CONCEPCIONES Y PRACTICAS DE VALORACION Y EVALUACION EN LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS.
vivianencina • 28 de Abril de 2017 • Ensayo
3.521 Palabras (15 Páginas) • 1.044 Visitas
RESUMEN
CONCEPCIONES Y PRACTICAS DE VALORACION Y EVALUACION EN LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS.
CEPOs (2013)
1.- Introducción.- El consejo educativo de los pueblos indígenas originarios a través de investigaciones sobre los saberes y conocimientos de las naciones indígenas originarios, han visto la necesidad de implementar en el currículo de educación, la recuperación de estos saberes.
La promulgación de la nueva ley 070, ha impulsado al consejo educativo de pueblos originarios, la realización de ocho investigaciones sobre formas de estrategia de transmisión de conocimientos en las naciones y pueblos indígenas originarios”, donde se aborda el tema de valoración y evaluación en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Con el ultimo resultado obtenido en “concepciones y prácticas de valoración y evaluación de los pueblos indígenas originarios “desde una visión académica, constituye el resultado de una aproximación cualitativa a partir de actividades culturales reconocidas. Desde una visión social, los estudios constituyen un proceso participativo. Desde una visión política representa la posibilidad de los actores sociales y de sus organizaciones.
2.- Estado del arte y marco conceptual.- El tema de la evaluación y valoración en el campo educativo y cultural se ha concentrado en el estudio de los pueblos indígenas originarios y, a sus concepciones y prácticas de valoración y evaluación. Tomando en cuenta las perspectivas de estos estudios en el ámbito intercultural e intracultual, se quiere diferenciar la aplicación de políticas públicas educativas y la influencia de las escuelas en estas sociedades.
2.1.- La mirada intercultural; en las políticas educativas, la escuela y el ámbito cultural.- Las investigaciones que se han realizado se concentran en los aspectos relacionados con las concepciones y prácticas de valoración y evaluación, los cuales han sido descuidados. La intensión de este análisis es la búsqueda de elementos relevantes que implican advertir las posibles influencias, apropiaciones e imposiciones de los sistemas tradicionales de evaluación.
a) Políticas educativas.- Los procesos educativos relacionados con los pueblos indígenas originario están centrados en los enfoques y los impactos culturales que se dan. En los últimos años se ha tratado sobre el enfoque intercultural, intracultural y descolonizador de la educación.
La interculturalidad como enfoque en los procesos educativos no es reciente, ya que fue contemplado en la ley 1565. Con la vigencia de una nueva constitución política del estado, la consolidación del estado plurinacional y la promulgación de una nueva ley de educación, se propone que los conocimientos y y los saberes indígenas sean considerados como como un sistema epistemológico.
Otras investigaciones sobre la incorporación de la dimensión intracultural en la educación, reconoce lo intra como fuente de conocimiento, ya que se interesa en resaltar las características centrales, destacando así el vinculo de los elementos territoriales con los contenidos, objetivos y métodos. Otras características propias de la educación comunitaria es la integralidad de los saberes, los procesos cíclicos de transmisión intergeneracional, el autoaprendizaje, transmisión de conocimientos hacia lo práctico y productivo y el énfasis en la transmisión de actitudes, que permiten plantear la participación de los sabios, personas de la comunidad, en este sentido la evaluación también debería ser una responsabilidad de diferentes actores sociales.
b) La escuela.- El currículo no solo se refiere a lo que los especialistas seleccionan, sino a o que los sujetos hacen en la vida cotidiana del trabajo escolar. El currículo es un aporte central de las concepciones de la valoración y evaluación, define conocimientos que considera pertinente y relevantes; así como los valores y actitudes que promueve.
Los fundamentos de una educación intra e intercultural, tropiezan con la fragmentación de los saberes, dando lugar a una visión desarticulada de la realidad. De esta manera se va ampliando la distancia entre el enfoque de la educación intracultural y su respectiva aplicación en el aula.
2.2 La mirada intracultural: hacia una pedagogía propia de los pueblos indígenas originarios.- El aprendizaje comunitario comienza con el individuo, la madre o abuela, la familia y finalmente la comunidad.
