CHARLES WRIGT MILLS Y SU SOCIOLOGIA
gaperron14 de Mayo de 2013
577 Palabras (3 Páginas)655 Visitas
"CHARLES WRIGT MILLS Y SU SOCIOLOGIA"
Pensamiento y expresión científica”
Chrles wrigt mills es un crítico y polémico sociólogo con un perfil clásico, que observa, analiza y describe relaciones básicas del entorno de la sociedad, si como, las nuevas estructuras de clases, las relaciones de poder. Los autores que más influyen en su formación y preocupación intelectual son Marx y Weber. Sus provocaciones acerca de la degradación de la democracia y el control social por parte de las oligarquías. Analiza la burocracia en la sociedad industrial. Y las relaciones de poder en las estructuras jerarquizadas. Le interesan en especial la formación, configuración y administración del poder de las élites. Describe las técnicas del sistema productivo, prestando atención a los proletarios de “cuello blanco”.
C. Wright Mills Cultivó una sociología crítica, en la línea de Marx y Max Weber, aunque con el objetivo de superar el determinismo económico propio de los planteamientos de dichos autores, y tratando de ir más allá, hacia una nueva sociología universal comparada, capaz de interpretar los problemas modernos y de renovar la posibilidad de hacer explícita y alcanzable la libertad humana
El elemento central de nuestra época, según el autor, es el hecho de que la racionalidad, a diferencia de los siglos anteriores, ya no produce y no asegura la libertad. Por lo tanto, pone un notable énfasis en la élite intelectual y en sus derrotas, derivadas de su escasa responsabilidad social respecto a las masas. Una idea central de su pensamiento fue precisamente la de que los intelectuales en general y, especialmente, los científicos sociales, no podían limitarse a desempeñar un papel de observadores desinteresados, sino que debían ejercer una responsabilidad social
Consecuente con esa idea, C. Wright Mills eligió estudiar los problemas relativos al cambio social, principalmente en Estados Unidos. Aunque no se opuso a la investigación empírica (que, de hecho, condujo de forma notable), se decantó decididamente contra el "empirismo abstracto", convencido de la estrecha relación entre los resultados y la metodología empleada.
“Obras más destacadas”
EL COLLAR BLANCO (9151), LAS CLASES MEDIA DE NORTEAMERICA. Las clases medias estadounidenses Afirma que la burocracia ha sobrepasado al trabajador urbano, quitándole toda independencia y convirtiéndolo en una especie de robot que es oprimido pero se mantiene feliz. Éste obtiene un sueldo, se alinea al mundo debido a su incapacidad de afectarlo o cambiarlo.
LA ÉLITE DEL PODER 1956” Describe las relaciones entre la política, los militares y la elite económica: La Metafísica Militar: Una definición militar de la realidad. Poseen Identidad de Clase: Se reconocen como superiores y separados del resto de la sociedad. Tienen Medidas de Intercambio: Se mueven entre las tres estructuras institucionales y permanecen interpuestas directamente Proceso de socialización: se sociabilizan con nuevos miembros basándose en qué tanto ellos imitan socialmente a dichas elites. Estas élites de los tres grandes órdenes institucionales poseen una alianza basada en su comunidad de intereses, dirigidas por la metafísica militar, que transformó a la economía en una Guerra Económica Permanente.
La imaginación social 1959 En esta obra Charles Wright Mills describe una estructura mental, al hacer una sociología capaz de conectar experiencias individuales y relaciones sociales. Los tres componentes que la forman son: 1-Historia: cómo una sociedad llega a formarse y cambiar, y cómo la historia la forma. 2-Biografía: la naturaleza humana en una sociedad; qué tipo de persona habita en una sociedad en particular. 3-Estructura Social: cómo los variados órdenes institucionales operan en una sociedad; cuáles son dominantes; cómo se
...