ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CHRISTINE SYLVESTER Feminismo.

ramgabyesTrabajo5 de Marzo de 2016

2.441 Palabras (10 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 10

ENTREVISTA A CHRISTINE SYLVESTER

Nos encontramos con uno de las autoras que buscan dar una diferente perspectiva al feminismo y su papel dentro de las relaciones internacionales, Christine Sylvester, ella encuentra continuamente nuevos lugares y perspectivas innovadoras para arrojar nueva luz sobre la disciplina.

Su trabajo “Feminsit Theory and International Relations in a Postmodern Era”, marcó un compromiso a gran escala de la teoría feminista con la teoría de las relaciones internacionales. A grandes rasgos ¿de qué habla?

Es un estudio teórico de las perspectivas del empirismo feminista, un punto de vista desde la teoría feminista, el postmodernismo feminista y el feminismo posmoderno; donde el empirismo feminista se refiere a la concepción estándar de la ciencia empírica  donde se reconoce que las mujeres han sido en gran medida excluidas como objetos de investigación.

Se acaba de referir a dos conceptos de suma importancia el postmodernismo feminista y el feminismo posmoderno, pero, ¿qué quiere decir con cada uno? ¿qué los diferencia?

El feminismo posmoderno, que busca la deconstrucción de la autoridad y de la idea del hombre soberano. En respuesta a la falta de certeza del mundo ve una oportunidad de analizar una de las convenciones culturales de la sociedad, como son las relaciones de género. Éste critica la formación de la identidad, considerando que ésta no existe por sí sola, sino en función del otro
En cambio, el posmodernismo feminista, parte del punto de vista de la mujer, considerando el escepticismo posmoderno y la idea de la construcción social del individuo. Busca cómo poner a la mujer en el centro de la investigación, y a su vez eliminar todos los centros de poder, tomando en cuenta que la mujer podría convertirse en uno para evitarlo

A través de su trabajo ha demostrado cuanto se han ignorado las teorías feministas y las relaciones de género, en las relaciones internacionales,  ¿Qué es lo que provoca que esto suceda?

Que se han construido las relaciones internacionales sobre concepciones machistas y lógicas excluyentes

Varios de sus argumentos acerca del género y las relaciones internacionales están basados en trabajos de lo que usted define como feministas “clásicas”, donde lo que caracteriza su trabajo son los conceptos de “homesteading “ y “empathetic co-operation”  ¿qué es lo que implica el primer concepto?

Se refiere refiere a los procesos que reconfiguran a los  conocidos sujetos de estatutos, propiciando que se abra las vallas en terrenos de significado, identidad y lugar. Este concepto históricamente ha tenido una doble cara, por un lado implico nuevos comienzos y nuevos conocimientos en un lugar nuevo,  que se equilibró con la implicación negativa de las poblaciones a menudo olvidadas que fueron desplazadas. Por lo tanto, “homesteading” ofrece posibilidades teóricas en las relaciones internacionales al cuestionar la reubicación, reposición y reconfiguración de lo conocido en las relaciones internacionales, pero debe llevarse a cabo consciente de cuán a menudo “homesteading” invoca a un desplazamiento muchas veces de las mujeres en el campo teórico

¿Podría explicárnoslo mejor con un ejemplo?

El análisis que hago del Greenham Common en el Reino Unido a principios de 1980, donde un grupo de mujeres manifestantes hicieron un plantón para protestar contra el despliegue de misiles nucleares de EE.UU, aunque no consiguieron detener el despliegue, pero permitió que la protesta se convirtiera en un acontecimiento mediático nacional, donde demostró que importante actores políticos y sociales estaban comprometido en las relaciones internacionales, pero no eran objeto de estudio por aquellos que definían la disciplina. Por lo que podía hacer posible volver a definir la política para incluir actividades no solemos estudiar en las relaciones internacionales. Podemos enfocarnos en  el estudio de fallas en las RI en el campo del género, donde los puntos de vista de las personas que no han sido tomadas en cuenta, sean capaces de negociar sus propias normas y políticas

Y en cuanto a al término de “empathetic co-operation”, ¿cómo nos lo pudiera explicar?

