Bordas Y. Estrategias De Evaluación De Los Aprendizajes Centrados En El Proceso.
denisse0092323 de Octubre de 2011
7.106 Palabras (29 Páginas)1.435 Visitas
Programa de Estudios, 3er semestre, Licenciatura en Educación Preescolar /
Desarrollo Físico y Psicomotor II / (Edición 2004-2005)
Bloque I. El desarrollo físico y psicomotor de los niños y el trabajo educativo en preescolar
Temas
1. Oportunidades que ofrece la educación preescolar para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños.
• La motricidad como un proceso que permite conocer las posibilidades y los límites del cuerpo, y como un medio para explorar y conocer el entorno.
• Los procesos cognitivos que ponen en juego los niños durante las actividades motrices.
• Las competencias motrices y su relación con los procesos de socialización y afectividad de los niños.
• La expresión y la comunicación a través del cuerpo.
• La adquisición de habilidades que permitan adoptar estilos de vida saludables.
2. Riesgos frecuentes en la práctica de las actividades motrices en el jardín de niños:
• El inicio temprano de la práctica deportiva competitiva.
• La exigencia de que haya quietud en el aula, en contra de las necesidades de mo-vimiento de los niños.
• El excesivo énfasis en las actividades dedicadas a la preparación para la escritura: la repetición y el trazo de grafías.
• Las prácticas que desatienden la diversidad que presentan los niños.
Bibliografía básica*
SEP (2003), “Introducción” y “Organización de contenidos”, en Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 1er semestre, México, pp. 9-11 y 11-14.
Actividades sugeridas
Tema 1. Oportunidades que ofrece la educación preescolar para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños
1. Con base en las experiencias y los conocimientos obtenidos en el curso anterior, elaborar un escrito breve sobre lo que pueden y deben aprender los niños que asisten al preescolar en relación con el desarrollo físico y psicomotor.
En plenaria compartir algunos escritos.
2. En equipo, analizar los apartados “Introducción” y “Organización de contenidos”, en el programa Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar, cursado en el primer semestre, y comentar en relación con los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles son las prioridades de la educación preescolar?
• ¿Qué retos implica, para la intervención pedagógica, atender los propósitos educativos de este nivel?
• ¿Qué criterios pedagógicos deben considerarse para trabajar los contenidos educativos?
En plenaria, presentar las conclusiones obtenidas.
3. De manera individual, leer los textos “Actuar y expresarse con el cuerpo” (pp. 106-109), del Ministerio de Educación de Francia, y “El cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación”, “Construcción de la identidad, autonomía y autoestima” e “Intervención educativa”, de Cañero y Carretero, y realizar las siguientes actividades:
a) En plenaria, discutir sobre el siguiente planteamiento:
• Oportunidades que brinda el preescolar para ampliar las experiencias motrices de los niños.
Tomar notas individuales.
b) En equipo, elaborar un esquema que explique las relaciones mutuas que existen entre el desarrollo motor y el desenvolvimiento del lenguaje, la socialización y la afectividad, y el desarrollo cognitivo.
Presentar los esquemas elaborados al resto del grupo.
c) Discutir, en equipo, cuáles son las competencias motrices de los niños que puede favorecer la educación preescolar. Obtener conclusiones e integrarlas en el apartado correspondiente al campo físico y psicomotor, en el cuadro de competencias básicas que desarrollan los niños, que se elaboró en la actividad 5, tema 3, del bloque II del programa Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar.
Lenguaje Cognitivo Socialización y afectividad Físico y psicomotor
d) Discutir en plenaria sobre los retos que enfrenta la educadora para promover el desarrollo de las competencias motrices de los niños que asisten a la educación preescolar.
Obtener conclusiones y elaborar notas personales.
4. Observar a dos o tres niños para obtener información sobre sus competencias motrices al realizar diversas actividades. Es conveniente que la observación se haga con niños de diferentes edades y, si es posible, en diferentes contextos escolares. Para orientar la observación se proponen los siguientes aspectos:
• Datos generales:
– Características físicas del niño: edad, sexo, etcétera.
– Contexto escolar: urbano, rural, indígena, campamento de familias migrantes, otro.
• Observar a los niños en actividades motrices como las siguientes:
– En la exploración libre de objetos y espacios.
