ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPARATIVO CHILE/ ESPAÑA EDUCACIÓN.


Enviado por   •  20 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  2.318 Palabras (10 Páginas)  •  600 Visitas

Página 1 de 10

Trabajo:

El trabajo consiste en desarrollar la siguiente actividad:

Actividad 1

Realice un análisis comparativo y un comentario crítico acerca de la educación especial en su país y la explicitada en la asignatura principalmente sobre España.

Nota: Si es de nacionalidad española, realice un análisis comparativo y un comentario crítico de la educación especial en España con respecto algún país de referencia en este tema a nivel mundial.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido).

Nombres y apellido/s:         Marisol Aravena Padilla

Código:                        fp_mme_2015-10_es_2

Fecha:                                18 de Septiembre, 2016.

Trabajo:

Análisis comparativo y un comentario crítico acerca de la educación especial en su país y la explicitada en la asignatura principalmente sobre España.

Introducción

El proceso de la Educación en Chile, ha sido un tema hasta hoy pendiente en la Agenda Nacional Gubernamental. Las brechas socio-culturales cada vez más marcadas a través de evaluaciones estandarizadas a lo largo de todo el territorio nacional, sólo consiguen que aquéllos que tienen mayores recursos, siempre logren ventaja, sobre aquéllos que no lo tienen. Más aún cuando se trata de alumnos con NEE.

La realidad de Chile va de la mano con constantes reformas apuntadas  hacia  la forma, pero no al fondo de situaciones erradamente planteadas.

En este vaivén, tratando de producir un acercamiento a los modelos Europeos, Chile comienza a avanzar intentando introducir nuevos conceptos e ideas que van de la mano con Informes, seminarios, convenciones, y Derechos a los cuales Chile ha adherido.

Revisando un poco de nuestra historia, podemos señalar  que si bien es cierto que la primera escuela de sordos de Latino América, fue creada en Chile,(1852) y años más tarde la de Deficientes Mentales,(1928), no fue sino hasta la época de los 60´cuando se producen los primeros indicios a la reforma educacional, consiguiendo la obligatoriedad de la educación básica.

En la época de los 70 se crea la modalidad de educación especial para niños  con discapacidad. Produciéndose el primer acercamiento para diagnosticar y por ende estigmatizar a aquellos alumnos que tenían algún tipo de NEE.

Chile, a  pesar de tener una historia mucho más joven que España (en cuanto a su historial educacional y cuna cultural de país), continúa los pasos de la Madre Patria, es decir, no existe documento en educación chilena que no fundamente su proceder sin ser basado en un paradigma educacional español.

Recordemos que la era de la Institucionalización de la Educación Especial Española comenzaría en la Constitución de Cádiz (1812) mientras que Chile recién lograría su independencia como país en 1818. Por tanto, son varios años en desventaja, que generarían aprendizaje.

Así, la historia de Nuestro país en materia de educación está construyéndose, y a quien observa en primera línea como modelo a seguir, es en gran medida a la Madre Patria, pero invirtiendo mucho menos y sobrecargando mucho más a los educadores.

Las siguientes líneas serán presentadas mostrando un paralelo entre la Educación Española y Chilena, con influencias, estudios e impacto en ambos países, criticando a la vez el sistema educacional Chileno, especialmente en cuanto a alumnos que presentan NEE. Finalmente se realizará una reflexión en cuanto a lo escrito.

Comparaciones e Influencias

Al igual que en España, en 1978 el Informe Warnock trae repercusiones a nuestro país. Para esa fecha, ya en Chile se hablaba del “Término de Normalización”, es decir, el énfasis estaba en que las personas con discapacidad tuvieran una vida lo más digna y normal posible, idealmente en las mismas escuelas normales de la época. En España, por su parte, “se producía una defensa hacia el derecho de todo ciudadano para gozar de los medios capaces de favorecer su calidad de vida, partiendo de sus necesidades personales y  potenciándolas al máximo mediante el acceso a los servicios y condiciones de vida en los entornos más comunes posibles (Jiménez Martínez y Villá, 1999)

En resumidas cuentas, Chile y España hacían lo posible por llevar a cabo esta las palabras de García García (1988) “No se trata de normalizar a las personas, sino de normalizar el entorno en que éste se desarrollaba”.

Cuando se pensaba que iban por buen camino, Chile presta atención a un nuevo Informe que estaba produciendo cambios en Europa, esta vez, traído directamente desde Inglaterra, el Informe Warnock producía gran revuelo en Educación, primeramente sustituyendo el término de Educación Especial, por el de Necesidad Educativa Especiales, y posteriormente señalando que la Normalización no era suficiente en este proceso educativo, sino más bien, debía integrarse a quienes tenían algún tipo de NEE para hacer su vida más digna y de la mejor manera posible. Grande fue la sorpresa para Chile que al mirar a su modelo educativo, España,  se dio cuenta que nuevamente debía realizar cambios.

Se aprueba la constitución española en 1978, donde se aseguró la obligación de los poderes públicos a promover una política de integración de los ciudadanos con minusvalías en todas las áreas sociales incluyendo la educativa, en la cual se hace referencia en los artículos 27 y 49 de la citada Carta Magna.

Por su parte, el artículo 27 señalaba: “Solamente cuando la profundidad de la minusvalía lo haga imprescindible, la educación para minusválidos se llevará a cabo en centros específicos. A estos efectos funcionarán en conexión con los centros ordinarios dotados de unidades de transición para facilitar la integración de sus alumnos en centros ordinarios.”

En este punto, el sustento teórico del modelo europeo contrasta visiblemente al aplicarlo a la realidad chilena, pues en territorio nacional no existe,   la denominada conexión entre los distintos centros para alumnos con NEE y escuelas donde puedan ser derivados cuando los alumnos ya están en condiciones de asistir a una escuela de normal funcionamiento.

En otras palabras, sólo existe un certificado de un especialista que señala que el alumno puede ingresar al sistema regular, y el colegio que está sujeto a las políticas del Ministerio de Educación, se encuentra en la obligación de aceptar al alumno, de lo contrario puede exponerse a multas por discriminación. Al parecer la realidad que presentaba el modelo Español, no sería tan fácil de aplicarla en Chile, puesto que necesitaban de una conexión entre entidades, además de especialistas y docentes bien capacitados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (223.5 Kb)   docx (385.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com