflictos políticos internacionales (la guerra de Vietnam, el régimen del apartheid en Sudáfrica...), hicieron que la ciudadanía y una serie de colectivos tomasen conciencia de que la relación ahorro-crédito estaba completamente controlada por los bancos, es decir, los ahorradores y legítimos dueños de ese dinero no tenían capacidad para decidir sobre los créditos que se concederían con su ahorro. De esta manera, el ahorro de una ONG que trabajara por la paz podía estar siendo invertido en armamento. Así, surge todo un movimiento crítico que exige la aplicación de la ética de los negocios y la búsqueda de una economía alternativa que gestione los recursos económicos con el objetivo de satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Esto se enfrenta a la clase de economía cuyo
...