ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bullying En La Escuela Tipo Federación Jornada Vespertina, Jutiapa

robdub18 de Octubre de 2013

2.807 Palabras (12 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

CONTENIDO No. PAG.

INTRODUCCIÓN 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

2. DELIMITACIÓN 2

3. JUSTIFICACIÓN 2

4. MARCO TEÓRICO

4.1. BULLYING 3

4.2. TIPOS DE BULLYING 4

4.3. CAUSAS DEL BULLYING 5

4.4. PREVENCIÓN DEL BULLYING 6

5. BULLYING “EL ACOSO ESCOLAR” 8

6. OBJETIVOS

6.1. GENERALES 9

6.2. ESPECIFICOS 9

7. HIPOTESIS 9

8. METODOLOGÍA 9

9. BIBLIOGRAFÍA 10

INTRODUCCION

El Bullying es un fenómeno propio de niños y niñas en edad escolar, se refiere a una situación que involucra una víctima que por sus propios medios se considera indefensa ante acciones negativas que provocan otros alumnos agresores, la persecución es considerada por la víctima como sistemática y puede ser de carácter físico y psicológico.Es importante mencionar que la tendencia a la adaptación de muchas víctimas hace que se unan al grupo de agresores que lo acosan para agredir a otros, así mismo otro porcentaje de ellos, con ánimos de no ser las únicas víctimas, arremeten contra quienes consideran más débiles. Esto genera una cadena de víctima/agresor en donde el mayor afectado es el más débil del grupo. Hay investigación sobre el tema desde 1973 aproximadamente, cuando Dan Olweus propone el término, lo identifica y lo estudia en Noruega. A partir de entonces el fenómeno cobra importancia y empieza a estudiarse en Europa y Estados Unidos.

Aunque se estudia desde los años 70, el fenómeno ha existido prácticamente desde que inició la escolaridad, porque se le considera como una situación inherente a los grupos humanos. En español, el término anglosajón Bullyingno tiene una definición exacta por lo que se le ha llamado de diversas formas, siendo actualmente la más común Acoso Escolar, hostigamiento, intimidación en el aula, intimidación escolar, violencia escolar, intimidación entre iguales, maltrato escolar, maltrato entre Iguales, matoneo, agresión entre pares, entre otros. Personas víctimas de Bullying pueden experimentar consecuencias como: Ausentismo escolar, lesiones físicas graves, daño emocional de largo plazo, hasta casos más severos como suicidios y asesinatos.

Estas consecuencias en el desarrollo psicológico y académico son tan amplias que es necesario abordar el tema de forma sistemática. Pero también existen las víctimas indirectas, como los testigos o cómplices que sufren ansiedad por la angustia que causa pensar que pueden llegar a ser víctimas directas de cualquier tipo de agresión.

Es alarmante saber que en nuestra sociedad se da este tipo de problemas, por lo que los estudiantes de Primer Ingreso de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Jutiapa, pretendemos enriquecer los conocimientos que se tienen sobre el Bullying, así como proporcionar a nuestra sociedad no sólo una fuente de información más, sino que permita contribuir a concientizar a los estudiante que podrían estar involucrados a cometer estos actos.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro problema se basa en el conocimiento que puedan tener los alumnos acerca de Bullying, es por eso que se plantea la siguiente pregunta.

¿Tiene los niños de la Escuela Tipo Federación, Jornada Vespertina, Jutiapa, conocimiento de Bullying?

2. DELIMITACION

El ámbito geográfico que hemos elegido es La Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Federación Jornada Vespertina de Jutiapa, por ser parte del municipio, sin embargo uno de los límites para realizar una investigación más profunda a nivel municipal resultaría más costosa económicamente hablando.

Esta investigación se inició con la asignación de la misma, el día 26 de Enero del año 2013 y finalizará con la presentación del informe final el día 13 de Abril del año 2013.

3. JUSTIFICACION

Como estudiantes de Primer Semestre de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, centro universitario de Jutiapa, cumpliendo con la planificación establecida para el curso de Metodología de la Investigación, hemos desarrollado el tema “Bullying en La Escuela Tipo Federación Jornada Vespertina de Jutiapa” lo cual es importante porque nos permite mejorar las prácticas sociales a partir de nuestro conocimiento y comprensión de los problemas que aquejan la sociedad en que vivimos; porque gran parte de la población estudiantil ignora la existencia de este problema que afecta a diferentes niños en nuestra bella Jutiapa.

Después de evaluar los distintos problemas dignos de ser investigados, decidimos elegir el Bullying debido a que si queremos una sociedad sana debemos empezar porque los niños y de nuestra sociedad posean nuevos estilos de vida que les permitan ser las bases del principio de la sociedad que soñamos.

El Bullying causa daños psicológicos y físicos en los niños, niñas que lo sufren no solo en las grandes ciudades sino también en una sociedad pequeña como la nuestra.

En nuestra investigación hemos elegido La EscuelaTipo FederaciónJornada Vespertina del municipio de Jutiapa, porque queremos determinar si los estudiantes conocen y asimismo determinar si los estudiantes practican el Bullying.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. BULLYING

Bullying conocido por su término inglés (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o acoso escolar) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Los protagonistas de los casos de Bullying suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El Bullying es una forma característica y extrema de violenciaescolar. El Bullying es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Dan Olweus, uno de los primeros investigadores que estudió el tema, define el Bullying (maltrato entre alumnos) como “una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en la víctima efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.

De esta definición se desprenden tres características:

Existe un desequilibrio (abuso) de poder. Hay una repetición de los incidentes a lo largo del tiempo.

Hay intencionalidad por parte del agresor o agresores.

A estas características que definen una situación de Bullying, se añade otra: Es un fenómeno de grupo, no un problema individual.

No se trata de conductas organizadas o espontaneas donde se busca el mal mutuo, ni actos de vandalismo que se pueden manifestar abiertamente en el entorno escolar. No es un conflicto entre dos partes con intereses contrapuestos, es un proceso devictimización.Es un tipo de violencia insidiosa, que se construye lentamente en el día a día de las relaciones interpersonales. Es difícil de identificar ya que en los inicios suele ser poco evidente y puede mantenerse oculta a los adultos, pero es bien conocida por el alumnado.Supone una vulneración de los derechos fundamentales del alumno: derecho a no estar sometido a la humillación intencional y repetida y a estar seguro en la escuela”.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com