Brief Valdivieso- Síntesis Histórica
CarlosCid54Tarea3 de Julio de 2016
6.481 Palabras (26 Páginas)363 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Carlos Cid.
Matias Chamorro.
Sección
Valdivieso.
Síntesis Histórica:
La historia de Viña Valdivieso se remonta a 1879, año en que Don Alberto Valdivieso fundó Champagne Valdivieso, la primera casa productora de champaña de Chile y Sudamérica. Más de cien años después, a fines de la década de 1980, se dio un nuevo impulso a la producción comercial de vinos finos como Viña Valdivieso en nuestra bodega de Lontué, Valle de Curicó.
Desde entonces, los vinos Valdivieso han tenido una muy exitosa carrera, triunfando en los más importantes mercados y obteniendo los más grandes premios alrededor del mundo. Sin embargo, estos logros no son un objetivo en sí mismos, sino el resultado de la búsqueda de vinos de calidad superior con un sello distintivo y atractivo.
En el panorama de la vitivinicultura chilena, faltaba la nota de clase y consagración para la industria: la producción del champaña.
Este vacío vino a llenarlo don Alberto Valdivieso, hijo del recordado vinicultor don Nicolás Valdivieso, quien se estableció en el año 1879 con sus viñas en el abrigado y hermoso valle de Santa Helena, próximo a la ciudad de Santiago.
Valdivieso, es el productor más antiguo de Chile con más de un siglo de tradición y experiencia. En la actualidad es uno de los pocos productores que utilizan las prescripciones tradicionales del legítimo procedimiento Francés `método champenoise´, consistente en la fermentación natural en botella; técnica de elaboración que está a la altura de los más modernos procedimientos usados por los champañeros franceses.
Se utilizan las cepas de mayor prestigio y aptitud para la producción calidad, Pinot Noir y Chardonnay, que se producen en nuestros viñedos ubicados en Sagrada Familia, lugar donde las bondades del clima y las características de los suelos generan un ambiente óptimo para producir uvas de excepción. Las uvas son vinificadas en nuestra bodega de Santiago bajo un estricto sistema de control de temperaturas para conservar las virtudes de nuestras uvas, y el fino aroma y persistente sabor que se combina en estas dos cepas.
Las bodegas de las construcciones actuales cuentan una moderna infraestructura, y antiguas cavas subterráneas para la guarda en donde el silencio y luz tenue logran la plenitud del sabor, aroma y calidad excepcional. La humedad, los aromas de los vinos, el ruido sordo de las botellas removidas a mano en el pupitre, ecos de voces y sentimientos del tiempo que transcurre. Todo aquí nos habla del trabajo de la naturaleza y del tiempo que hace su obra. Este magnífico producto de la industria vitivinícola chilena ha sido premiado en variadas exposiciones, comenzando por las más antiguas:
-Exposición Internacional de Sevilla de 1929, medalla de oro
-Exposición Internacional de Bruselas de 1935, medalla de oro
-Medalla de Oro en Valparaíso 1937 a `Brut, Demi Sec y Moscato´
Además de estos reconocimientos, Valdivieso ha acompañado los más exclusivos e importantes eventos de Santiago. Como el realizado en octubre de 1964, cuando el Presidente de la República de entonces, Jorge Alessandri Rodríguez invitó a una cena de honor al General Charles de Gaulle, en la cual degustó champaña Brut Valdivieso de la añada 1952.
En una parte más reciente de nuestra historia, Valdivieso a ganado premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre los cuales están:
-Medalla de Plata en Vinexpo 1997 a `Brut Especial 1996´
-Medalla de Bronce en Shangai 1999 a `Grand Demi Sec´
-Medalla de Plata en Bruselas 1999 a `Extra Brut´
-Medalla de Bronce en Vinexpo 2001 a `Brut Nature´ 1997
Participación de Mercado:
Chile es el octavo productor mundial de vinos más grande y el quinto más grande exportador, llegando a una cuota de mercado del 8% en volumen del mercado internacional del vino mundial en el cierre de 2010. Sin embargo, y lo más importante, las exportaciones de Chile son del 70% de su producción de vino, lo que lo convierte, en el mundo de la industria de vino, como el más globalizado, con gran flexibilidad, innovación y un compromiso a largo plazo con la calidad y el servicio insuperable. Con 150 países de destino y 1,5 millones de consumidores al año, los vinos chilenos se colocan como embajador del país del mundo más emblemáticos y conocidos.
