La Banca En Mexico
18111992211 de Diciembre de 2013
3.032 Palabras (13 Páginas)274 Visitas
LA BANCA EN MEXICO
Antecedentes de la Banca en México
La evolución del Sistema Financiero Mexicano esta ligado a la historia de la banca y el crédito.
México Colonial
En los primero años del México colonial no existían instituciones de crédito, ya que todo tipo de transacciones se hacia por medio del trueque. El pago en especie predominaba entre los mercaderes y los artesanos y el pago con trabajo agrícola era esencial para la economía.
El gobierno tenía una fuerte participación en la economía, ya que controlaba los recursos fundamentales: tierra, trabajo, proceso productivo, y redistribución de la riqueza. Entre los aztecas no se permitía la concentración de la riqueza, se distribuía a través de ceremonias y fiestas, tenían sus primitivos medios de pago, muy parecidos a lo que conocemos hoy como de préstamo, deuda, e intereses.
Esta época se caracteriza con el fuerte papel rector del Estado en la economía, así como el despilfarro en celebraciones que en esa época se celebraban con fines religiosos y redistributivos.
Las funciones bancarias surgen junto con el comercio, las funciones bancarias
Como una necesidad de administración y el comercio nace como una necesidad
De organización y dicha organización incluye actividades bancarias en su más
Simple expresión.
En 1782, se fundo el Banco Nacional de San Carlos, ramificación del de España, creado por el Rey Carlos III. Esta institución fue creada para fomentar el Comercio en general y de España en particular Después se encuentra como Institución bancaria más antiguo que se tiene noción y que se reporta es la Creación en 1784, del novohispano Banco de Avío y Minas, esta institución se Creo para financiar a los mineros de escasos y medios recursos.
En 1864, se funda en México el primer Banco, y fue la sucursal de un banco inglés bajo la denominación de Banco de Londres, México y Sudamérica. El Banco de México abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925.
La Banca En México
México Independiente A partir del año 1810, comenzaron las guerras interminables de independencia sobre regiones del virreinato de la Nueva España, lo cual significó conflicto de los sistemas de crédito. Fue la época de la anarquía: guerras, desigualdad, fragmentación política; desde 1810 a 1821, México tuvo el periodo con mayor depresión en la economía.
Se abrió una brecha de rupturas de los circuitos de comercialización tradicionales, la caída de la producción minera y la bancarrota del gobierno central, posterior a la independencia.
En esta época la materia mercantil se consideró de jurisdicción local, de manera que cada Estado tenía facultad de fundar sus propios bancos de emisión. La mayoría de los bancos que surgieron en esta época se conformaron con
Capital extranjero.
El México independiente tuvo propósitos en los cuales continuó atendiéndose el crédito a la extracción y producción de bienes, administración, custodia y consumo de los recursos, hubo mayor desenvolvimiento en las formas de préstamo hipotecario y prendario.
Años Recientes (1990 a la fecha)
En el año de 1990 se creó el Fobaproa con el antecedente de sucesivas crisis , las cuales llevaban a la falta de liquidez del sistema bancario, éste se crea como un fondo de contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios tras el anuncio de la desincorporación de las instituciones de . La función del Fobaproa será el asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras.
La reprivatización de la Banca fue en 1991 en donde se vendieron 18 bancas, así mismo se publica la Ley de Instituciones de Crédito que sustituye a la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito; de esta manera queda concluido el proceso de reprivatización de la banca comercial mexicana.
En 1994 se dio origen la crisis económica, el tipo de cambio se sobrevalúo y repercutió en déficit comercial, endeudamiento externo, reducción de reservas internacionales y especulación en el mercado de valores. Esto tuvo como consecuencia la devaluación del peso y un alza en las tasas de intereses, las empresas dejaron de cumplir con sus obligaciones ante los bancos y se registraron retiros de capital ante la desconfianza hacia las instituciones de crédito. Los bancos no tenían solvencia económica.
La crisis provocó el sobreendeudamiento de empresas y familias con los bancos, por lo que el Gobierno Federal aplico el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema y garantizar el dinero de los ahorradores. En 1998 el Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), dicho instituto surgió con la promulgación de la Ley de Protección al Ahorro Bancario.
En 1999 bancos de México fueron comprados por grupos extranjeros y se Fundo la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros).
A partir del 2000 al 2006 la banca Mexicana entra en una etapa de apertura y consolidación, se crea la Ley de Ahorro y Crédito Popular y La Ley de Sociedades de Inversión. México tuvo el ingreso nacional bruto per capita más alto de Latinoamérica; la economía mexicana, en término del PIB, fue la decimocuarta más grande del mundo en valores nominales y la duodécima en paridad del poder adquisitivo.
Actualmente el panorama económico de México cambio debido a la crisis hipotecaria en Estados Unidos, especulaciones de empresas con divisas ocasionando una depreciación en el peso mexicano y la baja del precio del petróleo.
. Sistema Financiero en México
El sistema Financiero es un sector dinámico en la economía. Es muy cambiante. Siempre evoluciona. Se encuentra en permanente renovación para ajustarse a los requerimientos globales de las tendencias económicas y a las necesidades particulares de cada nación.
El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.
Es aquel que agrupa instituciones u organismos interrelacionados caracterizados por realizar actividades que tienden a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional.
Organización
Los seis sectores del sistema financiero mexicano, son:
El sector bancario
Las instituciones no bancarias
El mercado de valores
El mercado de derivados
Las instituciones de seguros y fianzas
Las instituciones del Sistema de Ahorro para el Retiro
Sector Bancario
El sector bancario es el que mayor penetración tiene en la economía y en la sociedad. Incluye bancos comerciales y la banca de desarrollo. La banca capta recursos del público que deposita su dinero por varios factores que están ligados a tres necesidades genéricas: seguridad, liquidez y conservación del poder adquisitivo del dinero.
La banca transforma el dinero que recibe, es decir, lo canaliza a actividades productivas, registra como suyos los recursos que capta y los presta a nombre propio y asume su pasivo.
Instituciones no bancarias
En este sector se engloban las instituciones y actividades que representan servicios complementarios a los que ofrecen la banca, se conocen como auxiliares de crédito, entre las cuales están: casas de cambio, uniones de crédito, almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje, sociedades de ahorro y préstamo y las sociedades financieras de objeto limitado, Sofoles que otorgan créditos relacionados a algún sector específico.
Mercado de Valores
El sector bursátil se encarga de poner en contacto directo a los demandantes con los oferentes de recursos. El público ahorrador deposita su dinero en una casa de bolsa para que ésta adquiera un conjunto de valores por cuenta de aquél.
El público sí sabe qué hace el intermediario con su dinero, ya que gira instrucciones de compra o venta de tal o cual instrumento. En virtud de ello el público es el responsable del destino de los recursos.
Mercado de Derivados
Este mercado permite negociar a futuro cierto grupo de mercancías o referencias (como tasas de interés) cuyo precio suele cambiar por factores que no dependen del rumbo económico y que son bienes de precios no predecibles ni controlables como el petróleo, tipo de cambio, trigo, etc. Instituciones de Seguros y Fianzas
Estas instituciones se encargan de ofrecer distintos tipos de cobertura a las entidades y personas que buscan protegerse contra pérdidas eventuales por la ocurrencia de algún evento o siniestro potencial. Instituciones del Sistema de Ahorro para el Retiro
Este sistema es el de más reciente incorporación al sistema financiero en México. Las AFORES (Administradoras de Fondos para el Retiro) y las SIEFORES (Sociedades de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro) constituyen el sistema de pensiones mexicano, se abocan a recibir recursos de los trabajadores para que al
...