– Al participar en actividades relacionadas con el conocimiento del propio cuerpo.
– En la manipulación y experimentación con diversos materiales.
– Al participar en situaciones y juegos donde realicen actividades como saltar, caminar, correr, lanzar.
– Al jugar en y con el agua.
– Durante la interacción con sus pares en actividades o juegos motrices.
– Al realizar juegos de expresión corporal.
– Durante la resolución de problemas motrices: armado de rompecabezas, construcción de figuras con bloques de madera, etcétera.
5. En equipo, sistematizar la información obtenida y analizarla en función de las siguientes cuestiones:
• ¿Qué competencias motrices pusieron en juego los niños durante las situaciones observadas para conocer su cuerpo y el entorno?, ¿cómo se manifestaron?
• ¿Qué tipo de estrategias cognitivas pusieron en práctica durante la resolución de problemas motrices?, ¿cómo se advirtieron estos procesos?
• ¿Qué actitudes mostraron los niños durante las actividades motrices observadas?, ¿cómo fue la interacción entre los niños y sus pares durante estas actividades?, ¿cómo se relacionaron con la educadora y con otros adultos?
• Durante las actividades motrices, ¿en qué momentos los niños realizaron intercambios lingüísticos?
Tomar notas individuales.
6. Con base en la información obtenida como producto de las actividades de observación, complementar el apartado correspondiente al campo físico y psicomotor del cuadro con las competencias básicas que desarrollan los niños –se trabajó en la actividad 3 de este tema.
Organizar una discusión en el grupo para debatir sobre el siguiente planteamiento: “Si partimos del reconocimiento de que los niños han desarrollado ciertas competencias motrices antes de su ingreso a la educación preescolar, ¿qué le corresponde a la educación preescolar realizar para ampliar la experiencia motriz de los niños?”.
7. De manera individual, revisar registros de las observaciones realizadas en los jardines de niños e identificar prácticas de educadoras, relacionadas con el cuidado de la salud, y en equipo discutir a partir de las siguientes cuestiones:
• ¿Qué actividades se llevan a cabo para lograr en los niños actitudes vinculadas al cuidado de la salud?, ¿cómo se realizan?, ¿en qué medida cumplen con los propósitos educativos del nivel?
• ¿Qué modificaciones podrían tener dichas prácticas?, ¿por qué?
8. Retomar el texto “La promoción de la salud en el ámbito escolar: la iniciativa regional Escuelas Promotoras de Salud”, de Ippolito-Shepherd y Cimmino, revisado en el curso anterior, discutir en equipo:
• ¿Qué prácticas pedagógicas es necesario aplicar en el jardín de niños para lograr que los pequeños adquieran habilidades que contribuyan a adoptar y mantener entornos y estilos de vida saludables?
En plenaria, presentar las conclusiones obtenidas.
9. Elaborar sugerencias dirigidas a educadoras con el fin de modificar las prácticas pedagógicas inadecuadas que se utilizan en los jardines de niños para promover el cuidado de la salud.
Presentar al grupo algunos productos.
10. En plenaria, discutir qué actitudes es necesario promover en los niños que asisten a preescolar, relacionadas con el cuidado de la salud; registrarlas en el cuadro de competencias básicas que desarrollan los niños, que se elaboró en la actividad 3 de este tema.
Tema 2. Riesgos frecuentes en la práctica de las actividades motrices en el jardín de niños
1. Leer “Ejemplos de prácticas adecuadas e inadecuadas para niños de 3 a 5 años de edad”, de Bredekamp y Copple, e identificar las prácticas que favorecen o limitan el desarrollo físico y motor de los niños.
En equipo, organizar la información en un cuadro como el siguiente.
Prácticas educativas adecuadas Prácticas educativas inadecuadas
Presentar al grupo la información de los cuadros, encontrar coincidencias y debatir divergencias.
En plenaria, discutir las siguientes cuestiones:
• ¿Qué características tienen las prácticas educativas que favorecen el desarrollo físico y psicomotor de los niños?
• ¿Qué razones pueden explicar el hecho de que se mantengan las prácticas inadecuadas en la promoción de habilidades motrices y el cuidado de la salud?
• ¿Qué repercusiones tienen las prácticas adecuadas y cuáles las inadecuadas, en el desarrollo de los niños?
Tomar notas personales.
2. A partir de la información del
...