Viña Valdivieso ha logrado mantener su ritmo de crecimiento año tras año, para llegar a proyecciones de exportación del orden de los US$23 millones, un 12% más que al cierre del 2011. La compañía produce unas 600 mil cajas de vinos anuales, que envía al exterior un 98%. Su principal mercado es Europa, que concentra un 40% de sus exportaciones y donde Holanda e Inglaterra se llevan la mayor parte, 100 mil y 70 mil cajas anuales respectivamente.
La viña ha logrado mantener una posición sólida en el mercado europeo por dos razones: una porque no está en un segmento bajo, ya que parten de los US$30 de la caja y tienen una repartición geográfica equilibrada. Así se lleva un 30% y Latinoamérica cerca de otro 30%. Aunque reconocen que tiene poca presencia en Estados Unidos.
Además del vino, en Chile y en varios países de la región, Valdivieso es la marca sinónimo de los espumantes. De hecho, tienen un 60% del mercado local, seguido por Undurraga con un 25% y con un 10% las otras marcas dominio que han logrado mantener a pesar de tratarse de que el mercado se multiplicó por dos en los últimos dos años.
En exportaciones no se quedan atrás, ya que han tenido un crecimiento anual del orden del 20 a 22%, y representan un 25% de sus envíos al exterior, que en volúmenes equivale a unas 150 mil cajas y son la segunda mayor empresa, detrás de Concha y Toro. A nivel nacional, la venta de vinos no es muy elevada, ya que sólo el 2% de sus ventas en el país las origina este producto, ya que los valores bajos son muchos más atractivos para los consumidores del mercado vitivinícola.
Investigación de Mercado
Los precios de los productos varían mucho entre sus diferentes categorías, tenemos vinos que van desde los $2.500 pesos hasta los $40.000 pesos. Esto da reflejo de la gran diversidad de público que tiene la marca.
Distintos entre cada uno de ellos, cada tipo de vino va dirigido hacia un público determinado, Diferentes sabores, tipos, categorías y precios dan fiel reflejo de una variedad amplia de tipos de consumidores que tiene la marca, y cada uno de ellos es determinan al momento de efectuar la compra, ya que según la preferencia de cada consumidor es la elección que tomara, además del factor estatus / nivel socio económico que afectara la actitud de compra del público. Los espumantes es un mercado que se abre a nuevos consumidores, hace algunos años atrás solo eran 5 viñas productoras de espumantes, en cambio hoy en día ya hay 17 fábricas y varias que están a su próximo lanzamiento. En el año 2012 el vino espumante represento cerca del 4% del total de ventas del mercado del vino. Y aunque se espera que se mantenga como un mercado de tipo nicho, en chile el crecimiento de este mercado es notable. Los productores de espumantes en Chile han realizado muchos cambios en estilos de embalaje y mejoras en la calidad de estos, para así obtener mayor participación de mercado.
Externo:
a).- Macro Entorno (Análisis de Tendencias)
Político:
El fuerte descenso que ha anotado la venta de alcohol en los restaurantes nacionales a raíz de la ley Tolerancia Cero está golpeando de manera directa el consumo per capital de los principales tragos nacionales. En el sector aseguran que la normativa que limita la ingesta de bebidas alcohólicas si se conduce, implicará una baja directa del 8% en la comercialización de los destilados nacionales.
En la industria del vino también hay preocupación. Si bien la graduación alcohólica es menor a los de los destilados, si destacan que las personas han preferido el consumo de cerveza en los restaurantes en vez del vino o han cambiado la botella por una copa. “El consumo per cápita del vino este año, según lo que hemos apreciado, ha bajado a raíz del cambio de la ley de alcoholes”; en restaurantes la baja es del 20%.
Tras aprobarse en la instancia el artículo 2 de la propuesta, que incluye nuevas tasas para los alcoholes y para las bebidas azucaradas. Este artículo propone elevar el impuesto a bebidas alcohólicas azucaradas a 18% y gravar a las alcohólicas con una tasa del 18%, más de un 0,5% extra por cada grado alcohólico. El gremio declara que el impacto a las industrias de cervezas, vino y pisco en Chile. “La cerveza paga una tasa de impuesto de 2,4 veces la del vino. Esto porque el vino tiene una graduación alcohólica de 12º a 14º, y pagan el mismo 15%. Los vinos subirán un 109% con el alza de impuesto.
...