La evaluación del aprendizaje es solo una parte de la pedagogía propia de los pueblos indígenas originarios, procura una aproximación al aprendizaje de cierto saber, esto significa comprender que no todos aprenden de la misma manera y que existen diversos factores que influyen en el proceso de aprendizaje, no basta con que la persona aprenda lo que enseña el experto, sino que pueda aprender por si misma y sea el experto el que le vaya evaluando.
La instancia familiar es importante para la transmisión de conocimientos, tiene que ver con aspectos como la comprensión, la motivación, el seguimiento y la orientación. La participación de la comunidad en la valoración de las actividades culturales, es parte de la misma ritualidad; todo debe funcionar armónicamente para respetar ciertos protocolos y fortalecer la identidad étnica de las personas.
2.3 Marco conceptual.- La evaluación es el proceso es el proceso que consiste en recoger un conjunto de informaciones, tomar decisiones para el desarrollo material e inmaterial del individuo y la colectividad.
- Valoración: Es un concepto impregnado de un carácter moral que implica una acción de juzgar a partir de una noción social.
- Practicas: Las prácticas se constituyen como estrategias que son movilizadas según cierto tipo de intereses.
- Concepciones: Son conjuntos de ideas que establecen un orden conceptual de la realidad social.
3. Las prácticas culturales y la transmisión de conocimientos.- Son representaciones de contextos sociales en el que interactúan otros elementos culturales materiales e inmateriales, son parte de la ritualidad y se constituyen es referentes de la identidad étnica que hace posible apreciar los procesos de valoración y evaluación como resultado de las prácticas culturales de un aprender haciendo.
3.1 Caracterización de las prácticas culturales según los niveles de participación.- Las actividades culturales se diferencian en tres niveles según la participación de los actores sociales, quienes son responsables directa o indirectamente de la reproducción de la práctica cultural.
- El nivel comunal.- Esta práctica requiere y demanda el involucramiento de casi toda la comunidad que son desarrolladas en tiempos y circunstancias específicas (rituales, fiestas comunarias).
Las prácticas culturales que congregan a la comunidad, son elementos constituyentes de los procesos de socialización de la cultura local
- El nivel familiar.- Es la participación a nivel de la familia y de las relaciones de parentesco y son parte fundamental de la reproducción de la vida comunitaria regidas por tiempos de mayor o menor dedicación. La familia es un espacio educativo central en la transmisión de conocimientos importantes en la cual las madres son especialmente las encargadas de orientar guiar corregir y desarrollar las habilidades de quienes están aprendiendo.
- El nivel interpersonal.- En una comunidad, no todas las personas reproducen de igual manera las prácticas culturales, no por ello dejan su identidad compartida tampoco son ajenas a las opiniones y decisiones colectivas ya que no se trata de actividades individuales, sino de prácticas interpersonales que motivan a quienes les interese a especializarse en dicha práctica.
3.2 El carácter productivo – espiritual de las prácticas culturales.- Las prácticas culturales son espacios de enseñanza/aprendizaje en los pueblos originarios, que pueden complementarse si son de carácter espiritual y productivo, que interactúan en diversas prácticas culturales con mayor o menor connotación.
Las practicas espirituales como las productivas no son excluyentes, es decir si hay practicas espirituales también hay componentes productivos que son interactuantes dependiendo de las decisiones personales familiares y colectivas.
Lo importante de este esquema analítico es la perspectiva holística y complementaria de las prácticas culturales, lo que evitara caer en disociaciones que no correspondan a la realidad social de la vida comunitaria, sino establecer particularidades en los procesos de transmisión de conocimientos, especialmente en las concepciones de valoración y evaluación, que responderán a diferentes componentes, decisiones individuales y colectivas.
Si las prácticas culturales, en lo productivo como lo espiritual son correspondientes, los criterios de evaluación y valoración, se realizaran a las habilidades y conocimientos técnicos. Si en cambio lo productivo es mayor a lo espiritual, son los criterios técnicos, las habilidades y los conocimientos específicos los que se valoran y evalúan durante las actividades realizadas. Si por el contrario lo espiritual predomina a lo productivo, los criterios de valoración son de orden simbólico.
...