Es una manera de enfatizar la cooperación, evitando el privilegio de una particular voz o teoría narrativa, la empatía conduce a la escucha de los excluidos, escuchando sus sentido del bien, sabiendo que van a presentar un discurso fuertemente fracturado y controvertida como Por ejemplo, en lugar de especificar la forma de estudiar los estados a través de la voz de la teoría feminista, nos preguntamos cómo los cambios en la política de la identidad cambiar nuestras sagas de la autoridad política y territorio.

Y para finalizar, durante su trabajo ha establecido sobre todo una tesis que se orienta más al feminista postmoderna, ¿esto que le permite?

Me permite realizar una descripción más comprensiva de las subjetividades, mientras que se es  siempre cuidadoso de cómo estas subjetividades se constituyen, tengo el compromiso de  para reunir voces dispares, ya sea desde la literatura e incluso modos de expresión, con la esperanza de que podamos aprender algo.

Muchas gracias por su tiempo y la contribución a brindarnos una nueva perspectiva, no solo en cuanto al entendimiento feminismo, donde gracias a las colaboraciones de estos estudios se puede abrir un nuevo y amplio espacio de reflexión disciplinaria en  el que las ideas y la investigación feminista tienen cabida

Nos dimos cuenta que Sylvester no trata de remplazar las relaciones internacionales con el feminismo, si no que propiciar que esta disciplina sea más abierta

 Un punto importante aquí es que Sylvester no está tratando de demostrar que los conceptos básicos de la disciplina de RI deben ser abandonado, sino que estos conceptos deben abrirse, repensado y reteorizando desde una perspectiva más holística. Sylvester debe ser elogiada no sólo por llevar el feminismo a las relaciones internacionales, sino también por tratar de llevar las relaciones internacionales con el feminismo.

Un buen ejemplo es el tema recurrente de un pintar elefante, en la teoría feminista y Relaciones Internacionales en la era postmoderna. Sylvester se refiere a un elefante asiático en el zoológico que "pinta" en la lona y crea "obra de arte" Sylvester nos anima a pensar en cómo volver a configurar estas pinturas "elefante" como "artista", y aunque juguetón, que nos empuja a hacer lo mismo con un montón de otras categorias "conocidos". Su punto es que las teóricas feministas que trabajan de esta manera se convierten en "elefantes" transformando las fronteras y la reformulación de las relaciones internacionales

En su más reciente libro “Feminist International Relations: An Unfinished Journey” es una excelente introducción a su trabajo, donde presenta una colleccion de sus ensayos presentados. Ella empieza con una recapitulación de los debates en las relaciones internacionales, y específicamente en el feminismo dentro de las RI, antes de moverse a la discusión de los tres ejes del feminismo en el campo de las relaciones internacionales. Ella elije a Jean Bethke Elshtain, a Cynthia Enloe y a Ann Tickner como las “clásicas de las relaciones internacionales con el objetivo de demostrar Su importancia tanto para Sylvester y para el campo. Este es el capitulo más interesante

¿CUal es la influencia que tiene para usted la influencia de lo que usted llama feministas clasicas?

Los intereses de la infancia de Elshatin en la guerra y como su rol como madre y academica afecto en su trabajo. La vida personal de  Ennloe, y como corresponde, el uso de la anécdota en su trabjado, Sylvester comparte una anécdota acerca de cómo ayudó a vigorizar Enloe una conferencia de relaciones internacionales al pedir un presentador "¿Cuándo fue la última vez que se sorprendio?". Sobre los retos que enfrenta Tickner mientras hacía una carrera por sí misma después de entrar en la escuela de posgrado tarde y estar casada con un hombre grande de las relaciones internacionales. Sylvester hace muchas conexiones entre las experiencias personales de los autores, y de ella misma y la obra resultante. De hecho, cada uno de los ensayos producidos en el resto del libro contiene divertidas historias personales de cómo un ensayo en particular se produjo, y que a menudo arrojan luz sobre las preguntas de un lector que tenga sobre cómo este tema llegó a Sylvester. Obviamente, en el  feminista ha estado el argumento de que "lo personal es político", pero Sylvester hace un trabajo ejemplar de demostrar que el personal es teórica, por así decirlo. Un punto final sobre la discusión de Sylvester de estas personas está justificada. Mientras que la influencia de estas tres obras canónicas es un testimonio de la tradición creciente de feministas en las relaciones internacionales, Sylvester se ha reconocido como el canon de las relaciones internacionales es un problema por sus exclusiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (200 Kb) docx (749 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com